Archivo

Archive for mayo 2012

Por fín Avantgarde Spanish Cinema es una realidad

25 mayo 2012 4 comentarios

Hace un tiempo Tema Distribuciones nos contó un proyecto:  hacer visible la obra de los cortometrajistas. Dar voz a esas películas invisibles que únicamente pueden verse en algunos festivales o, en el mejor de los casos, como extras de otros largometrajes. Darles el protagonismo y ponerlos a disposición de todo el mundo.

Son la nueva sangre y tienen mucho que ofrecer.

La idea nos encantó y nuestro papel en ello también: seleccionar con ilusión de consumidor y fan todos esos cortos y organizarlos de tal forma que compongan un programa que agrade ver en su conjunto. Porque todos ellos tienen mucho en común, a pesar de ser tan diferentes: la ilusión puesta por sus directores y equipo.

La colección Avantgarde Spanish Cinema va a dar bravuconas voces desde todas las estanterias  para demostrar que existe una realidad más allá de los directores  de siempre. Y además muchas ganas de hacer cine más allá de la nula inversión en cultura del gobierno. Hay mucho talento y ganas de hacer cosas y quedará más que demostrado en esta colección, que tiene ánimos de continuidad. Avantgarde Spanish Cinema es una colección de cortos que va destinada a todo tipo de público. Uno podrá ir a buscar el último blockbuster en su gran almacén de cabecera,  pero podrá completar el programa revisando la  realidad sumergida del cine español: la representada por un buen puñado de cineastas que están deseando que su obra sea visionada y disfrutada.

Y hay muchas razones para el disfrute, ya que además de que  todos los cortos que se van a incluir tienen enorme calidad, estamos seguros de que esto puede ser un puente para esos directores que, sin lugar a dudas, conformarán el futuro del cine español.

Balagueró no habría sido conocido si desde Filmax no hubieran visto su corto Alicia o Días sin luz; Almodóvar confió en Alex de la Iglesia cuando vio Mirindas asesinas; Vigalondo marchó directamente a la entrega de los oscar cuando fue nominado (sí, nominado) por su corto 7.35 de la mañana… ellos y muchos más tuvieron su momento y todos ellos pasaron por el mundo del corto.

¿ Y que propone Avantgarde Spanish Cinema? Pues editar una muestra de seis directores en cada pack (luego les cuento a qué viene  lo del pack), por un lado una muestra de cada director que cubre una media hora, lo que hace un total de tres horas aproximadas de programa que se puede gozar del tirón o en pequeñas dosis, a elección. Pero eso no es todo, ya que también se incluirá  un segundo disco de extras con making of, entrevistas… (de ahí lo de pack). Una sesión inolvidable cuyo primer volumen está ya casi a nuestra disposición y que incluirá los siguientes trabajos y directores (salvo cambios de última hora):

David Muñoz : Barcelona Venecia, Un día de golf, Contable surcando los cielos y, como extra, Estrategias de Mercado. Estupendos cortos surgidos de la privilegiada mente de David Muñoz, co-director de la multipremiada Brutal Relax.

Jordi Romero : Space Monsters + dos micros: Ketchup y Un descafeinado infermal. Terror ochentero y dos pequeñas dosis de locura para el director revelación del  próximo festival de Sitges con el corto Zona de caza.

Sergio Colmenar:  Sabrina y Néstor. Dos piezas impecables. Tan distintas como cautivadoras. Tan personales que en Néstor, que cuenta con la participación de la estrella porno Salma de Nora,  el protagonista es el propio director (así da gusto ser director, actor o lo que se tercie…) 

Zoe Berriatúa, Quédate conmigo. Lo vimos y lo quisimos. Al verlo lo entendereis. Con nuestra amiga Macarena Gómez.  

Ciro Altabás : Manual del amigo imaginario y DVD (dos auténticos despliegues de ingenio)

Iván Ruiz Flores : Dulce (un cuento mágico y agridulce) y La culpa del otro, de una sordidez espeluznante.

En resumen: CINE con mayúsculas.  Con la pasión y la ilusión en cada fotograma. No se puede pedir más.

Bueno, si. QUEREMOS VER MÁS: avantgardespanishcinema@hotmail.es

http://www.facebook.com/AvantgardeSpanishCinema#!/AvantgardeSpanishCinema

Categorías: DVD / BLU-RAY, EN CORTO

¡Dani Moreno nos ofrece sorprendentes novedades!

Hay muchas cosas que me gusta encontrarme en el Festival de Sitges o en El Salón del Cómic de Barcelona, pero una de las presencias que siempre busco es la del stand de Chaparra entertainment y la de su cerebro (maltrecho, pero cerebro a fin de cuentas) Dani Moreno. Ustedes ya saben quien es, pero si alguien acaba de aterrizar en este planeta, siempre puede leerse la extensa entrevista que le hicimos aquí. En todo caso estamos aquí para hablar de las dos últimas novedades que trajo bajo el brazo al Salón y que seguro se encontrarán en su stand favorito del Festival de Sitges.

Por un lado tenemos un nuevo número del ya imprescindible Amazing Monsters, que va por la novena entrega. En cada número podemos ver el universo según Moreno basado en apoyo a cortometrajistas como él y artículos sobre películas y productoras fetiche de los años ochenta, todo ello realizado por prestigiosos conocedores del tema. En este número leeremos sobre productoras como  Cannon y Beyond  Infinity; Paul Blaisdell (creador de descacharrantes monstruos de los cincuenta); Matinee (film de Joe Dante injustamente olvidado que homenajea a William Castle), además de entrevistas con Lloyd Kaufman y el luchador Huracán Ramirez.  Y mucho más: un repaso a las últimas obras de cortometrajistas de la talla de Adrián Cardona (Cop Models: Misión Turbozombies), J. Oskura Nájera (Metal Creepers), Julián Lara, J. O. Romero (Zona de caza) o Pablo Llorens (Molecular Zombi). ¿Aún no lo tienen? No pierdan el tiempo…

Además Dani nos tenía preparada otra novedad: el montaje seguido de todos los capítulos rodados de Amazing Mask en un lujoso DVD que, además de contener el corto Amazing Unmasked, rodado en 2004 y que le valió el premio en el Festival de Sitges que recogió del mismo Paul Naschy, un buen puñado de apetitosos extras, vean sino: entrevista con Manuela Velasco; Teasers (algunos muy curiosos); un frenético making of; video clip de Tiki Phantoms y un buen lote de imágenes que incluyen unos carteles de películas ficticias interpretadas por Amazing que no deben perderse.

En total, un lujo para una tarde de domingo lluviosa como esta.

Y ya puestos a ver novedades del amigo Dani, aquí les enlazó, calentito todavía, el último video clip que ha dirigido para el grupo The Lizards.

Y ya puestos uno anterior que nos gusta mucho:

¿Que donde pueden hacerse con todo esto? Pues en esta dirección les informarán.

No digan que no les advertí.

De Carla Dey a Carmen Serret: un viaje por el cine «S» y de terror de los ochenta

19 mayo 2012 5 comentarios

El denominado cine clasificado «S» que «por su temática o contenido pudiera herir la sensibilidad del espectador» nace para proteger al españolito y advertirle de que lo que se disponía a ver era algo diferente a lo que se le había  acostumbrado durante los cuarenta años anteriores.  El público demandaba ver lo que la dictura y sus organismos  le habían prohibido durante tanto tiempo y que habian podido atisbar algunos viajando a Perpignan, donde cada fin de semana podian verse cosas que, en nuestras salas estaban más que prohibidas o en el «mejor» de los casos, cortadas. Así que en 1976, con el caudillo enterrado bajo una enorme losa, comienza una tímida apertura en la que se suprime la censura previa en los guiones  que da paso al año siguiente a la abolición de la censura, pero como ya se estaban estrenando films que podrian espantar a los de siempre, como es el caso de El último tango en París (1972, Bernardo Bertolucci) o varios ejemplos del castizo «destape», que encumbró a recordadas divas como Agata Lys, María José Cantudo o Barbara Rey,   se decide  crear una nueva clasificación, la «S», que engloba tanto films políticos como de terror,  pero muy especialmente eróticos. Primero con el estreno de producciones foráneas como es el caso de las primeras en estrenarse en enero de 1978, Emmanuelle (1974, Just Jaeckin)  y Emmanuelle II, la antivirgen (1975, Francis Giacobetti). En cuanto a producción española, la primera película  que recibió tal clasificación  fue Una loca extravagancia sexy (1978) de Enrique Guevara, y la última en recibirla No me toques el pito que me irrito (1983) de Richard Vogue (que no es otro que el amigo Ricard Reguant, que ya nos contó parte de sus batallitas en esta entrevista).

Pronto ven los avispados productores españoles que se trata de un buen negocio, ya que cualquier film, por malo que fuera, por el hecho de tener una «S» colgada en su cartel parecía interesar mucho y dar substanciosas prevendas, además de recibir su subvención, tal y como explican Joe Krankol y Tomás Pérez Niño en el libro E»s»paña erótica:  «Los productores y directores españoles  podían acogerse a la ayuda oficial que representaba el 15% del rendimiento bruto en taquilla, así como a los créditos cinematográficos. Las «S» recaudaban como media unos más que aceptables 30 millones de pesetas (…)»

Así que a partir de 1980 los productores españoles se meten de lleno en el género, destacando sobre todos ellos el avispado Ignacio F. Iquino, que con el exito La caliente niña Julieta (1981) abre el portón a otros directores como Carlos Aured o Jesús Franco que ven una forma de seguir rodando y tener mercado, así como a otros directores y actores que debutan con unos filmes de rodaje veloz, poco presupuesto y  guiones picantes que mezclan comedia o terror con erotismo, mezclas de géneros que hacían más digerible este tipo de cine a las sufridas (o no) esposas a las que su marido llevaba al cine (por aquello de poner en práctica lo visto…) Pero en 1982 el filón termina cuando Pilar Miro decreta el final de esta clasificación y la puesta en marcha de las salas X. El cine S sigue en vigor durante unos pocos años más, concretamente hasta 1985, cuando se estrena el último film con tal clasificación, La mansión de los muertos vivientes de Jesús Franco, en el que ya predomina el terror. A partir de entonces este lucrativo negocio, que por supuesto daba mucho trabajo, se viene abajo dejando un total de 425 filmes con la clasificación «S»,  de los que 285 eran extrajeros y el resto españoles o realizados en régimen de coproducción.

CARMEN SERRET ERA UNA JOVEN ACTRIZ DE ESA GENERACIÓN:

«Desde que era una niña adoraba el cine. Cuando me preguntaban que quería ser de mayor siempre respondía «ACTRIZ». Iba a un colegio de monjas y eso no les gustó nada,  hasta el extremo de que me invitaron a que dejara el cole. Tenia por entonces 12 años.

Mi madre fue Vedette de revista y estaba muy relacionada con ese mundo aunque ya no ejercía. Su nombre artístico era Carmen Duwal. Trabajo con Aladi, Mari Samtpere, Paco Martinez Soria, etcétera, y Paco en una baja de la obra «Guardame el secreto Lucas» me hizo una prueba para sustituir a la que hacia de hija suya. Le gusto mucho mi interpretación y trabaje con él 10 meses.

Me apunté en la agencia de Marta Flores, donde al poco tiempo me propuso hacer un papel casi de figuración en Viriato, de José Antonio de la Loma.
Marta Flores me llamó para una prueba con Iquino, me vió, me hizo leer unas frases y me dijo: ‘Carmen Serret no es comercial, te vas a poner otro nombre, pensaré y te lo diré’. Yo me quedé alucinada, me comentó sobre los desnudos y que se tenian que hacer para hacer cine en la época en la que estábamos. Me lo pensé mucho antes de aceptar. Al final dije que si, y  cuando firmé el contrato me dijo, ‘¿que te parece Carla Dey?’ Bueno, no me pareció mal y con este nombre me quedé. Seguro que ahora no se cambiarían los nombres como antes, pero me acostumbré y hasta me sonaba muy bien».
A partir de entonces Carmen (ya Carla) entra en el desquiciado mundo del director catalán Ignacio F. Iquino, un prolífico artesano todo-terreno que había organizado una importante productora y que poseía un buen olfato para hacer negocio. En activo desde los años treinta en el cine y el teatro y tras rodar todo tipo de género, se apuntó al destape y poco después produjo un buen número de películas » S» eróticas. Tenía proverbial fama de, digamos, ser ahorrativo durante sus rodajes:
» ¡¡¡Pues si, era muy tacaño!!! Era un personaje raro, especial. El ‘cámara…¡Acción!’, no existía. Su paso a entrar en escena era «Y…» Ahorraba hasta en frases (jejejeje).
Recuerdo al ayudante de Dirección, Sr. Liza, que era impresentable, nada amable, con muy mal carácter y pegaba broncas por todo.
También recuerdo un día que tenia una escena y me dió un ataque de risa que no podía parar. La cara de Iquino era un poema. Se enfadó, pero su enfado aun me hacía más gracia……Total, no pudimos rodarla hasta que rodaron otra escena en la  que no estaba yo….
El cine clasificado «S» no  me gustaba nada, según que escena me costaba rodarla y lo pasaba mal, pero era la opción mas rápida para introducirte en este mundo. Muy duro al momento de rodar erótico y muy bien cuando eran escenas normalitas. Pero lo pase bien viendo como se rodaba una película: maquillaje, compañeros, compañeras…..Adoraba y adoro el cine.  Me mentalice y pensé en todo lo bueno que podía aportarme lo que estaba haciendo. Quizás estaba muy impaciente y tendría que haber esperado otro tipo de películas, que pocas, pero las había sin ser «S».  Además, hay mucha gente inculta de cine que confunde «S» con «X». Y has de dar muchas explicaciones.
Con mi madre no hubo ningun problema. Mi padre había fallecido y él no lo habría aceptado.
Es más,  he tenido problemas con los años, como en el caso de mi actual marido. No le ha gustado nada y he recibido por su parte algún que otro comentario desafortunado. Es difícil dependiendo tu mentalidad entender según que cosas.
Carla Dey debuta en un papel sin acreditar  con Iquino en La desnuda chica del rélax (1980), y con Inclinación sexual al desnudo (1981) ya entra de lleno en la “troupe” Iquino, con papeles más destacados. El film parece ser era de los más atrevidos de la época, mejor rodados y que además obtuvo una más que importante recaudación (35 millones de pesetas):
«Lo pase genial, conocí mucho mejor a Concha Valero, y nos hicimos muy buenas amigas. Estaba Victor Guerrero, que también llegamos a ser buenos amigos y mantenemos esa amistad.
¡¡¡El rodaje duraba unas 3 semanas o más!!!
Anécdota: rodaba una chica, que no se su nombre,  que resulto ser un transexual, pero no lo parecía. Estábamos Concha, ella y yo diciendo que no nos creíamos que fuera un hombre….y coge y se baja los pantalones. ¡Nos quedamos las dos de piedra! Tuvimos muy buen rollo, salíamos fuera del rodaje y nos llevábamos muy bien».
En cuanto a la abundancia de escenas lésbicas: «Pienso que era una forma de vender más. Las odiaba, les hacía comer chiclet…me ponía enferma. No es lo mismo hacer una escena de amor con un hombre que con una mujer, aunque todo sea ficticio».
Luego vino, también con el mismo director,  Jóvenes amiguitas buscan placer (1981) y a continuación Playa Azul (1981) ya con Jaime Jesús Balcázar . Su protagonista es la tan admirada por los fans del cine de terror español (y de género en general) Helga Line:  
«Muy simpática. Queríamos ir a tomar el sol y era imposible del aire que nos hizo los 15 días en Lanzarote. Los compañeros muy bien y sobre todo Jesús Balcazar (el dire), al que tengo mucho cariño. Terminé de rodar y me pidió que me quedara para hacer de canguro de su hijo Jaime (el cual hace unos años falleció en accidente de trafico). Mantuve mucho tiempo muy buena amistad con ellos».
En Porno, situación límite (1981)  parece que se pretende dar algo de dignidad al cine erótico español , rodando con más presupuesto y mezclando actores no habituales en el género como Emilio Gutiérrez Caba  o Joaquín Kremel, junto a los rostros más familiares de Raquel Evans, Eva Lyberten y Concha Valero, además de Carla:
«Lo pasamos de maravilla, hicimos varias fiestas cenas etc… Había mucha alegría en el rodaje
Íbamos siempre juntos, Emilio, Joaquín, Concha y yo (pero sin nada más que amistad). Le pedí a Joaquin que me diera un bofetón para hacer una escena en la que tenía que llorar….él no quería… hasta que me lo dió.
Emilio, por problemas de hotel, me pidió si podía quedarse dos días en mi casa, (yo vivía con mi madre y ella no estaba). Y se quedó. Mantenemos mucho contacto. Es más, es mi padrino,  el que me entró en mi segunda boda hace casi dos años. Y en una cena Joaquin y yo al final del rodaje montamos un improvisado en mitad de la cena, ¡fue divertidisimo!.
El director Manel Esteba era un señor encantador del que,  por desgracia,  fui hace unos años al entierro».
A continuación Carla entró en el “mundo” del director chileno Enrique Guevara. Primero rodando junto a su hermana Raquel Evans Una virgen para Calígula (1982, Jaime J. Puig) y a continuación ya con el director con En busca del polvo perdido (1982), donde conoce a Ricard Reguant, que más tarde la contrató para su film No me toques el pito que me irrito. En Bacanales Romanas, que posiblemente se rodó a la vez que Una virgen para Calígula, también intervino Ajita Wilson, actriz de la que luego se supo que era transexual. De esta última película se sospecha que existe una versión X:
 Bien. Bonito maquillaje, vestidos, peinados… Yo hacia de Agripina y de Ajita recuerdo que apenas hablaba, muy seca, sosa, pero de que era transexual lo sabíamos  todos. Me contó lo de su próxima operación, que se la iba hacer en el extranjero.
Creo que si  hubo la versión «S» y luego había una versión que se hacia con actores porno. Pero no sé muy bien si llego al cine en esa versión.
Otro rodaje fue De niña a mujer, film dirigido por Carlos Aured:
No era erótico, era una comedia con algo de destape, pero muy poco y solo destape superior.
Una de las actrices, una chica jovencita, al poco de terminar el rodaje, se mato con una moto.
Carlos Aured era muy agradable y asequible. Pasamos un rodaje agradable.
Y Llegamos al final del cine S, que es sustituido por la X. En 1983 se estrena uno de sus últimos films eróticos No me toques el pito que me irrito de Ricard Reguant (Richard Vogue), más tarde responsable de diversos musicales.
«Muy buenos recuerdos de Ricard (aun tenemos contacto por face) es como tu bien dices muy simpático y próximo.
Andrea Albani una pena de chica. Era muy reservada, tenia su círculo y no era muy abierta, por lo menos conmigo. La veía como con miedo, influenciable totalmente, como con traumas o complejos….
Me supo muy mal como se destrozó la vida. Creo que tenía mucho futuro y se lo fumó».
Con el cine erótico comenzando a estar de capa caída, Carla comienza a  rodar películas en los que predomina el terror (aunque en algunos casos no se abandonan las gotas de erotismo), como El invernadero (1983) de Santiago Lapeira, compartiendo reparto con Ovidi Montllor, Llàtzer Escarceller, Alfred Luchetti  y Víctor Israel.
«Aquí no había desnudos, ¡¡Por lo menos por mi parte!! Me lo pasé muy bien con Ovidi y con Santi, hablamos mucho y compartimos muchas confidencias personales y profesionales. ¡¡Un buen rodaje!!»
Y a continuación vino Morbus (1983) de Ignaci P. Ferrer, una película un tanto desquiciada que mezcla terror, erotismo y comedia con guión de Isabel Coixet y en la que repite junto a Víctor Israel
«Mi Película». La rodamos en invierno, mucho frío, pero fue un mes inolvidable.
No conocí a Isabel. Pero quiero decirte que Ignasi es un hombre encantador, me gusto mucho rodar con él y todos los compañeros fueron realmente muy buenos compañeros.
Y quiero hacer mención al cámara, Paco Ribas, con el que había trabajado en varias películas y que murió al estrellarse en  globo cuando estaba él y otros más rodando. Fue una noticia impactante».
Tras el final del cine «S» y el bajón de trabajo que eso significó, Carla fue tentada con rodar cine «X». Pero lo tuvo claro y recicló su trabajo: 
«¡¡¡NOOOOOO eso jamás!!! Me lo propuso un compañero actor. Iba a dirigir una porno y me propuso todo lo que te puedas imaginar. Pero le dije que no, que es algo que no haría nunca.
¿Bajón de trabajo? Algo si, pero hice varias cosas: azafata en TV en el programa «Si lo sé no vengo», doblé algunas películas  y presenté la III Mostra Cinematográfica en Sitges.  Me encantó estar toda una semana presentando el festival, entrevistando… ¡Qué buenos momentos! Y la cantidad de gente que conocí…
Aquí me ofrecieron si quería cambiar mi nombre y me pusieron Carmen Cano. No sé si fue buena decisión, pero pensé que sería como cambiar el chip de lo pasado».
Trás  Yo, el vaquilla (1985, José Antonio de la Loma)  donde«aparte del poco papel conocí al Vaquilla y al Torete, impresionada de ver a estos delicuentes tan cerca»,su útimo trabajo en el cine ha sido en Más allá de la muerte de Sebastián D’Arbó, donde coincide con el gran Narciso Ibáñez Menta y, de nuevo, con Víctor Israel.
«Conocí a Narciso,  persona muy interesante con muchas cosas que contar. Con Víctor habíamos coincidido en varias ocasiones, muy divertido y  un placer trabajar con él.
Me hubiera gustado rodar mas películas de terror, sin erotismo… pero estaba embarazada de mi primer hijo. En la película de Sebastiá no pude hacer casi nada ya que se me notaba el embarazo. Y dejé el cine al ver que no tenía ofertas interesantes y estaba esperando un bebé. Seguro que si hubiese tenido la insistencia que tengo ahora en todo, aún seguiría haciendo CINE, y por desgracia tendría que haberme ido a Madrid, que es donde hay mas posibilidades de cine, teatro etc…
Hace unos 10 años quise volver al cine, me apunte en  una agencia de representantes en París, ya que aquí faltaban buenos y reales representantes que se preocuparan realmente de tí. Y me llamaron de la Agencia para que fuera a Madrid a una reunión para hacer un papel co-protagonista junto Annie Girardot y Emma Penella. Fui y me cogieron para el papel de hija de Annie.
Fue un mes inexplicable de maravilloso: estaba las 24 horas con Annie; nos convertimos en muy buenas amigas; el rodaje era todo lujo de entrevistas, ruedas de prensa, TV etc…hasta que la productora dejó de pagar y no se pudo terminar la película.
Para mi fue un desastre ya que confiaba que esta peli fuera como el lanzamiento y la segunda oportunidad de volver por la puerta grande al cine.
Corrí un tupido velo y saqué lo mejor: tener por amiga a una de las grandes, ANNIE GIRARDOT.
Ahora soy visitadora de farmacia, trabajo para un laboratorio. Y si me ofrecieran algo de cine o teatro volvería por tercera vez.
Por eso me he dado de alta en AISGE y, bueno, el destino verá si es  o no posible que entre en este mundo que amo.
Amo interpretar».
A nosotros solo nos queda agradecer a Carmen el haber contestado amablemente  esta entrevista y contribuido con varias de las fotos que la ilustran. Ha sido todo un lujo. Nosotros también amamos el cine y a las personas que, con mejor o peor fortuna han puesto y ponen su ilusión en ello.

Dark Shadows, Burton vuelve a casa… pero no llega

No puede discutirse la habilidad de Burton para recrear escenarios gótico-románticos en el sentido más estricto de la expresión. El arranque de Dark Shadows desde ese puerto de Liverpool y la llegada a Maine, tan de Turner, hasta el acantilado de la viuda, tan de Friedrich, que ocupa todo el segmento del prólogo es para aplaudir con las orejas. Con esos mimbres podría haber tejido un relato de terror clásico de primera. Pero Tim Burton tenía que jugar a hacer bromas petardas y sumarle al espíritu de Sleepy Hollow el de Mars Attack, y la macedonia resulta un tanto indigesta para los paladares curtidos (tal vez viciados, si se quiere) a los sabores puros.

Esperábamos poco, muy poco. Si bien es cierto que las primeras imágenes prometían, las siguientes ya asustaban un poco y el primer trailer trajo el crujir de dientes de los aficionados.

De modo que íbamos ya con el prejuicio de vérnoslas con un plato indigerible, pero no, el manjar no es totalmente ingrato e incluso tiene momentos afortunados. Más allá del prólogo que ya hemos comentado, otra secuencia interesante es el despertar de Barnabas Collins tras doscientos años de letargo, muerto de sed, que devora a los obreros que le descubren. También es divertido el encuentro del protagonista con los hippies que tendrán igualmente un final sangriento. Además de los buenos gags, hay toda una serie de guiños a los fans del género, ese movimiento de las manos hipnotizantes de Collins tan próximas al de Bela Lugosi en el clásico de la Universal (su trabajo en Ed Wood debió de ser todo un ensayo). La dirección de actores también destaca y todos ellos están más que correctos en sus roles, especialmente la bruja Angelique Brouchard interpretada por Eva Green. La Pfeiffer sigue resultando atractiva y Bonham Carter se separa de sus registros torturados, Jonhy Deep controla su histrionismo y, aunque su personaje hubiese merecido una mayor profundidad, hace una composición interesante. Y nuestra Chloe sigue encaminándose a ser una señora de la escena (y parece que especializada en el fantástico).

Y hasta aquí los aciertos, porque la verdad es que en otros segmentos roza el vergonzante humor chusco, y la desmesura del duelo final tiene tal alcance que casi nos olvidamos de las virtudes que habíamos observado.

En suma, es una película irregular. Más allá de que pueda hacer remover en sus tumbas a los seguidores de la serie original (cosa que no sería preocupante porque cada autor es dueño de su voluntad de adaptación), empaña sus virtudes con sus astracanadas fuera de lugar, esa mezcla con lo cómico impide que sea la buena cinta de terror que podría haber sido. Parece que Burton hace tiempo que perdió su Norte, y en esta película podría haberlo recuperado, pero, aunque se acerca a quien fue, el mismo tira arena a sus logros.

Sé mecenas del Cryptshow gracias a Kifund

Ningún aficionado al fantástico desconocerá que uno de los festivales más interesantes es el Cryptshow de Badalona, con su cuidada retrospectiva, su sección de novedades, su concurso de cortos, su concurso de relatos, sus actividades paralelas y la simpatía de todos sus organizadores. No dejéis de asistir este año entre el 11 y el 15 de julio, leed lo bien que lo pasamos el año pasado en nuestro especial de la última edición. 

Es una cita que no puede faltar en el calendario.

Sin embargo, corren malos tiempos para la cultura, estamos en era de vacas flacas y recortes. Sólo la unión ciudadana puede acabar con el dislate al que nos están llevando nuestros políticos. Kifund, una de las principales plataformas de crowdfunding nos permite ayudar a la cultura que quieren negarnos. ¿Qué es el crowdfunding? Una forma de lograr la financiación colectiva, que todos seamos mecenas en la medida de nuestras posibilidades. Consiste en la búsqueda de recursos a través de Internet con un mecanismo de compensación al donante que suele consistir en obsequios, descuentos o promoción personal. Es una vía para defender lo nuestro y ayudar a los que se enfrentan a estos tiempos de sequía con su capacidad creativa. Bien, pues ahora el Cryptshow nos necesita a todos, ¿por qué? Nos lo cuentan ellos mismos:

¿Por qué ayudarnos?

Apoyar a un proyecto como el Cryptshow Festival puede vincular a sus patrocinadores/mecenas a un proyecto cultural con repercusión tanto a escala metropolitana como escalera internacional. Además, apoyaréis a dos industrias creativas en crecimiento, como son el género de terror y el cortometraje, cada vez más respetadas tanto por el público como por las instituciones.

Al mismo tiempo haréis activismo cultural ayudando al sector cultural más perjudicado por los recortes presupuestarios del gobierno central.

A escala local, es innegable que el festival atrae hacia Badalona durante cinco días un público que no sólo viene a disfrutar de la programación, sino también de la ciudad y su clima (Badalona y ciudades limítrofes como por ejemplo Barcelona), dinamizando sus comercios.

¿Para qué queremos el dinero?

La organización de un evento como el Cryptshow Festival conlleva muchos gastos, algunos elevados y otros menores, que, sumados, suponen muchos esfuerzos económicos dedicados a tareas que a menudo pasan desapercibidas.

El Cryptshow Festival 2012 necesita vuestra colaboración para sufragar algunos gastos como:

-la promoción del festival (cartelería, programas de mano, edición de la revista, comunicación y prensa…)

-gestión de los invitados (viajes, estancia, dietas…)

-cuestiones técnicas (copias, subtitulado, proyeccionistas, técnicos de sonido, editores de vídeos…)

Además, hay una larga lista de gastos como: paquetería, material de oficina, desplazamientos…

Y como no, está el premio Serra Circular, de 666 euros, además del coste de las estatuillas que reciben los ganadores, realizadas expresamente para el festival por un artista.

El apoyo económico servirá para mejorar el festival, profesionalizarlo y ofrecer un mejor servicio no sólo a sus asistentes sino también a sus invitados, además de trabajar con más garantías todo el entramado técnico del festival.

¿Cómo ayudarnos?

Para apoyar nuestra iniciativa te pedimos tu colaboración con una aportación económica, hay posibilidades para todos los bolsillos y todas son muy bien recibidas.

A cambio hemos preparado una serie de recompensas tanto para los que quieran venir al festival como para aquellos que no puedan venir pero que nos quieren ayudar; tenemos libros, camisetas, entradas, asientos VIP, agradecimientos muy especiales, y un largo etcétera de combinaciones.

También puedes ayudarnos haciendo difusión de nuestro proyecto compartiéndolo en Facebook, por mail con tus contactos, en Twitter, boca oreja y cómo se te pueda ocurrir.

Te estaremos infinitamente agradecidos, y desde ya te decimos GRACIAS!!!

¡¡Todos somos el Cryptshow Festival !!

Y aquí tenéis el enlace para disfrutar de la gracia de un mecenas: http://www.kifund.com/es/project/cryptshow-festival

Categorías: Cryptshow

Concurso Asian Trash Cinema: ¡gana tres packs imprescindibles!

UN CONCURSO DE MIEDO  en el que ganar horas y horas de descerebre, acción, sangre y super-hombres de pega en un lote imprescindible. Cada pack contiene dos títulos y un buen número de extras. Garantizado que después de su visionado nunca volverás a ser el mismo.
Participa y gana este espectacular lote de tres dvd del sello  ASIAN TRASH: KUNG FU ZOMBIE / THAI ZOMBIE DRAGON;   LAS DESNUDAS CONTRA LOS MUERTOS VIVIENTES / LA LEYENDA DE LOS CUERPOS VIVIENTES y  SUPERTRASH: HONG  KONG 3  SUPERMEN DESAFÍO AL KUNG FU/ EL RETORNO DE SUPERMAN.
Para conseguirlo sólo tienes que ser fan de la página de Facebook de TEMA DISTRIBUCIONES y responder a la siguiente pregunta: ¿CÓMO PUEDES MATAR ALGO QUE YA ESTÁ MUERTO?
¡El sorteo se realizará entre las respuestas más originales! Así que pon en marcha tu creatividad y si quieres un poco de inspiración entra en la web www.temadistribuciones.com    y repasa todos los títulos de esta fantástica sección del catálogo.
Categorías: DVD / BLU-RAY

Tyrannosaurus Entertainment produce la tercera entrega de The Corpse Grinders

El pasado día 26 de abril, en la localidad de Alcoi, empezó de forma oficial la fase de selección de los actores de reparto para la nueva producción de Tyrannosaurus Entertainment, una cinta de terror camp en toda regla que convierte en saga The Corpse Grinders que iniciara en 1971 el mítico director exploiter Ted V. Mikels.

The Corpse Grinders 3 (CG3) se encuentra en fase de pre-producción y tiene previsto su rodaje durante los meses de mayo y junio de 2012. La dirección de la cinta corre a cargo del director alicantino Manolito Motosierra (Jodidos Kabrones, 2011) y la producción de Marc Gras y José Miguel Rodríguez de Tyrannosaurus Entertainment en colaboración con Fantastika y Olga Films y el apoyo de la Alcoi Film Office. El padre de la criatura original Ted V. Mikels, a sus 83 años, ejercerá de productor ejecutivo de la película.

David Prats (Jodidos Kabrones) es el encargado de poner música a la cinta y Javier de Lis (Peyo) y Rubén Vallés (Guerrero FX) serán los encargados de diseñar y construir los animatrónics de la película.

 El rodaje se realizará en España con equipo y actores españoles en versión original en inglés y se comercializará a nivel internacional.

 Sinopsis

El dueño de una fábrica de alimentos para gatos cierra el negocio debido a la mala calidad de sus productos, nocivos para los animales. Un día reaparece con un inversor americano que quiere abrir una empresa de comida para gatos, la LOTUS CAT FOOD. Al principio la comida que fabrican no es muy buena hasta que un accidente con la máquina les da la solución: utilizar carne humana para hacer la comida enlatada. Los gatos quieren más y sus dueños no paran de comprar la comida. El inversor americano acaba de firmar un contrato importante con una empresa de criaderos de gatos y tiene que mejorar aun más el producto así que decide innovar haciéndola más adictiva, pero los gatos  se vuelven locos  y empiezan a atacar a sus dueños. Un nerd del pueblo descubre que algo está mutando a los gatos y decide investigar el origen de ello. Mientras, se prepara un acontecimiento especial: la convención internacional de gatos, donde se expondrán los felinos y un jurado los valorará. El empresario de la LOTUS estará presente con sus productos; sin embargo algo fatídico se dará lugar en la feria.

Categorías: TRAILERS RECOMENDADOS

Estos son los premiados en el 30 Salón del Cómic

El histórico historietista José Ortiz, conocido especialmente por sus colaboraciones con Antonio Segura para el mercado británico y por su serie Hombre, ha ganado el Gran Premio del Salón del Cómic de Barcelona. José Domingo se hizo con el premio a Mejor Obra de Autor Español por sus Aventuras de un oficinista japonés (Bang Ediciones) y el desaparecido Moebius fue distinguido por su último trabajo, Arzak el vigilante, considerada Mejor Obra de Autor Extranjero.

 A los nombres de Ortiz (Cartagena, 1932) y Domingo (Zaragoza, 1982) deben sumársele el de Lola Lorente, autora de Sangre de mi sangre (Astiberri), Premio Autor Revelación, patrocinado por la Fundación Divina Pastora, y el fanzine Usted, considerado como el mejor de su categoría de esta edición. Por último, la mejor obra por votación popular resultó ser Lágrimas en la lluvia, de Damián Campanario y Assandro Valdrighi, obra basada en un libro de Rosa Montero.

También tuvieron una mención honorífica los autores chinos Benjamin, Lotulist y Chen Weidong, mientras que Go Nagai obtuvo un reconocimiento del Salón del Cómic de Barcelona por los 40 años de Mazinger Z.

Los galardones de este año son los de mayor dotación económica en la historia del certamen. El Gran Premio del Salón, en reconocimiento a la trayectoria de más de 25 años, los profesionales y el premio a la Mejor Obra de Autor Español cuentan, respectivamente, con 10.000 euros, mientras que el premio al Mejor Fanzine es de 1.500 euros. Además, gracias al patrocinio de la Fundación Divina Pastora, el Premio al Autor Revelación se va a mantener con una dotación de 3.000 euros. La categoría a la Mejor Obra de Autor Extranjero continúa sin premio en metálico.

Categorías: Cómic Barcelona

Sitges 2012: el fin

Pocas coyunturas históricas han sido tan propicias para reflexionar sobre la caducidad del todo. 2012, año de crisis económica y espiritual, de los nuevos brujos de cuello blanco que nos guían sonrientes al desfiladero, del retorno a la espada de Damocles nuclear, del finis hominis romano grabado en la roca de un templo maya. Y todo registrado en un aparato de 4X2cms.

El fin del mundo como lo conocemos ha estado presente en la literatura, el cómic y el cine durante todas las épocas y desde diferentes enfoques. Centrándose unas veces en las propias catástrofes que causan un hipotético apocalipsis, o en el día después y la odisea de los supervivientes, la ficción ha imaginado cientos de paisajes para el Armagedón: desde desastres naturales, sociales, guerras nucleares o invasiones extraterrestres.

Por ello, Sitges quiere convertir esta idea tan cinematográfica e indeleblemente atrincherada en el imaginario popular, en el marco conceptual de su 45ª edición. Asimismo, el festival quiere destacar que el signo de los tiempos nos conduce a un apocalipsis retransmitido en directo, a través de testigos infinitos e interconectados, armados con cámaras en sus dispositivos de telefonía móvil, vinculando la cada vez más clara relación del género con lo inmediato. Quién iba a decir a los grandes maestros preocupados por el devenir del medio cinematográfico que en el futuro, cada persona llevaría encima una cámara de cine… que el mundo se fundiría en una red eterna y retroalimentada de creadores de imagen en movimiento. Sitges no podía ser ajeno a este fenómeno, por lo que las cámaras con teléfono (sí, lo hemos dicho bien), también serán protagonistas de Sitges 2012.

Para ir ambientando la fiesta del fin del mundo, Sitges rescatará alguna joya oculta de cine apocalíptico, así como propuestas recientes que están renovando este subgénero de anticipación.

Y ya que algunos interpretan el finis hominis como un cambio, un nuevo principio, desde la programación se aportarán elementos de reflexión cinematográfica que sirvan de plataforma hacia el infinito para este nuevo hombre-cine que auguran los menos pesimistas: celebraremos el 20º aniversario de una película emblemática estrenada en Sitges como es Reservoir Dogs, y sobre la figura de Tarantino como generador de una nueva corriente que ha renovado el llamado cine de culto, diseñando una retrospectiva y una publicación en torno a todo este concepto.

El cartel de la 45ª edición del SITGES Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya ha sido realizado por China, la agencia de publicidad del festival, en colaboración con Inocuo Design, el pionero estudio barcelonés de diseño, fotografía e ilustración. El público podrá observar la imagen en una gran lona de 4 metros, expuesta en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona entre el 3 y 6 de mayo.

Categorías: Sitges Film Festival
A %d blogueros les gusta esto: