Inicio > Cómic y Manga, CINE CLUB, TRAILERS RECOMENDADOS > El viento se levanta, il faut tenter de vivre

El viento se levanta, il faut tenter de vivre

El_viento_se_levanta_The_Wind_Rises-603357491-largeSiempre tiene un punto de tristeza ver una película sabiendo que es la última de su director. En algunos ocasiones porque el artista ha seguido batallando con las imágenes hasta el final y dejan tras de sí una obra póstuma que constituye todo un legado; ocurría así con Dublineses (The dead) de John Huston que nos dejaba un fundido en negro profundo como el bajar de párpados final que era. En otras ocasiones porque el realizador decide retirarse cuando aún le asiste la lucidez y puede cerrar su obra con dignidad, fue así con Kieslowski que se puso tras las cámaras por última vez con el rojo de su trilogía de los colores (Tres colores: azul; Tres colores: blanco; Tres colores: rojo). Y ahora el que nos deja es Hayao Miyazaki a quien le debemos tantas obras maestras de la animación. Miyazaki se despide con El viento se levanta (Kaze Tachinu), nos regala un biopic impregnado por la melancolía de El cementerio marino  de Paul Valery del que toma prestado un verso para el título de este su último trabajo. Los tres filmes postreros que mencionamos tienen en común la suave melancolía de quien está degustando la finitud del tiempo y desde esa conciencia, sin darnos falsas esperanzas, nos alienta a aprovechar y gozar la vida, un trágico canto a la «joie de vivre» contenido e intenso a partes iguales.

El viento se levanta es un repaso sútil como la brisa  a la vida de Jirō Horikoshi el hombre que diseño los tristemente célebres cazas Zero (sí, los que usaban los kamikazes para sus ataques suicidas). De la mano de Miyazaki acompañamos a Jiro desde su niñez soñadora hasta su madurez, deteniéndonos en los momentos álgidos que atravesó  como el terremoto de Kanto de 1923, la Gran Depresión, la epidemia de tuberculosis y la entrada de Japón en la Segunda Guerra Mundial. Criticada en su país de origen tanto por los conservadores como por los izquierdistas lo que nos ofrece la película es una visión extendida de cómo la pasión de Horikoshi por volar fue atrapada por los avatares de la guerra y el militarismo. «No construimos armas, mejoramos aviones» dice un personaje en el filme, ese es el punto de vista desde el que se aborda este biopic, vemos a un hombre perseguir su sueño por encima de las circunstancias que le han tocado vivir. Y amar, porque esta es también una gran historia de amor. Es un gran canto a las aspiraciones de superación y a la necesidad de vivir aunque nos veamos rodeados por lo más adverso.

El-Viento-se-Levanta

Auténtico poema visual, es posiblemente la menos fantástica de las obras de Miyazaki, pero está llena de magia y de lirismo en el detallado trabajo de sus imágenes. De la mano de Miyazaki hasta las tragedias están armadas de un poderío visual que las vuelve poéticas: así ocurre con el terremoto de Kanto, por lo que se refiere a los dramas colectivos, o el vómito hemoptísico de Nahoko (la amada de Jiro) en lo más íntimo, en el que las gotas de sangre tiñen de rojo las flores componiendo una sinfonía de color delicuescente. El trabajo de los fondos está perfilado con una minuciosidad extrema y la animación dibuja con realismo todos los movimientos. Y aunque el tono general de la cinta sea el realismo no faltan los momentos oníricos que nos hacen elevarnos a otra dimensión. En ellos los sueños de Jiro entran en contacto con los de su  ídolo Caproni (ingeniero aeronáutico italiano que le sirvió de inspiración) tejiendo un espacio en el que la conciencia se funde con lo idealizado y en el que el protagonista halla los motivos para seguir viviendo.

El viento se levanta y Miyazaki enfila el camino del adiós, pero nos deja una carrera brillante con la que podremos gozar una y otra vez. Y nos anima a perseguir los sueños en nuestra fugaz existencia, una existencia abocada a desaparecer pero en la que vale la pena tratar de vivir. 

  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: