Inicio > Nits de Cinema Oriental > Nits de cinema oriental. O como viajar a Oriente sin salir de Catalunya.

Nits de cinema oriental. O como viajar a Oriente sin salir de Catalunya.

10491279_888890144460742_4795724807106997007_n

Por fin Serendipia pudo estar presente en uno de los festivales a los que más ganas le tenía: Les Nits de Cinema Oriental de Vic. Si bien en otra ocasión ya realizó una breve incursión, sabía que se trataba de una cita ineludible que, tras experimentarla en su totalidad, ha pasado a ser obligatoria. Y es que la filosofía que mueve a los organizadores de Les Nits, que este año ha celebrado su undécima edición, resulta más que atractiva y no se limita al cine, aunque naturalmente es su plato principal.

El certamen, que esta ocasión ha estado dedicado a Filipinas, posee tres espacios para proyectar las películas: matinales gratuitas en l’Espai ETC, principalmente retrospectivas, de animación y documentales. De tarde y sesiones golfas en el estupendo cine Vigatà (que consta de dos salas, una de ellas de más de 800 butacas). Y finalmente las sesiones nocturnas, también gratuitas y que son las más lúdicas y populares en la Bassa dels Hermanos, un parque al aire libre donde puede degustarse la comida del país de la película programada, así como asistir a demostraciones de danza o artes marciales para amenizar la cena. Esto es lo que más celebra el público más general, que colma estos pases y disfruta de estas veladas agotando los menús, que tienen un precio muy asequible. Y esta es la filosofía que mueve a los organizadores de Les Nits, dar a conocer las diferentes industrias cinematográficas asiáticas, así como su gastronomía y otras disciplinas que incluyen arte y danza. Todo ello durante seis intensos días que pasaron volando.

Wapo anuncia el comienzo de la película en La Bassa dels Hermanos

Wapo anuncia el comienzo de la película en La Bassa dels Hermanos

PELÍCULAS A COMPETICIÓN

La selección constó de 18 títulos que comprendían prácticamente todos los géneros, tal y como indicaba en el spot la mascota de este año, el tarsero filipino Gwapo, pero todos con el denominador común de su excepcional calidad. Desde la comedia, pasando por el drama, la acción, el policíaco y el fantástico,  todo tuvo cabida en un festival del que pasamos a destacar lo que más nos gustó:

graceland_1sheet_rgb__largeGraceland (Ron Morales, Filipinas, 2013) es una historia de venganzas, con  trasfondo de prostitución infantil y corrupción política que nos lleva desde los bajos fondos a las zonas más acomodadas de Manila, donde la vida no tiene ningún valor.  Un drama con final sorpresa en el que nada es lo que parece, con ágil producción, buena utilización del sonido y escenas de impacto, algunas de ellas impensables para los parámetros en los que se encuentra la corrección política occidental.

Kabisera (Alfonso Borgy Torre, Filipinas, 2013) nos narra, con cierto regusto Breaking Bad,  el ascenso de un pescador  en el mundo de la droga hasta llegar a la jefatura  del tráfico de estupefacientes, que le devolverá su ansiado lugar como cabeza de familia.  Amistad, lealtad, traición, corrupción… Una cinta de color degradado con onírico (e idéntico) inicio y final.

Blue Bustamante (Miko Livelo, Filipinas, 2013) es una comedia bastante inteligente sobre los problemas de la emigración, que tantos títulos ha dado en el cine español: desde Vente a Alemania, Pepe (Pedro Lazaga, 1971) a Un franco, 14 pesetas (Carlos Iglesias, 2006); aunque en este caso el viaje en busca de oportunidades lo realiza un ingeniero filipino a Japón, donde termina como protagonista de un sentai (serie televisiva en la línea Powers Rangers). Divertida, con buenos diálogos, situaciones nada sentimentaloides  y un humor muy digerible para el paladar occidental.

B2_posterolDaily Lives of High School Boys (Daigo Matsui, Japón, 2013) Humor estudiantil a la japonesa y por lo tanto de lo más mutante. Personajes anime, no en vano está basado en un manga,  con el consabido fetichismo por los uniformes colegiales femeninos. A pesar de todo muy bien rodada, recurriendo el director a mostrar vacíos para transmitir soledad, aislamiento…

A Time in Quchi (Chang Tso-chi, Taiwan, 2013) Pausado relato de crecimiento con excelente dirección de actores en el que se muestran muy naturales tanto los adultos como  los niños. El día a día de un verano en el que se introducirá la muerte de una forma muy natural, sin subrayados musicales y sin recrearse en ella, únicamente con un plano sostenido y fuera de campo y unas lágrimas que caerán en la redacción que escribe el joven protagonista sobre ese verano, el cual representará el fin Cold Eyes (2)de su infancia. Sin caer en la melancolía ni en la utilización de la recurrente, en este tipo de relatos, voz en off.

Cold Eyes (Cho Ui-seok, Kim Byung-seo, Corea del Sur, 2013) Remake coreano de Eye in the Sky (Nai-Hoi Yau, Hong Kong, 2007). Un thriller perfectamente construido, con una brillante escena inicial muda, y atractivos personajes, en especial su protagonista femenina, Hyo Joo.

Once Upon a Time in Shanghai (1)Once Upon a Time in Shanghai (Wong Ching-Po, Hong Kong, 2014) Claro homenaje al cine de Hong Kong de los setenta y a su, todavía, mayor leyenda Bruce Lee. Elegantemente rodada con exquisitos decorados y vestuario de los años treinta (aprovechados de Da Shang Hai (Jing Wong, Hong Kong, 2012, película proyectada el pasado año en Les Nits), se trata de un remake de Ma Yong Zen (Cheh Chang, Hsueh Li Pao, Hong Kong, 1972), aunque indicar esto es casi anecdótico, ya que en el guión se utilizan viejas fórmulas ya vistas en los dos primeros films del Pequeño Dragón y por ende en la práctica totalidad del cine de artes marciales. Color degradado hasta casi el blanco y negro, cool, cuidada y repleta de guiños, cuenta además con la presencia de Sammo Hung. Preciosa y preciosista.

Umbeatable (Dante Lam, Hong Kong, 2013), con trama entroncada en competiciones de artes marciales mixtas, y ciertos puntos argumentales a lo Million Dollar Baby (Clint Eastwood, 2004) y El luchador (The Wrestler, Darren Aronofsky, 2008) aunque con un final, si bien amargo, no tan trágico como aquellos, fue uno de los films más Unbeatable (1)celebrados y ganador por goleada de la votación del público. Y eso teniendo en cuenta que la lluvia hizo su aparición en la Bassa dels Hermanos, lo que causó que se suspendiera  la proyección en tres ocasiones y desertara parte del público. Los que quedaron aguantaron estoicamente la broma meteorológica. Y es que la película lo merecía.

The White Storm (Benny Chan, Hong-Kong, 2013) Buddy movie de policías ampliamente influida por el John Woo de los noventa que tanto nos cautivó, con aquellas historias en las que combinaba  la amistad, la lealtad y la traición con la acción más trepidante y los momentos más intimistas. Peca quizás de demasiados tirabuzones en su conclusión.

Pee Mak (Banjong Pisanthanakun, Tailandia, 2013) Humor/horror ingenuo a lo Abbott & Costello con tintes surrealistas gracias al uso del color y la iluminación. Un grupo de soldados vuelven de la guerra y uno de ellos se reúne con su mujer y su hijo, de los que los vecinos sospechan que son fantasmas. Cual clásicos klowns, los actores hacen el papel de ‘Augustos’ miedosos, mientras que el ‘carablanca’ -nunca mejor dicho-está encarnado por el propio espectro de la amada. Autoparódica, con toques anacrónicos y pese a todo final feliz, se trata de la película tailandesa más taquillera en su país.

nits2 001Fake Fiction (Shao Xiaoli, China, 2013) Comedia amable con niña en la que, como suele suceder, la pequeña protagonista es más madura que su primerizo padre. Bien construida y repleta de humor, nos premia con un final feliz que sin buscar verosimilitud demuestra que, a pesar de todas las adversidades, los milagros existen. Magníficas interpretaciones y presencia en Les Nits del director, Shao Xiaoli y uno de sus protagonistas, Zhang Songwen, que derrocharon simpatía.

Silent Witness (Fei Xing, China, 2013) Una de las más esperadas. Drama judicial, algo poco habitual en el cine oriental, con trama muy bien construida y buenos giros aunque excesivos, cayendo en el agotamiento al subrayar, en demasía, la sorpresa final. Buen pulso narrativo que desarrolla la trama desde los diferentes puntos de vista de los implicados en el juicio.

RETROSPECTIVAS, DOCUMENTALES, ANIMACIÓN Y  OTRAS CANALLADAS

The clones of Bruce Lee (1)Además de las películas seleccionadas a competición se proyectaron muchas más dentro de diferentes secciones. La retrospectiva, que Serendipia siempre agradece, ofreció dos títulos involuntariamente divertidos: Los clones de Bruce Lee (Joseph Kong, HK-Corea, 1980) es uno de los más perfectos y descacharrantes ejemplos de lo que se dio en llamar Bruce Lee exploitation: películas de ínfimo presupuesto en las que durante los setenta y primeros ochenta se utilizaba como reclamo el nombre de Bruce Lee pero que eran interpretadas por actores (¿?) con un presunto parecido. Y si no se parecían daba lo mismo: unas buenas gafas negras y a imitar los mohines y gestos del fallecido ídolo. Los clones de Bruce Lee es un infraproducto en el que un científico clona, por partida triple,  a Bruce Lee para combatir el mal. Pero como el doctor enloquece, buscará dominar el mundo (o algo así) por medio de los tres Bruce Puño densudo (1)Lee, que hay que aclarar que no le han quedado demasiado bien. Con rodaje a caballo entre Hong Kong y Tailandia, donde hay más especialistas low cost para golpear y escenas absurdas con señoras desnudas, el film, que se proyectó en celuloide, ofrece infinidad de diálogos demenciales y repetitivos; mad doctors locos perdíos; las imposibles técnicas del tigre, del mono, de la grulla y de la leche. Y sobre todo risión continua.  No menos divertida fue Puño desnudo (Firecracker, Cirio H. Santiago, Filipinas/USA, 1981) un desvarío de acción rodada en Filipinas con Roger Corman a la sombra que con los años ha pasado a ser de humor, con kárate, tiros, desnudos gratuitos y la escena de amor más ridícula que Serendipia pueda recordar. Dos película que hay que ver así, en pantalla grande, con compañía y dispuesto a pasárselo bien, porque de otra forma son insufribles.

Serendipia también adora los documentales y Les Nits han ofrecido dos realmente interesantes con el país invitado como protagonista. Por un lado Machete Maidens Unleashed! (Mark Hartley, Australia/Filipinas, 2010), ya proyectado en Sitges, repasa el cine de género filipino desde los films de terror pioneros de Gerardo de León y Eddie Romero hasta los ochenta, cuando se rodaron infinidad de películas de acción de bajo presupuesto con producción estadounidense (como la nombrada Puño desnudo) repletas de falsos Rambos, cárceles de mujeres, blaxploitation… e incluso un James Bond diminuto, cuyo actor era el protagonista del segundo documental, The Search for Weng Weng (Andrew Leavold, Australia/Filipinas, 2013) que relataba la febril búsqueda que inició su director y protagonista, Andrew Leavold, para hallar al bizarro actor. Seremos testigos de sus hallazgos y fracasos e incluso de su entrevista con Imelda Marcos y al final, como suele suceder, descubriremos que tras la biografía de Weng Weng se encuentra lo de siempre: pobreza, dinero para todos menos para él y una muerte en la miseria olvidado por la industria a la que tantos dividendos aportó. Leavold fue otro de los invitados del festival. Un tipo muy divertido que se lo pasó muy bien y que compartió sus conocimientos sobre la industria cinematográfica filipina en algunas charlas que, no teman, les resumimos aquí.

DSC_0060

También la animación, pieza capital en el cine oriental, estuvo muy presente en Les Nits con algunos pases dedicados especialmente a los más pequeños, quienes procedentes de casales de verano invadieron l’espai ETC protagonizando otra de las actividades que acercan a los ciudadanos de Vic y a su festival. Entre otras películas se pasó la  exitosa Lifi (Oh Sung-yoon, Corea del Sur, 2011), un crudo cuento sobre la necesidad de dejar de estar adocenado, sobre la diferencia y la búsqueda de la libertad realizado con animación clásica y toques digitales. Como Serendipia no pudo estar en el  pase que hubo en el festival de Sitges, se mostró más que feliz con la posibilidad de recuperar a la gallina Lifi en Vic. Por su parte, A Chinese Ghost Story (Andrew Chan, Hong Kong, 1997) nos acerca a la más pura fantasía oriental basada en el ya clásico film de Tsui Hark. Aunque destinado a occidente, el film es fiel a la sensibilidad oriental y el imaginario Chino con profusión de fantasmas, demonios y artes marciales. Fantasía y espiritualidad en forma de anime clásico combinado con efectos C GI que no chirrían.

La chiquillería en l'Espai ETC dispuestos a pasárselo bien.

La chiquillería en l’Espai ETC dispuestos a pasárselo bien.

También hubo otros títulos fuera de programación, entre ellos varios  destinados a las dos sesiones golfas que tuvieron lugar en el Vigatà: una de ellas centrada en el cine de terror con las dos partes de Tales from the Dark (VVAA, Hong Kong, 2013) y la maratón de tres títulos que tenía como estrella BCN Knockout! (Puri Jagannadh, India, 2013-2014). La película, que fue jocosamente presentada como la versión  oriental y superior de Vicky Cristina Barcelona (Woody Allen, 2008). Es un musical de acción colorista puramente bollywoodiense repleto de luchas y bailes inverosímiles, guión absurdo y actores delirantes. Un cóctel muy disfrutable rodado eficazmente en una muy reconocible Barcelona con tiroteos en el Gótico y bailes y coreografías en la Sagrada Familia, con constantes cambios de escenario que no dejan

BCN Knockout!!!

BCN Knockout!!!

tiempo de pensar ni asimilar lo que sucede en la pantalla. Con su metraje reducido hasta los escasos 90 minutos (su duración real es de casi tres horas)  el film ha sido adaptado al gusto occidental manteniendo todas sus luchas y danzas y reduciendo el humor más localista. A destacar sus contagiosos números musicales (cuyas canciones incluyen un celebrado ‘Borriquito como tú’) y luchas, así como el ágil montaje que recorre un buen número de puntos de la ciudad. Por si el plato no era lo suficientemente fuerte, fue completado con la bizarrísima Gun Caliber (Bueno, Japón, 2014) de factura casi amateur y la petarda Gothic Lolita Battle Bear (Noburu Iguchi, Japón, 2013).

OTRAS ACTIVIDADES

DSC_0050

Además de la variada oferta cinematográfica, se pudieron degustar cinco cenas en la Bassa dels Hermanos mientras en el escenario se celebraban exhibiciones de artes marciales y danza, destacando por su colorido las danzas indias y filipinas, así como la demostración de Taekwondo. Se celebró un concierto, Be Asian, my friend, protagonizado por Guillem Roma i la Camping Band Orchestra, que repitieron por segundo año consecutivo. Hubo (y hay, ya que estará hasta el 31 octubre) una exposición de ilustraciones de Jaume SalésEl viatge dels Yocai, y la compañía Rondallaire dejó boquiabiertos a los más pequeños con un cuento filipino narrado con sombras chinas. Finalmente, también hubo tres mesas redondas sobre la distribución de cine asiático en nuestro país, las empresas catalanas en Asia y sobre Hong Kong como ventana al mercado asiático.

Las alegres y coloristas danzas de la India

Las alegres y coloristas danzas de la India

EN CONCLUSIÓN

…porque seguro que tienen cosas mejores que hacer, voy terminando. Les Nits ha conseguido eso tan difícil que es conectar con el público, que aumenta edición tras edición hasta las 8000 personas contabilizadas este año, más de un 20% más que en la edición anterior, que han participado en las diferentes actividades, principalmente en las proyecciones /cenas de la Bassa dels Hermanos. La procedencia de estos visitantes también ha sido más variada, proviniendo de toda Catalunya y puntos de España. También ha crecido la presencia de personas pertenecientes a la comunidad india y china. Ha habido más medios acreditados y se ha contado con la presencia de integrantes del Festival de Sitges, el Cryptshow de Badalona y el REC de Tarragona. En cuanto al premio del festival, el público asistente ha mostrado sus preferencias votando a las películas que más les han gustado, quedando en primer lugar, Umbeatable, seguida en número de votos por Cool Eyes, Dhoom 3, Once Upon a Time in Shanghai y Graceland. Pero podía haber ganado prácticamente cualquiera de los films presentados ya que, realmente se trata de una elección muy difícil dada la exquisita selección de títulos que conforma su heterogénea programación repleta de obras de extraordinaria calidad que quedarán en su extensa mayoría inéditas ya no solo en nuestras pantallas, sino también en formato doméstico, mientras las distribuidoras nos bombardean con auténticas basuras mainstream o películas adscritas a géneros y filmografías ‘de moda’ (vean sino la racha de comedias francesas). La sensibilidad del cine asiático es asimilable para la cultura occidental. De hecho ambas formas de hacer cine y contar historias se influyen mutuamente y no es difícil notar estos mimetismos. El festival Nits de Cinema Oriental demuestra lo lamentable que resulta que películas como Faith Fiction o The White Storm, por nombrar dos de los films proyectados, queden inéditos. Triste resulta también que alguna distribuidora se vea obligada a rechazar films tan bellos como Once Upon a Time in Shanghai  por estar rodado en un color degradado hasta el blanco y negro, por que ello les dificultaría poder venderla a las televisiones. Y es una lástima ya que, en general estas películas y sobre todo las más comerciales, rezuman una frescura que el cine occidental ha perdido. No tienen reparo en contar historias sencillas, de toda la vida, lo que nos sugiere que no han perdido la fe en el cine, o más concretamente, en la magia del cine tal y como se vivía antes. Como se vive en Les Nits de Cinema Oriental.

¡Hasta el próximo año!

Xevidom, creador del cartel de este año y de todas las mascotas del festival nos obsequió con este encuentro entre Wapo y Waldemar.

Xevidom, creador del cartel de este año y de todas las mascotas del festival nos obsequió con este encuentro entre Wapo y Waldemar.

Todas las imágenes del festival: Serendipia

Gracias a toda la organización del festival, en especial a Quim Crusellas y Eva Clota por su amabilidad y ponérnoslo todo tan fácil.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: