«En una interpretación utilizas todo lo que tienes a tu alcance:experiencias, técnicas y vivencias»: Conversación con José Ruiz Lifante (2ª Parte)
Aquí tenemos la segunda parte de la extensa entrevista con José Lifante. Como podreis ver, lo que nos cuenta el actor es tan o más interesante que lo que nos dijo en la primera parte. Si en aquella nos hablaba más de sus inicios en el cine, del Drácula teatral y de nuestra amada No profanar el sueño de los muertos, aquí continuamos repasando su carrera y de paso el cine español, en una conversación que tal y como indica el propio José daría para escribir un libro de lo más interesante… ¿Quien sabe?
Continuamos la entrevista donde la dejamos:
– Durante esos años intervienes en varias películas más pertenecientes al boom del cine de terror español, aunque ninguna de la categoría de No profanar el sueño de los muertos, entre ellas El juego del diablo (1974, Jorge Darnell), La perversa caricia de Satán (1972, Jordi Gigó), Bruja más que bruja (1976) y alguna más en las que nos detendremos más adelante. ¿Qué opina del cine de terror que se rodaba en España? ¿Algún recuerdo de estas películas?
Sí. Eran películas de bajo presupuesto. Se debían rodar por distintos motivos, no sé… Para mantener una falsa Industria cinematográfica, para mantener equipos de trabajo, para obtener licencias de doblaje, para que trabajase todo el mundo…No sé…. O, para exportar. Siempre se rodaban escenas para la versión para exportar al extranjero, mucho más ligeras de ropa… En la Filmoteca se guardan las películas, pero en la versión para el extranjero. Es posible que si van a ver una cinta de esos años vean los desnudos que la censura de la época había eliminado.
(Nota: para más información sobre estas dobles versiones recomiendo ojear mi artículo sobre el tema clickando aquí)
– En El juego del diablo (1975 Jorge Darnell) interviene la encantadora Inma de Santy, con la que también rodaste El asesino de muñecas (1975, Miguel Madrid) y Ella, él y benjamín (1988, José Ángel Bohollo) ¿Era tan encantadora como parecía?
Su muerte, en un accidente tan inexplicable, fue un duro golpe para todos los que la conocimos. Inma era una gran realidad del cine. Su físico, su belleza, su mirada… Se estaba preparando para dirigir. Me hubiera gustado trabajar a sus órdenes. Era aun más encantadora de lo que parecía.
– Aunque El asesino de muñecas, vista ahora es una película casi inofensiva, en la época tenía fama de ser algo escandalosa, entre otras cosas por cierto transfondo homosexual. También su director, Michael Skaife tenía mala fama porque el premio que ganó en el festival de Sitges por su película anterior fue protestado por toda la crítica y el público. ¿Que recuerdos tiene de la película?
Mi colaboración en esa producción fue muy lateral. Aparezco en el Cau Ferrat de Sitges en una fiesta, porque mi mujer Elisenda Ribas interpretaba a la madre de David Rocha, el protagonista del film, que había sido alumno mío en la “Escola d´Art Dramàtic Adrià Gual”, y con quien sigo relacionándome en alguna sesión de doblaje. Con la guapísima Helga Liné he coincidido en una par de películas. Michael Skaife (Miguel Madrid), intentaba salir a delante haciendo el cine que podía. Es muy difícil valorar una carrera artística que depende de un sinfín de condicionantes.
– Con la comedia Tiempos duros para Drácula (1976, Jorge Darnell), una coproducción con Argentina con rodaje en Madrid y Buenos Aires, obtienes un papel de protagonista
Conocí a Jorge Darnell rodando El juego del Diablo, estaba casado con Rosita Quintana, la actriz y cantante mexicana. Un día en el rodaje, mi extraño personaje, con un brazo ortopédico tenía que perseguir por entre la polvareda del desierto a Inma de Santy. No era un plano complicado, pero como íbamos a una toma por plano, antes de rodar le pregunté a Jorge Darnell, “¿Cómo quiere usted que corra, persiguiendo a Inma?” (Yo, en el rodaje, siempre llamo de usted al director, aunque seamos íntimos). Mi pregunta levantó ciertas risitas entre los técnicos del equipo. El director pidió silencio. Y me preguntó: “¿De cuántas maneras podrías correr?”. Y se las mostré. Él eligió la que le interesaba y rodamos la persecución. Así de fácil. Un día, en Buenos Aires, en un descanso de Tiempos duros…, me confesó que con aquella pregunta me había ganado el papel.
– ¿Utilizaste tu experiencia en el Drácula teatral para este papel?
Naturalmente, en una interpretación utilizas todo lo que tienes a tu alcance, experiencias técnicas y vivencias.
¿Es el papel más extenso que has realizado en cine?
Sí, Drácula era un protagonista absoluto.
– De nuevo te enfundas los colmillos en El Extraño amor de los vampiros (1977) para León Klimovsky. ¿Qué recuerdas de esta película y de su prolífico director? ¿Era tan rápido rodando como se dice?
Era una locomotora. León sabía mucho de cine. Todos los directores de esa época, mis queridos Pedro Lazaga, Ramón Fernández, José Ramón Larraz, Jaime de Armiñán, sabían mucho de cine y conocían el valor del tiempo. No estaban por elucubraciones. Rodaban a toda leche. Tenías que darlo todo en el plano. Si tenían el plano podían montar la secuencia. Eran rápidos, seguros y adoraban a los actores. El extraño amor de los vampiros fue un rodaje divertidísimo. Con mis amigos Carlos Ballesteros y Emma Cohen. Allí conocí a Jose Antonio Sánchez, el maquillador y a su mujer Paquita Núñez, la peluquera y a todo su equipo. Entrañables.
– ¿Qué piensas de que se trate al cine de terror y en general al de género de forma peyorativa?
El cine engloba todos los géneros. Una película es buena independientemente del género al que pertenezca. Ya te he dicho que si yo no me muevo en mi butaca viendo una película es que me gusta. Más tarde tendré en cuenta: cuánto dura, a qué género pertenece, quién la hace, quién la dirige…
OTROS TRABAJOS Y VIVENCIAS
– Intervienes en los dos films que dirigió Antonio Fraguas «Forges»: País S.A. (1975) y El bengador Gusticiero y su pastelera madre (1977) interpretando en esta última el destacado papel de El bengador.
Con Antonio Fraguas, Forges, trabajé en tres ocasiones: País S.A. (1975), El Bengador Gusticiero y su pastelera madre (1977) y 24 horas aquí, con guión de Forges pero realizado por Carmelo José Barrera con producción de Tedy Villalba para celebrar el 25 aniversario de TVE. En País S.A. daba vida a Mariano, el hombre forgiano. Interpreté muchos personajes en la película: Mariano, la castañera, el portero de Boccacio, el guardia, el pescador de trenes…. Fue mi amigo maquillador José Antonio Sánchez (muchas gracias) quien habló de mí a Forges y a Tedy Villalba: “Pepe Lifante, un actor de Barcelona que está empezando en el cine…”. Gracias a su recomendación y a la buena fama que tenemos los actores catalanes en Madrid, me entrevistaron… y conseguí el papel.
Llegó El Bengador… en 1977. Un protagonista absoluto, Con María Luisa Sanjosé, Fernando Delgado, Chus Lampreave, Blaki, Félix Rotaeta y otros. La película no tuvo el éxito esperado. El humor de las viñetas de Forges no trascendía a la pantalla, su lenguaje tan particular se adelantaba al momento. ¡Qué pena! Yo esperaba mucho de El Bengador Justiciero y su pastelera madre…. Volví a coincidir con Forges y Tedy Villalba en 24 horas aquí, un programa crítico sobre la vida cotidiana en los estudios de Prado del Rey (TVE), donde Forges había trabajado durante años. La realización corría a cargo de Carmelo José Barrera. A los directivos de TVE, que no tenían ningún sentido del humor, no les debió parecer adecuado un programa tan crítico para celebrar los 25 años de su existencia. Creo que se emitió una tarde, anunciado de tapadillo. Lástima que el humor de Forges no funcionase en la pantalla. Un creador tan inteligente, creativo y mordaz merecía mejor suerte.
– Entre tu filmografía también figura Tarzán y el misterio de la selva (1973) de Miguel Iglesias Bonns ¿Donde se rodó? ¿Alguna anécdota del rodaje?
Recuerdo vagamente esa película. Creo que no la he llegado a ver. No recuerdo mucho más. Miguel Iglesias era un director amable. Sí, recuerdo que rodamos en unas cuevas donde criaban champiñones. No sé. Lo siento….
– Durante tu carrera intervienes en todo tipo de rodajes, muchas veces con pequeños papeles que abarcan desde cirujano (Aborto Criminal 1973 Ignacio F. Iquino); verdugo (Trinidad y Bambino: tal para cual (1995, Enzo Barboni, esp/ ital/ alemania); proxeneta (El juego del diablo (1975 Jorge Darnell)), y prácticamente toda la ralea eclesiástica: Predicador (Camarón, 2005 Jaime Chavarri), Clérigo (Lázaro de Tormes, 2001 Fdo. Fernán Gómez), Párroco (Mar Brava, 1983 Angelino Fons), poniendo idéntica dignidad por pequeño que sea el papel. Una vez hablando con Víctor Israel, con quien compartió varios rodajes, me comentó que él preparaba sus papeles, por breves que fueran, como si se tratara del protagonista. ¿Está de acuerdo? ¿Conoció a Víctor Israel?
Sí, conocí a Víctor Israel. Y hablamos mucho sobre cine. También era un actor preparado. Muy marcado por su físico característico. Yo también trabajo mucho mis papeles. Hasta límites insospechados. Ahora con el ordenador todo se agiliza. Pero cuando empecé me pasaba horas en las bibliotecas buscando un dato, una referencia literaria, una imagen o una música… Cualquier cosa que pudiera orientar mi trabajo. Esta actitud es absolutamente privada. A la mayoría de los directores no les interesa el trabajo previo, quieren resultados.
– Al haber trabajado en tantas películas ha compartido reparto con la plana mayor del cine español: Carmen Sevilla, López Vázquez, Manuel Alexandre, Saza, Charo López, Emilio Gutiérrez Caba, Alfredo Landa, Fernando Rey, Mary Carrillo… por citar a unos pocos.
Todos muy queridos. Todos singulares. Todos maravillosos. Se que algunos ya no están entre nosotros, pero siguen vivos en la pantalla y en mi memoria. Cuánto se aprende trabajando con grandes actores y actrices.
– Naturalmente también ha rodado con todo tipo de directores, entre ellos los prestigiosos Juan Antonio Bardem (El Puente, 1977), Eloy de la Iglesia (Miedo a salir de noche (1980) y sobre todo Luis García Berlanga (Patrimonio Nacional (1980), Respecto a Berlanga, ¿Eran los rodajes tan divertidos como aparentaban?
Te brindo la ocasión: ¿por qué no escribes un libro? Con sólo uno de estos tres directores se podrían llenar cientos de páginas. Berlanga era mucho Berlanga. Se ha ido y yo aún lo siento próximo. Inteligente, socarrón, provocador: un jugador nato. Sí, era muy divertido. Y los rodajes, una gozada: Una jugada inteligente en cada propuesta. Los rodajes no sólo eran divertidos, eran apasionantes. Yo nunca me quedaba en el camerino, me gustaba integrarme en todas las secuencias aunque yo no participase en ellas. Veías crecer la película en sus manos. No te contaré anécdotas de todos ellos porque sobrepasaría los límites de esta entrevista. Hagamos otro libro.
– ¿Trabajaste en el cine de destape? ¿Te ofrecieron algún papel picante? ¿Que piensas de ese cine del que tantos títulos se rodaron en España?
Fue el producto de un momento. No sé, tal vez los productores ganaron mucho dinero. Después de tanta represión, cuando el público comprobó que todos los culos eran parecidos dejó de pagar por verlos. Yo trabajé en muchas películas que contenían escenas “fuertes”, para la versión extranjera, pero no eran películas de destape. Entre El libro de buen amor (1975, Tomás Aznar) o Agítese antes de usarla (1983, Mariano Ozores) o Cara al sol que más calienta/Casa de citas (1978, Jesús Yagüe) o Cuando los maridos iban a la guerra (1976, Ramón Fernández), existen diferencias notables. Algunas de estas películas tuvieron ingresos de taquilla bastantes sustanciosos.
Una vez me ofrecieron un porno. No nos pusimos de acuerdo en la parte económica y ya está. No me sentí ofendido. Simplemente no me interesó.
– Has rodado diversas coproducciones y películas extranjeras como Un papillon sur l´épaule (1978, Jacques Deray); Fiesta (1995, Pierre Boutron) Un aventurero de vía estrecha (Alemania, 1978 Karl-Heinz Bieber) rodada en España con reparto español: Charo López, Elisa Montes… junto a Gert Fröbe. Pánico (1982, Tonino Ricci) Escarabajos asesinos (Scarab, 1984 Steven-Charles Jaffe) esp/USA o El ataque de los pájaros (René Cardona Jr., 1987) Mex- Esp ¿Alguna observación sobre los rodajes en el extranjero o para directores extranjeros? ¿Rodaban en inglés? ¿Ha viajado mucho para trabajar?
Sí. He viajado mucho gracias al cine. Y también, al teatro… He rodado en castellano, en catalán, en gallego, en francés, en inglés y en italiano. Algunas veces con sonido directo, otras con sonido de referencia. Cuando trabajas con extranjeros el trato es mucho más respetuoso y considerado. Nunca imponen, consultan. Te dan a entender que eres una pieza importante de la producción. La pregunta es muy compleja. Para hablar de todos los rodajes tendría que extenderme muchísimo. Lo dejamos para otra entrevista….
– ¿Nos cuentas algo sobre como llegaste a participar en el rodaje de Las aventuras del barón Munchausen (1988, Terry Gilliam) donde interpretas a Mr. Death?
Muy bien. Terry Gilliam me eligió por unas fotos que le hizo llegar mi representante. Cuando firmé el contrato quiso conocerme personalmente y me hizo viajar a Almería donde estaba filmando. Fue una entrevista muy cordial, divertida y un poco loca. Terry Gilliam es así. Quedamos emplazados para rodar en la plaza mayor de Belchite, donde filmaríamos la muerte del Barón. Fueron tres días de rodaje intensísimos. Rodeado de grandes actores. John Neville, Valentina Cortese, Eric Idle, Oliver Reed, Jonathan Pryce, Uma Thurman. Cientos de extras, de técnicos, de dobles, diez directivos de la Columbia que estaban presenciando el rodaje, siete cámaras, una de ella sobre un teleférico que atravesaba toda la plaza. Un gran despliegue. Yo era el único actor español entre tantas estrellas. Cuando Mr. Gilliam montó el plano de la muerte del Barón, John Neville estaba en el suelo rodeado de los otros personajes: yo intuitivamente me situé en el plano. Terry se acercó y muy bajito me dijo: “Gracias, Sr. Lifante. Se ha puesto usted donde yo iba a colocarle”, y me sonrió, guiñándome un ojo.
Años más tarde me volvió a llamar para The man who killed Don Quixote. Empezamos a rodar pero la película no podo terminarse. ¡Que lástima! Aunque yo sé que la tiene “in mente”…
– En Sangre y arena (1989 Javier Elorrieta) actúa Sharon Stone. ¿Algún cotilleo?
No. Ni siquiera coincidimos. Sharon Stone era muy guapa pero muy poco conocida, entonces. Como muchos actores de los E.E.U.U había venido a Europa para trabajar.
– Has comentado que conocer a Fernando Fernán Gómez, Gert Fröbe o Arthur Kennedy te hizo temblar de emoción.
Cierto. Con los tres me temblaron las rodillas. Eran grandes mitos del cine de mi infancia y tal vez por eso me embargaba esa extraña emoción. Cuando entable amistad con Gert Fröbe, hablábamos en francés porque yo no hablo alemán, le dije que de pequeño había visto su película La balada de Berlín (Berliner Ballade, 1948 Robert A. Stemmle). Le hizo mucha gracia. No se lo podía creer. Dijo: “Sí, entonces era tan delgadito como tu. Ahora estoy hecho una ballena”. Y soltó una carcajada. Un hombre muy generoso.
– ¿Con quien te hubiera gustado rodar? ¿Cual es el actor que más admiras?
Me hubiera gustado rodar con Laurence Olivier. He visto todas sus películas. Le vi trabajar una vez en el teatro. Dirigía El mercader de Venecia interpretando al judío Sylok, que en aquella versión era un banquero de finales del XIX. Me agradó muchísimo. Sentí una sana envidia.
– ¿Que opinas del trabajo en televisión? Has intervenido en gran cantidad de series de todo tipo. Por citar unas cuantas: El pícaro (1974), Ladrones van a la oficina (1994), Farmacia de guardia, (1993), Lecciones de tocador (1984), Hermanos de leche (1994-96), Aquí no hay quien viva (2003) -¡como exorcista!-, El comisario (2003-2006), Cuéntame como pasó (2008-2009) y Águila Roja (2010)
Yo he trabajado muchísimo en televisión. Desde “Ficciones” en Barcelona, “Estudios 1” en Madrid, “Novelas” y “Series” filmadas o en video. Sí, hemos hecho muchas cosas magníficas. Aquí estamos desaprovechando ese maravilloso medio de comunicación. Nos interesa más el chismorreo que la literatura.
– Por cierto, ¿Qué hacías en un episodio de la serie Cazatesoros con la jabata Tia Carrere?
Hacía de malo. Una de mis facetas interpretativas. Intervine en el capítulo La fuente de la juventud (2001). Tia es muy guapa, muy alta y muy simpática. El capítulo se rodó en Sevilla, una ciudad extraordinaria. Yo mismo me doblé en la versión española.
– A principios de los 90 te dedicas también al doblaje en series como Los Caballeros del Zodiaco o Colombo ¿Nos podrías hablar sobre esta faceta tuya?
Hice mucho doblaje en Barcelona y en Madrid. En catalán y en castellano. Series, películas, documentales… Hace unos años que el club de fans de Los Caballeros del Zodíaco, se reúne con los actores que doblamos la serie en Madrid. Están indignados porque la última parte de la serie se ha doblando en Barcelona, sin contar con los actores que empezamos a doblarla. ¡A ver qué hacen! Pero te enternece comprobar el impacto que provoca nuestro trabajo en los espectadores. ¡Veremos en qué acaba!
(Nota: inventigando sobre el tema veo que hay una gran y curiosa afición sobre la serie Los Caballeros del Zodíaco. José ha sido invitado en dos ocasiones. Más información podeis encontrarla aquí: http://www.saintseiyajornadasdedoblaje.es/ )
… Y por cierto, para muestra:
– Has intervenido en varios cortos, ya desde 1976 con Cuando el bosque avance (José Miguel Ganga), pasando por El vengador indeciso (2001, Luis Benito Rueda); Ya vienen los reyes (1996 Luis Oliveros) como rey Melchor; El espejo (2003, Pablo Javier Gómez) como proxeneta; NotamotoF (2004, Rubén Coca); San Salvador (2004, Sergio García); 10 (2011, Mario Lizondo) y Muertos y vivientes (2011, Iñaki San Román y Josu Díaz). ¿Qué opinas de los cortos? ¿Crees que son útiles?
Se puede decir que empecé actuando en cortos: I després ningú no riurà de Manel Esteban (1969), Entreacto de Julián Inglada (1971)… Creo que los cortos cumplen una función muy provechosa para directores, actores, operadores…. Hay que empezar de algún modo. Yo leo, hago y veo muchos cortos. Son imprescindibles.
LA ACTUALIDAD Y MÁS TERRORES
– Por cierto, en uno de esos cortos: Crímenes ejemplares de Max Aub (Carlos Grau, 2005), coincides con Paul Naschy. ¿Que opinas de este actor/ director que centró toda su carrera en el cine de terror? También rodaste con él Rojo Sangre (2004, Christian Molina) ¿Alguna vivencia con el actor que quieras contar?
En Rojo Sangre nos hicimos muy amigos. Hablamos de sus proyectos, de su carrera cinematográfica, de sus problemas con las rodillas… El tiempo no perdona. Nunca me contrató para trabajar en sus películas, aunque habíamos coincidido en festivales y actos públicos. Y lo afirmo sin reticencia. Yo lo entendía. Él era el director, el productor y el protagonista de sus películas. Había llegado a arriesgar su patrimonio personal para sacar adelante sus producciones. Él era siempre su propio protagonista. Creo que hizo una labor muy importante, más reconocida fuera que dentro de España. Si hubiéramos tenido una Hammer hubiéramos podido llegar a formar una buena pareja: El hombre lobo, Paul, y yo, el conde Drácula. Divertido, ¿no?
El día que coincidimos en el corto de Carlos Grau nos lo pasamos muy bien. No paraba de pensar en proyectos.

José Lifante junto a los fallecidos Paul Naschy y Pierrot, que nos envió la imagen, en los viejos tiempos en el Festival de Sitges.
– En Dagon, la secta del mar (Stuart Gordon, 2001) interpretas al recepcionista del hotel, aunque parece ser que en principio Stuart Gordon te tenía reservado un papel más sabroso ¿Nos cuentas que sucedió?
Sí, Stuart me hizo una prueba para el personaje del borracho del pueblo de pescadores. Un hombre enjuto, destrozado por la bebida, que en pleno “delirium tremens” escapa de la secta del mar huyendo por entre los pilares que sostienen las casas. El director quedo contentísimo, pero no conseguí el papel. El productor de Filmax se empeñó en que lo hiciera Paco Rabal. Yo acepté un segundo papel que me ofreció Stuart, el recepcionista del hotel, para compensarme de algún modo. Nos hicimos buenos amigos. Son cosas que pasan.
– Entre los últimos trabajos que has realizado se encuentra una serie de terror online titulada Cementerio de historias, en la cual interpretas el papel de «El Enterrador», misterioso personaje que presenta en cada capítulo una historia diferente, que abarcan desde el gore y el humor negro hasta el thriller y el suspense. ¿Nos cuentas algo sobre la serie?
Es una historia alucinante. Me llamaron unos chicos de Tres Cantos que habían terminados la escuela de cine y que tenían un proyecto entre manos. Habían rodado unos cortos de terror y querían crear una serie colectiva. Una situación que no era nueva para mí… El entusiasmo de David Giraldo y de Unai Cortajarena me sobrepasó. Sabían muy bien lo que querían. Diseñamos el personaje de “El Enterrador” que daría unidad a la serie. El tratamiento de la presentación y cierre de cada capítulo. La unidad de criterios para redactar el texto del personaje, que al ser tratado por varios directores, debía tener una entidad constante. Ya está, así de fácil. Estamos en la segunda temporada, la serie consta ya de 18 capítulos. Los podéis ver en www.cementeriodehistorias.com
¿Pues poco más José, quieres añadir alguna cosa más?
Ahora estoy como al principio de mi carrera. ¡Esperando que alguien me llame! Pero… ¡Que me quiten lo “bailao”! He abierto mi propia página web. Me gustaría que los internautas curiosos se pasearan a lo largo y ancho de mi carrera manejando datos contrastados y verídicos. No son mis memorias, no soy tan mayor. Está constituida por una relación de espectáculos teatrales, películas, programas de televisión y doblaje, con notas, fotografías, videoclips que pueda interesar a especialistas y profanos. Podéis visitarla en www.joselifante.com.
Poco más podemos añadir. José ha rodado reciéntemente incluso en 3-D para un documental promocional de la ciudad de Alfaro, interpretando a un ciego que cuenta historias entre mercaderes y curiosos. Y no deja de embarcarse en cuantos trabajos puede, teniendo, entretanto, la amabilidad de contestar esta abultada colección de preguntas, amabilidad que no dejo de agradecerle una vez más.

Junto a Pilar Bayona, la entrañable Pili del duo de gemelas Pili y Mili en el corto Muertos y vivientes (2011, Iñaki San Román y Josu Díaz)
Tu voto:
Relacionado
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Archivos
Últimos comentarios
Serendipia en El dia que King Kong llegó a… | |
María Puente en El dia que King Kong llegó a… | |
Hugo Ibañez Sarmient… en El cine en zapatillas: La mald… | |
Serendipia en El cine en zapatillas: La mald… | |
JESÚS "CHUI " en El cine en zapatillas: La mald… |
Posts Más Vistos
Entradas recientes
- Las lecturas de Serendipia: ‘Tales from the Crypt’ Vol. 4
- Inicio de rodaje de ‘Anatema’ de Jimina Sabadú, tercer título de ‘The Fear Collection’
- Póster y tráiler de «El cuco», la nueva película de Mar Targarona
- Novedades Diábolo Ediciones: 15 de marzo-15 abril 2023
- Disponible el tráiler de ‘Renfield’ con Nicolas Cage como Drácula
- Lanzamientos Edicions 79: hombres lobo, exorcistas y Mazinger Z
- Novedades Astiberri · Abril de 2023
- El Festival Nits de cinema oriental de Vic presenta los primeros brotes de su 20ª edición
- Primeros carteles de ‘La desconocida’, de Pablo Maqueda. Estreno en cines el 9 de junio. Festival de Málaga y BCN Film Festival.
- ‘Mujeres sin censura’, de Eva Vizcarra, un documental sobre las actrices del destape, competirá en el Festival de Málaga.
- VAMOS DE ESTRENO * Viernes 10 de marzo de 2023 *
- VAMOS DE ESTRENO * Viernes 3 de marzo de 2023 *
- Lista completa de invitados de la quinta edición de Ohlalà! Festival
- VAMOS DE ESTRENO * Viernes 24 de febrero de 2023 *
- Teaser trailer de ‘La desconocida’ de Pablo Maqueda
Categorías
- CINE CLUB (126)
- CINE FANTÁSTICO Y DE TERROR (191)
- CINE FANTÁSTICO Y DE TERROR ESPAÑOL (480)
- Paul Naschy (109)
- CRISWELL PREDICTS! (10)
- DVD / BLU-RAY (291)
- EN CORTO (132)
- FESTIVALES Y CERTÁMENES (1.137)
- Americana (28)
- Asian Film Festival (8)
- B-Retina (15)
- BCN Film Fest (53)
- Cardoterror (30)
- Cryptshow (97)
- Fantasti'CS (17)
- FIRE!! (15)
- Lychee Film Festival (3)
- Nits de Cinema Oriental (77)
- Nocturna (65)
- Sant Cugat Fantàstic (11)
- Sitges Film Festival (417)
- Terror Molins (48)
- w Otros festivales (253)
- HOMENAJES (115)
- LA BIBLIOTECA DE BABEL (765)
- Cómic y Manga (439)
- Cómic Barcelona (140)
- Manga Barcelona (69)
- Cuentos de Serendipia (6)
- Las lecturas de Serendipia (99)
- Mis autores favoritos (28)
- Cómic y Manga (439)
- MUNDO FANDOM (114)
- PIN UP (39)
- TRAILERS RECOMENDADOS (557)
- VAMOS DE ESTRENO (404)
- Z CAJÓN DESASTRE (125)
Muchas gracias por la entrevista. Queremos biografía YA. Lifante, es usted un puto crack.
Pues sí, él mismo sugiere que sus memorias dan para un libro. Libro que nos encantaría escribir.
Felicidades por esta estupenda y completísima entrevista Carlos.
un abrazo!