Cinco minutos más para la cuenta atrás: empieza otra vez el Festival de Sitges

¡¡¡Malditos lo habéis conseguido!!!!
Bajo una rojiza luz terrorífica y con un 60% del programación cerrada, Ángel Sala esta mañana nos avanzaba la programación de la 45 edición del Festival de Sitges, que este año tiene como leit motiv el fin del mundo (y precisamente esta mañana me despertaba con la supuesta predicción del mayor terremoto que puede acontecer ), como muestra su bonito cartel apocalípticas con algún guiño buñuelesco (entrada esta que ignoro si figura en la discutida última edición de diccionario de la RAE, que tanto ha indignado a los aficionados al manga) .
Del 4 al 14 de Octubre la Blanca Subur se llenará de malos presagios, normal en tiempos de crisis y en este 2012, año cuarto después de Lehman Brothers, que según algunos, los mayas ya previeron como año del juicio final, que para algunos de nosotros con tantos recortes ya lo está siendo. Siempre en épocas de depresión económica ha florecido el género fantástico, cuanto más asusta la realidad más deseamos evadir nuestro miedo sublimado en imágenes apocalípticas, ventajas que tenemos los aficionados al género. Así que nos vendrán imágenes de Corea, en forma del filme de segmentos Doomsday Book, codirigido por Kim Jee-wong (Encontré al diablo) y Yim Pil-Sung (Hansel and Gretel), pero también de occidente con la violentísima The Day de Douglas Aarniokoski, con ciertas semejanzas con The Road aunque mucho más dura (sí, es posible).
No todo es oscuro en el terror, ni todo es final, también hay principios. Y así esta 45 edición tendrá su inauguración con El cuerpo, la película del debutante Oriol Paulo, un thriller psicológico lleno de suspense protagonizado por Belén Rueda, José Coronado, Hugo Silva y Aura Garrido. Se trata de una producción de Rodar y Rodar, Antena 3 Films, Televisió de Catalunya y Canal +, distribuida por Sony Pictures Releasing de España, que se ha convertido en uno de los films más esperados de la cosecha nacional del año.
El cine catalán será también uno de los protagonistas de la Sección Oficial del Festival, con dos títulos que optarán al Premio María a la Mejor Película, el principal galardón del certamen, basado en el popular personaje robótico del clásico Metrópolis, de Fritz Lang. El primero es Insensibles, ópera prima de Juan Carlos Medina, apasionante fábula fantástica que hinca sus raíces en la Guerra Civil española y que protagoniza Àlex Brendemuhl. La segunda película es El bosc, basada en un relato de Albert Sánchez Piñol que el mismo autor ha adaptdo para la gran pantalla, protagonizada por el actor norteamericano Tom Sizemore y dirigida por Óscar Aibar, muy respetado en Sitges.
Si el cine español tendrá protagonismo, no será menos el cine hispano que está viviendo un auténtico renacimiento desde hace varios años (¿cómo olvidar La Casa Muda, por ejemplo?). Este año será tal su presencia que no se ha adelantado ni un sólo título en esta primera rueda puesto que requerirá de nota de prensa propia, ahí es nada.
Y es que al Festival de Sitges le gusta apostar por ese presente que ya anticipa un futuro, de ahí su colaboración con Filmin, la plataforma de cine on line en español más importante, que proyectará los títulos de la sección Noves Visions incluidas en este certamen. Pero que promocione el futuro no significa que olvide el pasado, la sección retrospectiva no puede faltar nunca y en esta edición se dedicará al cine de culto tal como quedó redefinido por Tarantino cuya ópera prima, Reservoir Dogs, será proyectada en este su vigésimo aniversario.
Fuera de la retrospectiva también nos encontramos con viejos y admirados conocidos que nos presentan sus últimas creaciones. Así, se podrán ver las últimas apuestas de directores como David Cronenberg, con Cosmópolis, protagonizada por Robert Pattinson y basada en la novela de Don DeLillo (otra de esas novelas inadaptables como El almuerzo desnudo que tanto aprecia Cronenberg); Leo Carax (sí, el director de Les Amants du Pont-neuf), con la aclamada Holy Motors, un bello homenaje al imaginario cinematográfico europeo; Tsui Hark y su epopeya en 3D (en auténtico 3D no como la experiencia coppoliana o el bello Hara-Kiri de Miike, del que por cierto se proyectarán dos de sus obras) Flying Swords of Dragon Gate, uno de los grandes éxitos locales del año en China; y Jennifer Lynch, ganadora del Festival en 2008 y que vuelve con una aterrador relato sobre un serial killer titulado Chained.
Cabe destacar también a dos autores cuya vuelta esperaban todos los amantes del género: Pascal Laugier, responsable de la polémica Martyrs, que presentará su impactante The Tall Man, protagonizada por Jessica Biel, y el indiscutible director de culto Don (Phantasma) Coscarelli, que traerá su esperada John Dies at the End, con Paul Giamatti al frente de su reparto. No se puede dejar de citar en este apartado dominado por el terror la presencia del remake del clásico slasher americano de 1981, Maniac. Producida por Alexandre Aja (Alta tensión) y protagonizada por un extraordinario Elijah Wood, hará las delicias de los adictos a las emociones fuertes, aunque no sé si nos hará olvidar a Joe Spinelli. No sé, no sé, cuesta llegar a esas alturas de mal rollo. Allí estaremos para comprobarlo.
Podemos decir que Sitges es una apuesta múltiple dirigida a un público que es variopinto pese a que pueda parecer uniformado (ese look del fandom), así nunca faltan las temáticas clásicas, pero tampoco se dejan de lado las propuestas atípicas. En esta edición el motivo clásico con mayor presencia será el de las posesiones, con tratamientos novedosos, eso, sí. Dos películas que renuevan el imaginario del Mal, como son la producción de Sam Raimi The Possesion, dirigida por Ole Bornedal (un habitual en Sitges), y Lovely Molly, la nueva película de Eduardo Sánchez, uno de los creadores de El proyecto de la bruja de Blair (proyectada en Sitges 1999). En el apartado de apuestas más atípicas, destacan el gran éxito de Sundance y una de las sorpresas de la actual cartelera USA como es la comedia de ciencia ficción Safety no Guaranteed, de Colin Trevorrow, y la nigérrima comedia británica Sightseers, de Ben Wheatley (director de la aclamada Kill List), una de las sensaciones de la Sección Quincena de los Realizadores del último Festival de Cannes.
Porque hay gustos para todo, Sitges no se limita a su sección oficial. Un abánico de paralelas que se cortan en un punto (lo fantástico) la rodean. Con el sesenta por ciento de la programación ya cerrada se pueden avanzar varias cosas sobre ellas. La Sección Oficial Panorama, dedicada a un espectro de género puro y de clara vocación independiente, aportará títulos como The Pact, de Nicholas McCarthy, un innovador y escalofriante relato de fantasmas que acaba de ser todo un éxito sorpresa en las taquillas del Reino Unido, y también Tower Block, de James Nunny Ronnie Thompson, un film de horror real en torno al asedio al que un francotirador oculto somete a los inquilinos de un bloque de apartamentos.
La cada vez más popular Sección Nuevas Visiones, dedicada a apuestas radicales, transgresoras o experimentales, tendrá en su apartado de ficción apuestas del nivel de Keyhole, la última producción de uno de los grandes autores del cine actual como es Guy Maddin (un clásico de Sitges), Mystery, de Lou Ye, película que abrió Un Certain Regard en el último Cannes, o For Love’s Sake, de otro habitual del Festival como es Takashi Miike. En la parte documental, Nuevas visiones presentará trabajos tan prestigiosos como Room 237, de Rodney Ascher, obra que gira en torno al universo sugerido y generado por El resplandor, de Stanley Kubrick.
Casa Asia, la sección dedicada al cine del continente asiático de género, abrirá sus puertas con Gang of Wasseypur, epopeya criminal india de más de cuatro horas de duración y que marca un hito en el cine de este país, y todo ello sin números musicales… Otros títulos destacados serán Ace Atorney, de Takashi Miike (ya les dijismos que nuestro amigo hacía doblete), o la esencial película de artes marciales Wu-xia, de Peter Chan, que recupera para el cine al mítico actor “Jimmy” Wang-Yu, tan entrañable y recordado por los más viejunos del lugar por su luchador manco.
Anima’t, a parte de la habitual selección de cortometrajes, ofrecerá celebrados largometrajes como The King of Pigs, de Yeun Sang-Ho, visto en la Quincena de Los Realizadores de Cannes; la producción checa Alois Nebel, de Tomás Lunák, y The Suicide Shop, debut en el cine de animación del prestigioso realizador galo Patrice Leconte, concebida en un espectacular 3D. Además, Anima’ t reivindicará la figura del animador japonés Sugii Gisaburo, colaborador íntimo del mítico Osamu Tezuka, presentando la premier de su último título, The Life of Budori Gusuko, así como alguno de sus trabajos previos y un documental sobre su obra.
Un año más, Sitges Family presentará una selección del mejor cine fantástico para los más pequeños, como la exitosa producción animada japonesa en 3D Naki on Monster Island, de Takashi Yamakazi.
Para los amantes de las emociones más fuertes y noctámbulas, Sitges ha preparado un programa de maratones donde se podrán ver, entre muchas otras películas, Zombie Ass, de Noburo Iguchi, una barrabasada cuyo trailer pueden consultar si tienen un estómago bien curtido en esas huestes, además de la británica Cockneys vs. Zombies, de Matthias Hoene.
Viejas y nuevas aventuras se abrirán paso en esta 45 edición que traerá novedades como la colaboración con el mundo de la televisión y sus series. Es un hecho que las series son un fenómeno ascendente, y que muchas de ella tienen temáticas próximas al terror y lo fantástico, ahí están Dexter, Galáctica, Walking Dead, etc. De momento podemos confirmar que la dirección de Sitges se ha orientado hacia lo clásico (dentro de lo nuevo), a las series de la BBC como fueron la mítica serie Doctor Who, la exitosa y revolucionaria visión de Sherlock, el personaje de Conan Doyle, u otras producciones que se han convertido en culto instantáneo en todo el mundo como Misfits, Psychoville y The Fades. El Festival de Sitges realiza esta propuesta con la colaboración del canal juvenil de TV3 3XL y con el apoyo de la BBC, que aportará algún gionista o productor para ofrecer alguna clase magistral.
Y si el Festival extiende su proyección hacia lo televisivo, nuevamente se «desplaza» también a Barcelona. En la nueva sede de la Filmoteca se podrán ver las películas de Seven Chances y una sesión especial en torno a la figura de Antoni Padrós, un sorprendente autor experimental catalán de los años 70 del que se proyectará su film Shirley Temple Story. No pudo el Sr. Sala adelantaron invitados, homenajes ni retrospectivas, ya que naturalmente aún es pronto para confirmarlas. Tampoco se habló de Brigadoon y alguien tuvo a bien preguntar por la delicada cuestión de la obtención de pases de prensa, que definió como «humillante». Una epopeya sobre la que ya les hablamos en este artículo el año anterior y que Ángel Sala prometió solucionar.
Hasta aquí lo que nos ha contado un luciferino Ángel Sala desde la Fábrica Moritz. ¿Por qué demoníaco? Porque la luz era terrorífica y no por hacer consonancia con el Festival sino porque el local se iluminaba desde una especie de plancha, un enorme plafón rojizo, enemigo absoluto de las fotografías. Pese a todo la rueda de prensa ha cumplido con sus expectativas y ha concluido con un piscolabis gentileza de Moritz. Ya pueden, ya, que luego bien se lo cobrarán con los abusivos precios de sus cervezas durante el Festival.
Tu voto:
Relacionado
Archivos
Posts Más Vistos
Entradas recientes
- La inquietante ‘Háblame’, primera película de los directores Danny y Michael Philippou llegará el 11 de agosto a los cines.
- ‘Robot Dreams’, de Pablo Berger, se estrenará en cines el 6 de diciembre.
- La Semana de Terror de Donostia y TerrorMolins dedican sus ediciones de 2023 a las Brujas
- Novedades Astiberri · julio de 2023
- Tráiler final y cartel de `Insidious: La puerta roja´, capítulo final de la terrorífica saga
- Mañana se abre la pre-venta de las ediciones físicas de ‘Viejos’, ‘Fotos’ y ‘¡Zarpazos!»
- El aclamado documental “Sesión Salvaje”, por fin en formato físico, de la mano de Ediciones 79
- El cine surcoreano destaca en la 20ª edición del Festival Nits de cinema oriental de Vic con seis estrenos
- Cerca de 300 cortometrajes de 40 países participan en el XVII Premio Serra Circular de Cryptshow Festival
- FlixOlé restaura una versión en 4K de ‘Me siento extraña’: el clásico lésbico de Rocío Dúrcal y Bárbara Rey
- La distópica y premiada ‘Vesper’ se estrenará en cines el 7 de julio
- VAMOS DE ESTRENO * Viernes 2 de junio de 2023 *
- Las lecturas de Serendipia: ‘¡Para ti, que eras joven!’
- Ediciones 79 presenta una Edición Especial del film «¡Zarpazos! Un viaje por el Spanish Horror»
- Novedades Diábolo ediciones: 15 mayo-15 junio 2023
Categorías
- CINE CLUB (127)
- CINE FANTÁSTICO Y DE TERROR (204)
- CINE FANTÁSTICO Y DE TERROR ESPAÑOL (496)
- Paul Naschy (109)
- CRISWELL PREDICTS! (10)
- DVD / BLU-RAY (297)
- EN CORTO (133)
- FESTIVALES Y CERTÁMENES (1.145)
- Americana (28)
- Asian Film Festival (8)
- B-Retina (15)
- BCN Film Fest (53)
- Cardoterror (30)
- Cryptshow (99)
- Fantasti'CS (17)
- FIRE!! (16)
- Lychee Film Festival (3)
- Nits de Cinema Oriental (78)
- Nocturna (65)
- Sant Cugat Fantàstic (11)
- Sitges Film Festival (418)
- Terror Molins (49)
- w Otros festivales (255)
- HOMENAJES (115)
- LA BIBLIOTECA DE BABEL (774)
- Cómic y Manga (447)
- Cómic Barcelona (141)
- Manga Barcelona (69)
- Cuentos de Serendipia (6)
- Las lecturas de Serendipia (101)
- Mis autores favoritos (28)
- Cómic y Manga (447)
- MUNDO FANDOM (114)
- PIN UP (39)
- TRAILERS RECOMENDADOS (578)
- VAMOS DE ESTRENO (412)
- Z CAJÓN DESASTRE (126)
Últimos comentarios