Archivo

Archive for 24 octubre 2014

A punto el XX Salón del Manga de Barcelona

24 octubre 2014 Deja un comentario
a1a3ff68-4897-11e4-a769-0050569a455d_XX_Saln_del_Manga_logo

La última rueda de prensa previa al XX Salón del Manga de Barcelona se ha celebrado en la sede de Casa Asia y ha contado con la participación del Cónsul General del Japón en Barcelona, Hiroyuki Makiuchi; el Director de Promoción de los Sectores Culturales del Ayuntamiento de Barcelona, Llucià Homs; la Directora de la Escuela Bonsaikebana, Reiko Ishimatsu; el Brand Manager de Pokémon en Nintendo Ibérica, Manuel Curdi; la Directora de Cultura de Casa Asia, Menene Gras; el presidente de FICOMIC, Daniel Fernández, y el director del Salón del Manga Barcelona, Carles Santamaria.

El XX Salón del Manga de Barcelona se celebrará entre el 30 de octubre y el 2 de noviembre en la plaza Univers y los palacios 1 y 2 de Fira de Barcelona Montjuïc. Como principal novedad debe mencionarse el aumento de espacio, pues el Salón ocupa este año un total de 50.000 metros cuadrados, un nuevo récord (la edición pasada el espacio era de 35.000). Además, se amplían los horarios, dado que se abrirán las puertas del recinto a las nueve de la mañana durante los cuatro días que dura el certamen.

En cuanto al contenido, la Plaza Univers concentrará buena parte de las actividades, entre ellas, los diversos concursos cosplay, el Anime Song Contest, exhibiciones de bailes asiáticos y actuaciones musicales, como la de la reconocida banda adolescente Loverin Tamburin. El Palacio 1 se dedicará a la gastronomía japonesa y contará con un espacio videojuegos protagonizado por el universo Pokémon.

El Palacio 2, por su parte, albergará los expositores, los talleres y las diversas muestras de material original, así como el espacio llamado El espíritu de Japón en su planta superior, en el que se celebrarán actividades relacionadas con la cultura tradicional japonesa, la espiritualidad y las terapias naturales.

Entre los autores invitados destaca la presencia de Kengo Hanazawa (I Am A Hero), Takeshi Obata (responsable del manga All you need is kill, que se ha llevado al cine con el título Al filo del mañana), Takehiko Inoue (autor de Slam Dunk) y Junichi Masuda y Shigeru Ohmori, responsables de los videojuegos de Pokémon de Nintendo, entre muchos otros.

cartel_29x46_manga2014_sinlogosCarles Santamaria, director del Salón, ha considerado esta vigésima edición “todo un acontecimiento”. “Puesto que fui el primer director del Salón he podido experimentar de primera mano lo que ha crecido en todos estos años y cómo, poco a poco, el manga y el anime se han convertido en una ventana a lo que es Japón”. En ese sentido, ha apuntado que “hay otakus que empezaron a venir hace 20 años y que ahora ya vienen con sus hijos, por lo que se está creando una segunda generación de aficionados”.

Puede decirse que el Salón crece tanto cuantitativa como cualitativamente”, ha indicado Santamaria, que ha querido destacar el espacio de 6.000 metros cuadrados que se dedicará este año al “espíritu de Japón”, un espacio que incluye una gran exposición de ikebana y jardines zen que permitirá al visitante relajarse del bullicioso ambiente del certamen y que estará situado en la primera planta del Palacio 2. “Incluso tendremos una sala de meditación, espacio de Reiki, de Shiatsu o un taller de Macrobiótica”, ha añadido.

Menene Gras, la Directora de Cultura de Casa Asia, ha recordado la larga y fructífera colaboración entre el Salón del Manga y Casa Asia, colaboración que ha llegado a un punto de entendimiento absoluto “en cuanto a conexión y confianza”. Gras ha mencionado las actividades relacionadas con el manga y el anime que se llevan a cabo durante todo el año en Casa Asia.

Por su parte, Hiroyuki Makiuichi, el Cónsul General del Japón en Barcelona, ha considerado el Salón del Mangael pilar de todas las actividades” relacionadas con su país que se celebran en España y ha destacado la mesa redonda en la que participará Etsuro Sotoo, escultor de la Sagrada Familia, junto al dibujante Takehiko Inoue en la que se aunará “la filosofía de Gaudí y Japón, a través del manga”.

Reiko Ishimatsu, directora de la Escuela Bonsaikebana, ha hablado del jardín japonés que ocupará la primera planta del Palacio 2. “Habrá un bonsái de 87 kilos en la entrada para dar la bienvenida”, ha dicho. Una muestra que rinde homenaje al arte ikebana, el arte floral japonés que “trata de encontrar la belleza en la naturaleza”.

Como representante de Nintendo, Manuel Curdi, Brand Manager de Pokémon en Nintendo Ibérica, ha apuntado que “Nintendo lleva 20 años siendo la puerta de entrada de los niños a los videojuegos” y que, tras la llegada de Pokémon, se convirtió, inevitablemente también, “en una puerta al mundo del manga”. “Pokémon fue la primera licencia 360 grados. Lo cambió todo”, ha dicho.

Llucià Homs: director de Promoción de los Sectores Culturales del Ayuntamiento de Barcelona, ha destacado “la evolución espectacular” que ha tenido el Salón desde sus inicios y sobre todo en los últimos años. “En los últimos tres años ha triplicado su espacio. De hecho, hoy en día, en cuanto a visitantes está al nivel del Sónar o el Primavera Sound”, ha dicho. “Festivales”, ha añadido, “que dotan a la ciudad de identidad y la posicionan internacionalmente”.

En eso precisamente ha insistido Daniel Fernández, presidente de FICOMIC, que resulta “fascinante” que “algo que era tan desconocido hace 20 años esté ahora tan arraigado a la cultura de Barcelona”. “De hecho”, ha concluido, “podría decirse que es de las pocas historias continuadas de éxito de esta ciudad”.

Por último, Santamaria ha hablado de algunas de las actividades del Salón, y ha destacado la presencia importante, una vez más, de la gastronomía japonesa, que en esta ocasión contará con Jordi Roca como chef invitado. “Además, habrá más cosplay que nunca”, ha dicho. También ha anunciado que se ha producido un aumento del 8% en los expositores. “Lo de este año es una prueba de fuego para Fira. Si sigue creciendo quizá el año que viene necesitaremos 70.000 metros cuadrados y no tendremos más remedio que mudarnos a Fira 2”, ha anunciado.

Respecto al Museo del Cómic sólo ha apuntado que “progresa adecuadamente” y que, una vez pasado el Salón del Manga, “sabremos más al respecto”.

El certamen tiene el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona y el patrocinio de Nintendo Ibérica. Colaboran Fundación Japón, el Consulado General de Japón en Barcelona, Carnet Jove, Viajando por Japón-Nexus Resort, compañía aérea Ana, Casa Asia, Cine Asia y Sitges Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. Los medios oficiales del certamen son El Periódico, Máxima FM, ComerJapones.com y www.misiontokyo.com.

El XX Salón del Manga de Barcelona se celebrará del jueves 30 de octubre al domingo 2 de noviembre de 2014 en los palacios nº 1 y 2 y en Plaza Univers de Fira Barcelona Montjuïc.

 

Categorías: Manga Barcelona

Importante cambio en la programación de Cardoterror IX

24 octubre 2014 Deja un comentario

10285531_10201579793848697_5201072332749358311_o

Lamentamos comunicar que finalmente Sergio Martino  NO podrá asistir al Cardoterror IX debido a problemas personales.
Su hija Federica recogerá nuestro trofeo Audrey en su nombre. La presentación de la película Torso , violencia carnal, también contará con la colaboración de Diego López , editor del fanzine El buque maldito y responsable del Brigadoon en el Festival de Sitges. Durante el acto, Sergio Martino se dirigirá a los asistentes a través de un mensaje en vídeo grabado para Cardoterror
Federica Martino también es cineasta: Directora y guionista, también fue ayudante de dirección de su padre. Seguro que tendrá muchas cosas y anécdotas que contarnos.

Categorías: Cardoterror

En abril vuelven Los Vengadores

24 octubre 2014 Deja un comentario

Marvel Studios presenta Vengadores. La era de Ultrón, la épica continuación de la mayor película de superhéroes de todos los tiempos. Cuando Tony Stark intenta reactivar un programa durmiente de mantenimiento de la paz, las cosas se ponen feas y los Héroes Más Poderosos de la Tierra, que incluyen a Iron Man, Capitán América, Thor, El Increíble Hulk, la Viuda Negra y Ojo de Halcón, deberán ponerse a prueba ya que está en juego el destino del planeta. Con la aparición del villano Ultrón, corresponderá a Los Vengadores la tarea de impedir sus terroríficos planes. No tardarán en surgir extrañas alianzas y giros inesperados que poblarán de acción esta epopeya absolutamente única.
Vengadores: La era de Ultrón de Marvel Studios está protagonizada por Robert Downey Jr., que regresa en el papel de Iron Man, junto a Chris Evans como Capitán América, Chris Hemsworth como Thor y Mark Ruffalo como Hulk. Junto a ellos estarán Scarlett Johansson como La Viuda Negra y Jeremy Renner como Ojo de Halcón. Con la ayuda de Samuel L. Jackson como Nick Furia y Cobie Smulders como la agente María Hill, el equipo deberá unir fuerzas para derrotar a James Spader que interpreta a Ultrón, un aterrador villano tecnológico que aspira a exterminar a la raza humana. Mientras tanto, deberán enfrentarse a dos misteriosos y poderosos recién llegados, Wanda Maximoff, interpretada por Elizabeth Olsen, y Pietro Maximoff, que interpreta Aaron Taylor-Johnson, y encontrar a un viejo amigo que adopta una nueva forma ya que Paul Bettany se convierte en La Visión. Escrita y dirigida por Joss Whedon y producida por Kevin Feige se estrenará en abril de 2015.

avergers

Sitges 2014, licántropos en el festival, Late Phases y Der Samurai

24 octubre 2014 Deja un comentario

acróteraContra el orden regular de la naturaleza se erige el monstruo. Como sustantivo deriva del vocablo latino ‘monstrum‘,  con un significado inquietante: ‘aviso de los dioses’; el monstruo advierte de lo sobrenatural. Ahora bien, el monstruo no sólo muestra a, también es mostrado por el hombre para otros hombres con la finalidad de conjurar los miedos. El monstruo causa espanto y el espanto aviva la prudencia. Adversarios por excelencia de los héroes, nos repelen, y, sin embargo, también nos atraen; lo explicaba ya Friederich Schiller en Del arte trágico (1792): “es un fenómeno general en nuestra naturaleza que lo que es triste, terrible y hasta horrendo nos atrae con una fascinación irresistible; que las escenas de dolor y de terror nos repelen y nos atraen con la misma fuerza.” Es la atracción por lo desmesurado, por aquello que rompe con los límites e invita a la transgresión. Por lo sublime. En el monstruo se refleja también, pues, nuestra voluntad de contravenir nuestra condición finita y mortal, nuestra necesidad de asaltar el cielo y pensarnos dioses.

Máscaras de inmortalidad, los monstruos han poblado nuestras lecturas del mundo, primero en el mito, en la literatura después y en el cine más tarde. Su figura se ha convertido en ítem clásico de nuestro imaginario fantástico. Es por eso que cada año se dan cita en el Festival de Sitges un buen número de ellos. Desde los más modernos, zombies, asesinos seriales, a los más Hombre Lobotradicionales como son los vampiros o los hombres lobo. En el licántropo nos vamos a entretener. El lobisón es probablemente la criatura legendaria que está presente en más culturas, hombre bestia, a través de él nos contamos el poder de los instintos y la necesidad de controlarlos. La naturaleza como mal frente a lo civilizado humano como bien, esa es la premisa que subyace en su articulación, pero estableciendo que esa naturaleza está también en la esencia de lo humano. Así el licántropo es manifestación del bifrontismo de nuestra especie. Leyenda arcana, el cine es el que ha armado los rasgos con los que nos lo representamos revitalizando el mito (poco presente en la literatura) y manteniendo su popularidad hasta nuestros días. A lo largo de la historia del séptimo arte se han dado diferentes versiones sobre la licantropía desde las más románticas (el hombre que se transforma en lobo está afectado por una maldición y sólo se librará de ella si se le da muerte por amor, Waldemar Daninsky por excelencia) hasta las más brutales (Un hombre lobo americano en Londres, la saga Aullidos iniciada por Joe Dante como ejemplos), pero el cine no ha agotado aún las representaciones sigue siendo posible acercarse al mito y darle una nueva interpretación. Muestra de ello son las desiguales Late Phases y Der Samurai, más convencional la primera, más particular la segunda.

Late Phases es el primer largometraje de Adrián García Bogliano rodado en inglés, el autor argentino nacido en Madrid debuta en el mercado de EE.UU. con este filme de hombres lobo. Esta vez no ha estado al cargo del guión sino que ha partido del trabajo de Eric Stolze (escritor del Under the Bed de Steven C. Miller), de ahí que pueda ser considerada como la más impersonal de sus obras. Pero impersonal no significa despreciable, Bogliano ha sabido trabajar como buen artesano y aprovechar los recursos con los que ha contado, superiores a sus anteriores producciones pero lejos de ser desorbitados.

LP_Posters11x17.inddEl filme nos enfrenta de entrada a la vejez, esa última fase de la vida en la que se nos considera casi incapacitados para cuidar de nosotros mismos, a veces incluso poco menos que una carga para los demás. Probablemente así vea Will (Ethan Embry) a su padre Ambrose ( Nick Damici) militar retirado ciego, excombatiente de Vietnam, al que prácticamente obliga a vivir en Crescent Bay un barrio residencial, vigilado e idílico en apariencia, donde viven sólo ancianos. Pronto descubrimos que no es tan paradisíaco, la promesa de tranquilidad desaparece cuando unas criaturas extrañas atacan el complejo. Los ataques coinciden con la luna llena y no son los primeros que han tenido lugar. Nuestro veterano de guerra, tocado por todos los estigmas que asociamos a tal figura (amargado, casi borde, pero con un punto entrañable), va a ser el que se les enfrente.  Sus deducciones apuntan a que se trata de unas criaturas enormes, demasiado grandes para ser alimañas, la coincidencia con la luna llena (la última fase de la luna) le hace sospechar que se trata de licántropos. Ambrose confirmará sus sospechas, desvelará la identidad (previsible) del hombre lobo, y acabará con las criaturas en un tercer acto en el que se saca todo el jugo a unos efectos voluntariamente artesanales, con transformaciones propias de la vieja escuela orquestadas por Robert Kurtzam.

Adrián García Bogliano es un autor que va madurando con cada nuevo filme, lejos de encorsetarse, a lo largo de su obra ha ido recorriendo los distintos subgéneros del terror y los ha ido abordando, además, desde diversas narrativas y estilos cinematográficos. Late Phases supone su incursión en el terreno de las monster movies, de la que cabe destacar su elección de un personaje central atípico en este tipo de películas, su protagonista es un anciano que se revela todo un héroe otoñal, un sosias del Eastwood actual metido a cazador de licántropos. Esto permite darle a la cinta una dimensión peculiar, la caza del monstruo está puesta al servicio de la dignificación de la vejez tratada además con mucho humor (cosa esta última en la que coincide con otros retratos de personajes similares, un ejemplo sería  El anciano que saltó por la ventana y se largó). Valor que quizás no sea apreciado por todos, pero que la hace ser distinta sin tener que apartarse de los estándares de los relatos licantrópicos.

late-phases

La cinta del argentino no deja de tener toques peculiares, pero no tantos como para ser arriesgada. Sí lo es y mucho la propuesta de Till Kleinert, Der Samurai. Producción de bajo coste, financiada mediante crowdfunding, está ópera prima busca ser una rareza en toda la polisemia del término, extraña y singular. Su historia nos lleva a una aldea alemana que está samurai cartelsiendo amenazada por los lobos, Jakob (Michel Diercks), jefe de la policía local, con la intención de apartar las fieras de las viviendas, deja cada día carne en el bosque. Jakob es un hombre taciturno y apocado, apenas respetado como autoridad por sus convecinos (especialmente por los jóvenes). Un día llega a comisaría un extraño paquete destinado a «Lobo Solitario», ese mismo día más tarde recibe una extraña llamada pidiéndole que lleve personalmente el paquete a una casa abandonada en el bosque. Jacob, después de finalizar la jornada, se dispone a cumplir el encargo. En la casa se encuentra con un enigmático personaje: un hombre ataviado de mujer con un vestido blanco (semejante al de una novia), él es el destinatario del paquete, que contiene una katana. A partir de ese momento empieza un juego sádico entre los dos personajes, el travestido samurai (Pit Bukowski) emprende una espiral de violencia contra el pueblo a la que trata de arrastrar a Jacob, quien se ve desbordado por la incontrolable situación.

La película aparenta a primera vista ser una historia de suspense de policía persiguiendo a psicópata asesino tocada con una estética queer. Pero es mucho más que eso. Der Samurai es toda una exploración de los impulsos reprimidos. La odisea de Jacob persiguiendo y combatiendo al travestido es un paralelismo de su autonegación, de esa contención que cree necesaria para integrarse en su medio, una sociedad pequeñoburguesa, rural y pacata (que bien pudiera trasponerse a  cualquier otra sociedad occidental) en la que el diferente no es bien visto. Los atropellos del travesti semejan actos de venganza contra ese orden represor y censurador, la desinhibición airada y justiciadora. Es la rebelación de la naturaleza. El samurai es el trasunto del lobo, un lobo que como el de Caperucita representa la pulsión sexual. Personaje sin nombre, es el alter ego del propio Jacob. Si alimentando al lobo conseguía alejarlo del pueblo, del orden castrador, para liberarse de esa carga habrá de darle muerte. Matar la fiera es tanto como asumirla (todo un acto de entrega la escena final).

der-samurai-5

Conceptualmente rompedora, Der Samurai viene de la mano de una puesta en escena elegante en la que es especialmente reseñable la paleta cromática de su fotografía. La peripecia nocturna viene retratada con una luz dorada que resalta los colores haciendo cada vez más presente el rojo sangre. Esa fotografía ayuda a crear el ambiente misterioso y dramático, a la vez que (simultánea y paradojicamente) consigue la distanciación irónica que le da un áurea de exageración caricaturesca. Sin ser totalmente redonda, la propuesta de Till Kleinert es de las que nos agrada ver en un festival, pues una de las funciones de un certamen es descubrir nuevos discursos y nuevos valores.

Der Samurai es un canto a la liberación de los corsés castradores de la sociedad conservadora que nos rodea. Como dijo el propio Kleinert al presentarla, es una invitación a bailar. A bailar con lobos.

Categorías: Sitges Film Festival
A %d blogueros les gusta esto: