Archivo

Archive for mayo 2011

¡Feliz cumpleaños Vincent!: 100 años de Vincent Price.

Solo unos apuntes para recordar a uno de esos actores importantes no únicamente para los amantes del cine fantástico, sino también para los del cine en general. Un actor que vió como se le encasillaba con el terror, como un ser siniestro y cruel y…¡Nada más falso! Ya que Vincent Price  era un tipo refinado, simpático, amante esposo, sibarita  de la buena mesa  y especialista en arte.

Nacido en San Luis, Missouri el 27 de mayo de 1911, Vincent, hijo del presidente de una fábrica de caramelos, tuvo una vida acomodada: estudia historia de arte y bellas artes en Yale y Londres y en los años 30 comienza a interesarse por el teatro, llegando a trabajar junto a Orson Welles en el Mercury Theatre.

Tras unos intensos años de  experiencia teatral, Vincent Price se pasa al cine, interpretando su primera película, Service de Luxe (Rowland V. Lee)  en 1938,  pero ya en su tercer film entra en contacto con dos grandes figuras del género cinematográfico por el que será recordado: Boris Karloff y Basil Rathbone junto a los que actúa en La torre de Londres (Tower of London, 1939 Rowland V. Lee) .

En 1939 «encarna» al hombre invisible en El hombre invisible vuelve (The Invisible Man Returns, 1940  Joe May), personaje que volverá a «incorporar» en Abbott y Costello contra los fantasmas (Bud Abbott Lou Costello Meet Frankenstein, 1948 Charles Barton). A partir de ahí va cogiendo prestigio gracias a los films que interpreta para 20th Century Fox: Laura (1944, Otto Preminger), El castillo de Dragonwyck (Dragonwyck, 1946 Joseph L. Mankiewicz), Que el cielo la juzgue (Leave Her to Heaven, 1945 John M. Stahl) (todas  junto a una Gene Tierney  de sobrenatural belleza),  La canción de Bernadette (The Song of Bernadette, 1943 Henry King), Las llaves del reino (The Keys of the Kingdom, 1944 John M. Stahl) y El susto (Shock, 1946 Alfred L. Werker), entre muchas otras.

Pero cuando Vincent Price brilló especialmente fue con su retorno triunfal al cine de terror con Los crímenes del museo de cera (House of  wax, 1953 André De Toth) primera película rodada en 3-D en la que Vincent luce  un impactante e inolvidable maquillaje que lo aupó al panteón del cine de terror. A partir de ahí encadena algunos films fantásticos  como La mosca (The Fly, 1958 Kurt Neumann), El regreso de la mosca (Return of the Fly, 1959 Edward Bernds), The Bat (1959, Crane Wilbur) y  House on Haunted Hill (1959) y  The Tingler (1959), ambas dirigidas por el genio del marketing William Castle.

Pleno de humor y actividad, durante los años sesenta se atreve con el musical interpretando en Broadway Darling of the day y también encarna en televisión a  Egghead, el rapado enemigo del Batman pop  en siete episodios. Pero sobre todo es en esta década cuando se rubrica su compromiso con el cine de terror al protagonizar el ciclo de Roger Corman dedicado a Edgar Allan Poe con La caída de la casa Usher (House of Usher, 1960), El péndulo de la muerte (Pit and the Pendulum, 1961), Historias de terror (Tales of Terror, 1962), El cuervo (The Raven, 1963), La máscara de la muerte roja (The Masque of the Red Death, 1964) , La tumba de Ligeia (The Tomb of Ligeia, 1964) y El palacio de los espíritus (The Haunted Palace, 1963) en esta última adaptando a Lovecraft,   películas en las que comparte cartel con actores de la talla de Peter Lorre, Boris Karloff, Barbara Steele y Basil Rathbone.

Con Peter Lorre el duo dinámico.

Tampoco podemos olvidar títulos como El amo del mundo (Master of the World, 1961 William Witney), La comedia de los horrores (The Comedy of Terrors, 1963 Jacques Tourneur), El último hombre sobre la tierra (The Last Man on Earth, 1964 Ubaldo Ragona) o La ciudad sumergida (The City Under the Sea, 1965 Jacques Tourneur)

En los siguientes años, películas como las fantasias Art Decó El abominable Dr. Phibes (The Abominable Dr. Phibes, 1971 Robert Fuest), su secuela El retorno del Dr. Phibes (Dr. Phibes Rises Again, 1972 Robert Fuest),Matar o no matar, este es el problema  (Teather of  Blood, 1973 Douglas Hickox), El club de los monstruos (The Monster Club, 1981 Roy Ward Baker) o House of the Long Shadows (1983, Peter Walker), mantendrán a Price en una merecida  popularidad, que se tradujo en programas de radio, anuncios comerciales, juegos de mesa, televisión, cómics y también colaboraciones, muchas veces sorprendentes,  con Alice Cooper, Michael Jackson o con un principiante llamado Tim Burton, poniendo la voz en la narración de su corto Vincent (1982), dedicado cariñosamente al actor. Precisamente con Burton Vincent Price haría su último film, ya que falleció durante el rodaje de Eduardo Manostijeras (Edward Scissorhands, 1990), el día 25 de octubre de 1993 a los 82 años.

Price se casó tres veces y tuvo dos hijos, fundó la colección de arte del East Los Ángeles College, donando varias obras. Esta fundación que todavía existe se llama actualmente Vincent Price en homenaje al actor. También escribió junto a su segunda esposa, Mary,  varios libros de cocina.

Un áctor del todo entrañable que ha interpretado varias de nuestras películas favoritas, dándoles clase y humor y granjeándole un puesto de honor en el  podium de los inmortales del cine de terror.

En 2004 el escritor José Manuel Serrano Cueto publica Vincent Price, el villano exquisito de la mano de T&B editores dentro de una colección «Lo esencial de…» en la que se  publicaban pequeños libros que nos dejaban bastante a medias, todo hay que decirlo. El caso es que afortunadamente la editorial subsana semejante error  con una nueva edición ampliada de aquel libro que ya está a punto de llegar a las librerias. En está nueva edición, publicada también por T&B, el autor gaditano, que tiene varios libros en su haber dedicados al cine que más nos gusta como Horrormanía (Albertos Santos, 2007),  Zombie evolution (T&B, 2009) o De monstruos y hombres (T&B, 2007), nos ofrece una interesante mirada sobre el refinado actor, ampliando capítulos y con una edición más acorde con la importancia del personaje que esperamos pronto podamos revisar.

Era habitual que Vincent firmara acompañando su rúbrica con una caricatura.

El juego del ahorcado con …. Vincent Price.

Y para terminar con este homenaje, que prometemos no volver a celebrar hasta dentro de 100 años, una selección de los programas de cine más representativos del actor. Todos editados en España.

El primer terror de Vincent Price (sin acreditar en el programa)

Su primer monstruo fue visto y no visto (juo, juo, juo…) Tan bien lo hizo que repitió con Abott y Costello.

Otro modelo del mismo título en forma de cómic (o de auca, como prefieran) Programa sencillo en gran formato.

Cartel (el programa es idéntico) ilustrado por el genial Soligó.

Programa doble del estreno.

Programa doble troquelado del estreno.

Programa sencillo (reposición)

No me digan que no es fantástico. Programa sencillo.

El único Corman/Price del que se editó programa, concretamente sencillo.

Programa sencillo.

Programa sencillo.

Un Vincent Price más desquiciado y ye-yé que nunca y con música de The Supremes ¡¡Groovy!!

Por no perderse no se perdió ni las coproducciones. Aquí en una Hispano-Alemania. Programa sencillo.

Una de las películas más divertidas del actor ¡¡¡Cuantas ganas tengo de volverla a ver!!! Programa sencillo.

Latidos de pánico, un cómic on line de Javier Trujillo con guión de Paul Naschy.

 Trujillo nace en Madrid en 1962 y se pone a dibujar. En 1983 se profesionaliza realizando trabajos publicitarios y en 2005 centra su labor en el cómic, siendo nominado al año siguiente como autor revelación en Expocómic por Los Mitos de Asturdeva, trilogía  publicada  por Hegats. Pero ese año también es importante para Javier porque conoce a Paul Naschy, con el que adapta en 2007,  Waldemar Daninsky – El retorno del hombre lobo, cómic basado en la película que escribió, dirigió y protagonizó Paul Naschy en 1980.

Javier Trujillo y Paul Naschy en Estepona 2007.

Tanto Javier como Paul acuden durante ese año y el siguiente  a cuantas presentaciones y salones del cómic pueden, iniciándose así un contacto cercano de Paul Naschy con sus admiradores. También la colaboración entre Javier y Paul continúa: Javier realiza el cartel de la película Empusa (2007, Paul Naschy) y, esta vez sí, recibe el premio Expocómic a la mejor obra española, además de el Premio ImaginaMálaga al mejor autor 2008. Ese mismo año Dolmen publica, Waldemar Daninsky – El origen de la maldición, primera parte de la adaptación al cómic de La bestia y la espada mágica, otra gran película de Paul Naschy de 1982.

En 2009 prosigue la colaboración con Paul Naschy al ilustrar su novela Alaric de Marnac, libro editado por ScifiWorld, publicación para la que también realiza ilustraciones de iconos del cine de terror y pin-ups vamps.

Ahora Javier Trujillo se encuentra enfrascado en la publicación exclusivamente digital de un nuevo cómic basado en la  película Latidos de Pánico (1983, Paul Naschy), que supone una nueva aventura de Alaric de Marnac desarrollada con el arte fantástico de Javier Trujillo.

Nosotros ya lo tenemos pero… mejor el mismo os habla sobre este proyecto y sobre otras muchas cosas:

¿Como nace tu relación con Paul Naschy? ¿Cual es el primer recuerdo que tienes del actor? ¿Cual es tu película favorita de Naschy?

 Mi relación personal, que es a lo que creo que se refiere la pregunta, se debe al inicio del contacto y amistad personal con Sergio Molina, uno de sus dos hijos. El primer recuerdo es alguno que permanece en lo profundo de mi subconsciente del cine de terror. Siempre estaba ahí, desde que recuerdo, como Boris Karloff  y Frankenstein, y no soy capaz de asignarle una fecha al descubrimiento del hombre lobo, que para mí era la cara de Paul Naschy. Paul Naschy tiene algunas grandes películas como El Huerto del Francés o El Caminante, pero para mi la que más me impresiona y fascina es La bestia y la espada mágica, una película absolutamente especial dentro del cine español, e incluso mundial, diría yo. Inquisición también me gusta mucho.

Los viajes de presentación del cómic Waldemar Daninsky. El retorno del hombre lobo, dieron la oportunidad a Paul de entrar en contacto directamente con sus admiradores ¿Como fueron estos viajes? ¿Que tipo de público se acercaba? ¿Algún recuerdo o anécdota curiosa?

Para mí estos viajes, como en realidad el mismo Paul Naschy lo era como persona, fueron entrañables. Paul era así, una persona entrañable, esa es la palabra exacta. Se acercaba público de todo tipo, pero a mi siempre me sorprendió cuanta gente joven, de generaciones posteriores a su cine, le seguían y admiraban. Sin duda conocían su cine porque lo habían buscado al oir hablar de su trabajo. Por supuesto tengo muchos recuerdos, y algunos que guardo con mucho cariño en mi memoria. Lo que más me gustaba era oírle contar a él mismo, en las presentaciones, todas aquellos recuerdos de sus rodajes, porque era un contador de historias nato, enseguida se hacía con el público que asistía. Más que lo que contaba, era cómo lo contaba, lleno de pasión, lo revivía y lo trasladaba al que le escuchaba.

Del  segundo cómic basado en guiones de Paul, Waldemar Daninsky- El origen de la maldición (Dolmen) se ha editado solo la primera parte ¿Se terminará y publicará en formato papel o de forma digital su segunda entrega, Waldermar Daninsky – La katana de plata? Y ya puestos, ¿Entra en tus planes la edición en papel de Latidos de Pánico y los que vayan saliendo? y ya puestos, ¿porqué el cambio de formato a digital?

A ver, este tema merece ser muy concreto y exacto. La bestia y la espada mágica no se continuará bajo los parámetros anteriores. Será editada en formato digital, en la plataforma de cómics independientes Amusedom.com, de forma totalmente nueva y  desde el principio. El origen de la maldición se realizó bajo unos parámetros muy concretos con Dolmen, pero el mercado del cómic en papel en los dos últimos años ha cambiado radicalmente. Este mercado ha funcionado en tono bajo para el cómic en España, desde hace décadas, y siempre de forma muy minoritaria, pero es que desde hace un par de años ha caído en picado. Por un lado, las “páginas piratas” han tenido un éxito en el formato digital que hay que tener muy en cuenta. Sí, ya sé que la primera lectura de este hecho, muy simplista, es porque es gratis, pero el análisis del hecho más importante es que el modelo de lectura en pantalla, de acceso multitudinario y fácil en la red, ha sido absolutamente asumido y aceptado como válido por el público, y ese modelo correctamente planteado y con precios bajos de verdad, con seguridad, es el camino del crecimiento, es la solución y no el problema. Por otro lado, el mercado fácil y accesible que Apple ha generado está revolucionando profundamente la industria. Apple lo ha visto venir, se ha adelantado y está pegando muy fuerte, no sólo crea dispositivos que molan mucho, como otras marcas, lo primero que se ha preocupado de crear es un modelo de tienda virtual audiovisual que funciona, eso que se creía imposible tan sólo unos pocos años atrás.  Apostar por el modelo anterior es apostar por algo que no va a crecer, si acaso seguirá cayendo y sin parar. Además, la mayoría de autores saben lo doloroso que es la distribución del producto físico, sea libros o DVDs.  Yo creo el contenido, la obra, no estoy interesado en vender el continente, es decir, el plástico o el papel. Eso es lo que encarece la obra para el público, y cuesta mucho esfuerzo distribuirlo si no eres alguien con mucho poder económico.

Esto lleva a explicar porqué el cambio de formato de Latidos de Pánico, que se debe a que ha sido concebido específicamente para el medio digital en Amusedom.com, y que si se editara en papel, sería en edición especial bajo demanda y para los compradores digitales en exclusiva. Y digo si se editara, porque el medio digital está posibilitando creaciones que posiblemente sean difíciles de trasladar al papel. En este caso tendría que remontar las secciones de viñetas en otro modo para adaptarlo al formato libro vertical, con lo que la narrativa se vería alterada. En un cómic de terror, es muy importante el uso de lo que no se ve hasta que pasas la página. Es la forma de crear primero incertidumbre y después sorpresa. Pero vamos, si hubiera mucho interés por parte de los seguidores vería la forma. Ahora mi preocupación principal es que se vea bien la historia en las pantallas, ya sean pequeñas como las de un móvil o grandes como las de una televisión con acceso a las plataformas de Internet. Ahí está el futuro y muy cercano.

¿Que tal fueron las ventas de los cómics? ¿A que se debió el cambio de editorial? Que tal han funcionado en Estados Unidos? ¿A cuantos idiomas se ha traducido?

Pues como en España los cómics en general venden poco, pues fueron cortas. Piensa que a día de hoy nadie tira más de 1.500 ejemplares, excepto muy contadas excepciones. Es un mercado inviable, al menos para la mayoría de autores. El cambio se debió a que Aleta pasó por un periodo de posible cambio de dueño. Finalmente acabó asociándose con Dolmen para mucho después separarse. En USA lo iba a editar Fangoria cómics, que al ser presa de la crisis de la que te he hablado,  tampoco lo editó.

Ahora esto está solucionado porque en Amusedom.com se puede comprar muy barato y leer en español e inglés, y sin problemas de distribución y acceso a las obras, ahí permanecerán para siempre.

La última colaboración conjunta en vida de Paul fue la novela Alaric de Marnac, que ilustraste y que publicó Scifiworld ¿Hay algún proyecto de adaptar en formato cómic guiones inéditos de Paul Naschy?

No, inéditos no. Tiene tanto y bueno filmado para adaptar a cómic…

Por cierto, en cómic ¿cuales te han influenciado y son tus lecturas favoritas?

Richard Corben, sin duda alguna, y especialmente Bloodstar.

¿Puedes explicarnos el nuevo camino que has abierto con al edición por entregas de Latidos de Pánico en formato digital? Dices que serán bimestrales, ¿En cuantas entregas calculas? ¿Que proyectos tienes tras Latidos de Pánico?

Pues el camino que el cómic llevaba hace mucho tiempo y que abandonó cuando las editoriales fueron sacadas, literalmente, de los kioscos. Las revistas baratas desaparecieron y tuvieron que refugiarse en los guetos que son las librerías especializadas. La ventas bajaron y fueron aguantando con los mismos compradores pero vendiéndoles tomos en ediciones caras. Eso llevó a una endogamia cerrada de comprador de élite, que más que crecer en número, ha ido decreciendo año tras año. Eso lo va a restaurar el mercado digital, que va a permitir producir y vender en entregas baratas, sin problemas de distribución masiva. Yo descubrí los cómics con Dossier Negro, 1984, Creepy…  cada mes ansiaba que salieran para poder ver la continuación de las siguientes ocho páginas de mis series preferidas. Eso permitía producir generando dinero para darle sostenibilidad. En aquella época se vendían pocos tomos recopilatorios y eran caros. Ahora el comprador de cómic está acostumbrado al tomo de coleccionista caro, nos hemos vuelto un poco clasistas en esto. Pero es poco sostenible ese modelo con lo que viene ahora.

Serán bimestrales porque dado el estilo realista y muy trabajado que yo tengo, no puedo producir más deprisa. Podría, pero bajando la calidad y el acabado de mis dibujos, y eso no lo voy a hacer. Creo que sería una traición y un engaño para mis seguidores y los de Paul, a él le gustaba que estuvieran así dibujadas. Creo que me llevará cerca de dos años, porque en digital no hay las limitaciones de producción como en papel, así que lo voy a hacer como tenga que ser, de forma libre, sin cortapisas. Es la ventaja de este modelo independiente. Después creo que me gustaría, como ya he dicho antes, realizar La bestia y la espada mágica completa y desde el principio.

«El templo de la redención por el dolor»

De la  enriquecedora la relación con Paul ¿Que faceta de él admirabas más?

Su afecto hacia mí, y su inmensa capacidad creadora.

Personalmente Latidos de pánico me ha encantado,  aunque se hace tan breve… Además, soy de la vieja escuela (la música en vinilo; los libros (y comics) en papel…) pero comprendo que lo importante es dar a conocer la obra y el futuro es el futuro…

 Todos somos de la vieja escuela, porque esto es nuevo, pero yo de la más vieja aún, cuando leía con felicidad de 8 en 8 páginas cada episodio de mis series favoritas en la revistas de los 80. Y me tuve que acostumbrar a los tomos caros y acumular libros unos encima de otros. Ahora va a volver todo a ser así como antes, sin tener que acumular un montón de papel, que leía una o dos veces en la vida. El futuro, no es futuro, créeme, es presente ya en USA, y está llegando a marchas forzadas.

Mejor que se haga corto, que no largo, sobre todo en Internet, que los contenidos densos no tienen aceptación.

Pues poco más que agradecerte la labor realizada en difundir la obra de Paul Naschy y el tiempo tomado en contestar nuestras preguntas.

Gracias por vuestro apoyo y un fuerte abrazo.

Apoyad esta interesante propuesta  en esta dirección:

LATIDOS DE PÁNICO – Episodio #1
de Javier Trujillo. Basado en un guión de Paul Naschy.

PVP: 0,99 $ (0,70 €) por Paypal.
Publicación Bimensual.
Cómic basado en la película de terror escrita, dirigida y protagonizada por Paul Naschy en 1983. Serie sólo disponible en formato digital en Amusedom.com.:
http://www.amusedom.com/index2.php?option=com_amusedom&view=reader&submission_id=1287#1

Dada la naturaleza internacional e independiente de Amusedom.com, la participación en la compra de los episodios digitales se convierte en una forma auténtica y directa de apoyo popular a la producción libre e independiente de esta obra.

Comprando on-line en amusedom.com tendrás acceso libre al cómic para siempre en la plataforma.

Conservado como oro en paño en recuerdo de un momento mágico.

Variety anuncia una película de terror colectiva ¡¡¡entre 26 directores!!!: The ABCs of Death

Leíamos esta mañana en el Twitter de Adrián García Bogliano ( Sudor frío) una curiosa novedad en la que él mismo participaba, una película de terror codirigida por veintiseis directores, nada más y nada menos.

Adrián García Bogliano

Horas más tarde lo confirmaba la revista Variety, donde podía leerse que Drafthouse Films, Timpson Films and Magnet Releasing se han unido para producir The ABCs of Death, una antología en 26 episodios dirigidos por 25 directores, además de un episodio que será dirigido por el ganador de un concurso organizado con la intención de descubrir un nuevo talento. Cada director tiene asignada una letra del alfabeto que será el punto de partida para su episodio.

El rodaje comenzará en junio y se espera que esté completado en enero (seis meses, seis semanas y seis dias después, ¿pilláis la ocurrencia?).

Los 25 directores participantes son de todo el mundo y entre ellos se puede  destacar  Jason Eisener (Hobo With a Shotgun), Nacho Vigalondo (Los Cronocrímenes), Ti West (The House of the Devil), Srdjan Spasojevic («A Serbian Film«), Angela Bettis («Roman«) y  Ben Wheatley («The Kill List«).

League, uno de los organizadores,  ha discho que «The ABC’s of Death» nos ofrecerá la oportunidad de ver junto el trabajo de todos estos  directores visionarios que seguro nos darán muchos momentos impactantes»

Nacho Vigalondo inspirándose

Mientras que para Thimson, «Este proyecto me lo han inspirado mis hijos pequeños que están aprendiendo el alfabeto. La idea es revelar la crueldad o el humor que puede inspirar cada palabra en multiples niveles. A l modo de los libros de alfabetización, pero usando el miedo o castigo para enseñar«

Fotograma de Tokio Gore Police (Yoshihiro Nishimura)

Otros directores que intervendrán son Banjong Pisanthanakun, Adrian García Bogliano, Ernesto Diaz Espinoza, Bruno Forzani, Héléne Cattet, Gadi Harel, Thomas Malling, , Tom Quinn, Simon Rumley, Tak Sakaguchi, Yuji Shimomura, Marcel Sarmiento, Timo Tjahjanto, Andrew Traucki, Jake West y Adam Wingard.

Según declara Adrián García Bogliano, poca más es la información de la que disponen los propios implicados, a su parecer una de las gracias del proyecto es que la información les llegará a todos a la vez, cerca del inicio del rodaje, de modo que los veintiséis dispongan del mismo tiempo. La duda que se nos presenta a nosotros es si cada uno dirigirá un episodio independiente, al modo de Paris, je t’aime (2006, varios autores) o se les pedirá que ricen el rizo y que cada inserto funcione como parte de un todo.

Nosotros estaremos pendientes de este suculento proyecto para iros dando información puntual, de momento si alguno de vosotros quiere ser el nuevo talento os dejamos el enlace a las bases del concurso: http://newsite.drafthousefilms.com/the-abcs-of-death/the-26th-director  ¡¡¡Que haya mucha suerte!!!

Categorías: TRAILERS RECOMENDADOS

“¡¡¡Ustedes son los siguientes!!!” Fallece Dana Wynter.

Si el año pasado tuvimos que informarles de la muerte de Kevin McCarthy, compañero de reparto de Dana Wynter en La invasión de los ladrones de cuerpos (Invasion of the Body Snatchers, 1956 Don Siegel) este 5 de  mayo  le ha tocado a su adorable compañera.

Nacida en Berlin en 1931, Dana Wynter tuvo una larguísima carrera principalmente en televisión, y aunque estuvo rozando el estrellato en el cine, siempre será recordada por el más agradecido de los públicos, el de los fanáticos del cine fantástico,  al haber actuado en el  film de Siegel.

Tras interpretar pequeños papeles en grandes producciones como El temible burlón (The Crimson Pirate, 1952 Robert Siodmak) o Los caballeros del Rey Arturo (Knights of the Round Table, 1952 Richard Thorpe), labor que compagina con trabajos para televisión, va consiguiendo papeles más destacados hasta conseguir el de Becky Driscoll, que rechazó Vera Miles en La invasión de los ladrones de cuerpos, película que curiosamente para ella significaba rebajarse, ya que «tenía el temor a que mi familia pensase que no había encontrado nada mejor en que trabajar que un mediocre título de la serie B, una película de terror. Eso me hizo insistir en que se cambiase el título por el de «Sleep No More» (que era también el favorito de Siegel), pues me parecía que eso haría que mi familia creyese que era una película B «digna» y «artística».»

El caso es que esta «mediocre» serie B es precisamente la película por la que Dana Wynter es conocida  y por el que estuvo firmando autógrafos hasta el día que falleció: «Lo que más me asombra de La invasión de los ladrones de cuerpos es qe todavía vienen a verme jovenes aficionados al cine, con la mirada encendida y el bolígrafo  y papel o el magnetofón preparados para intentar descubrir el significado último de todos y cada uno de los planos de la película».

Eso sí, en su momento no se dio cuenta del mensaje del film: «(…)Walter Wanger, que fue seguramente uno de los hombres más civilizados de toda la historia del cine era una persona educada y sensible que logró  «colar» esta película , con su mensaje inconformista y antimaccarthista, logrando burlar así al Hollywood que acababa de crear sus listas negras de izquierdistas políticos. Pero mientras la estábamos haciendo, no oi hablar nunca de las implicaciones políticas de La invasión de los ladrones de cuerpos; nos limitábamos a intentar hacer la mejor película posible en sólo tres semanas, a las órdenes de un director directo y realista».

Tras este film la actriz siguió rodando títulos como Sangre sobre la tierra (Something of Value, 1957 Richard Brooks), La muchacha de Berlín (Fräulein, 1958 Henry Koster) y  El último de la lista (The List of Adrian Messenger, 1963 John Huston), aunque como he comentado antes su carrera se decantó hacia las series de televisión -practicamente intervino en algún episodio de  todas- teniendo su carrera  continuidad hasta 1982, momento en el que prácticamente se retiró, aunque siempre continuó siendo acosada por las amenazadora vainas…

«Realmente lo que más me interesa de La invasión de los ladrones de cuerpos es como una película sin violencia, monstruos ni escenas sexuales sigue entreteniendo e intrigando a las nuevas generaciones varias décadas después. El mensaje intelectual es captado únicamente por los más inteligentes y preparados«.

Descanse en paz y… ya saben… no se confien … ¡¡¡Ustedes son los siguientes!!!

Afortunadamente sus autógrafos hace tiempo que estaban en mi colección.¡No quieran saber como suben de precio cuando los actores pasan a «mejor vida»!

Categorías: HOMENAJES

Aparece el cuerpo momificado de Ivette Vickers

Leo estos crueles y banales titulares: «Encuentran momificada a ex «conejita» en su casa» (El Universal. Mx) o «Fallece la actriz de serie B Yvette Vickers» (Fotogramas), y pienso que ambos son bastante limitados. Sí Yvette posó para Playboy y también hizo films de serie B  pero…¿Existen los actores de serie B? ¿Existen las personas de serie B?

Yvette nació según unas fuentes en 1928 y otras en 1936  en Kansas City y era hija de los jazzistas Iola y Charles Vedder. Al principio  decidió estudiar periodismo  en la Universidad de California, pero posteriormente tomó clases de actuación y pronto comienza a trabajar en  publicidad, debutando prometedoramente en uno de los grandes clásicos del cine, El crepúsculo de los dioses (Sunset Blvd. 1950 Billy Wilder) en un papel no acreditado.

Su carrera continúa con más apariciones no acreditadas en el cine y como invitada en televisión,  pero a pesar de prometedores papeles en  Reform School Girl (1957, Edward Bernds) o en la única película dirigida por James Cagney, Atajo al infierno (Short cut to hell, 1957), no consiguió grandes papeles, aunque desde luego será recordada por los aficionados al cine de terror por  dos títulos clásicos de la serie B, Attack of the 50 Foot Woman (1958, Nathan Juran) y  Attack of the Giant Leeches (1959, Bernard L. Kowalski).

Otro momento importante fue cuando posó para Russ Meyer y sus fotos se publicaron en Playboy, siendo la playmate de julio de 1959.

Hizo breves apariciones en films como Hud, el más salvaje entre mil (Hud, 1963 Martin Ritt) o Escándalo en playa (Beach Party, 1963 William Asher) y su último título fue Evil Spirits (Gary Gravers) en 1990 junto a la también antigua  belleza Virginia Mayo, Karen Black y Martine Beswick.

Yvette Vikers pasó 14 años de su vida junto al también actor Jim Hutton, aunque nunca se casaron.

Su carrera también se diversificó en el teatro, el cabaret y debutó como cantante con el disco Yvette Vickers sings!, una mezcla de blues, jazz y classic pop, que no fue su único disco, ya que  en los años 90 realizó un tributo a sus padres,  Tribute to Charlie and Maria. Por si ello fuera poco se encontraba escribiendo su autobiografía cuando le sorprendió la muerte, nunca mejor dicho.

El cuerpo momificado de la actriz lo descubrió  su vecina Susan Savage el pasado 27 de abril  en uno de los cuartos del piso superior de su casa,  extrañada de que las cartas se amontonaban en su buzón y las telarañas en su puerta. La policía indicó que debido al estado del cuerpo, Yvette podría haber muerto hace casi un año.

Tenía amigos y parecía un espíritu muy independiente. Al final aún recibía tarjetas y cartas de todo el mundo donde le pedían fotos y querían ser sus amigos”, explicó Savage, quien también dijo que hace tiempo no se veía a Vickers por el vecindario.

La causa oficial del deceso aún no se ha determinado, aunque no se encontraron signos de que haya sido víctima de asesinato.

Triste final el de esta actriz ¿De serie B? ¿Conejita de Playboy? pues claro , pero también muchas cosas más y ante todo actriz.  Descanse en paz.

Categorías: HOMENAJES

Segundo de Chomon en l’Espai Jove La Fontana

Segundo de Chomon

Para algunos el género fantástico y de terror no tiene la misma talla que los demás. Olvidan que si el cine llegó a ser algo más que una curiosidad científica fue porque Méliès descubrió sus posibilidades como ingenio para crear ilusiones fantásticas. Sin embargo, el genio francés no vio todas las posibilidades que el cinematógrafo ofrecía, para él sólo era un instrumento más para practicar el ilusionismo. Tuvo que ser el turolense Segundo de Chomon quien vio más allá, empezó iluminando películas y coloreándolas fotograma a fotograma hasta que recibió el reconocimiento de la empresa Pathé. Con su imaginación desbordada Ayudó a consolidar el cine como espectáculo popular y se especializó en fantasmagorías y en dibujos animados. Su obra más popular es El hotel eléctrico (1905) , aunque fue un desastre económico se trata de una obra magistral donde, acaso por vez primera, todo funcionaba automáticamente y donde su experiencia con los trucajes estaba llevada al límite. Su mujer Julienne tenía un pequeño papel, aunque allí todo estaba sometido a un insuperable mecanismo de relojería que parecía desenterrar los ángulos oscuros de la mente y de la conciencia.

Filmotecas de todo el mundo programan sus películas con regularidad, la de la Generalitat de Catalunya posee en sus archivos sus propias copias incluso (105 títulos en concreto). Y ahora un notición: el próximo sábado 21 a las 21,30  podremos ver sus principales creaciones musicadas en directo por  Josep Maria Baldomà y ¡¡¡¡gratis!!!! La cita es en L’espai jove La Fontana (Barcelona, barrio de Gracia) C/ Gran de Gracia 190, junto a la estación de Fontana (L3) .

Este evento forma parte del programa Sesiones de Filmoteca fruto de un convenio entre la Filmoteca de Catalunya y la Federació catalana de cineclubs para poner a disposición de entidades sin ánimo de lucro algunas de las películas del patrimonio fílmico catalán. Esta sesión en concreto cuenta como organizadores con Barcelona espai de cinema y Non stop Barcelona animació quienes han escogido una selección que recoge lo más representativo del pionero turolense, aquellas piezas en las que está más logrado el trucaje y la animación, pero no han difundido los títulos concretos.

Sin duda es una gran ocasión para disfrutar de este gran clásico al que tanto le debe la historia del cine, sobre todo al contar con la música en directo de Baldomà cuya carrera cuenta con varias bandas sonoras y ha colaborado con Refree, Love of Lesbian, Sidonie, Bunbury, Kiko Veneno, Enrique Morente, Fermin Muguruza, Solo los Solo, Andreu Buenafuente o Tony Manero, entre otros. Creador sonoro y multinstrumentista, ha compuesto para esta ocasión una banda en la que se combina el piano, el acordeón y sonidos reproducidos por ordenador, todo ello en su línea habitual en la que se funde la música clásica, el jazz y la experimentación de las nuevas tecnologías y la manipulación del sonido (suena como mínimo curiosa esta mezcla).

¡¡¡¡¡Serendipia no piensa perdérselo !!!!!

Categorías: Z CAJÓN DESASTRE

¿Karloff, Lugosi, Peter Lorre y King Kong en la misma película?

¿Qué conexión hay entre Boris Karloff, Bela Lugosi y Peter Lorre con el King Kong de 1933 ?.

Programa español sencillo.

Pues muy sencillo: En 1940 durante el triunfal retorno del cine de terror a las pantallas americanas, aunque de una forma descafeinada en comparación a los gloriosos años anteriores, RKO, estudio que no olvidemos  produjo King-Kong (1933, Merian C. Cooper y Ernest B. Schoedsack),  tuvo la «brillante» idea de reunir en una película musical  a Boris Karloff, Bela Lugosi y Peter Lorre con  Kay Kyser y su orquesta, estrellas de la radio que con su «Colegio de conocimientos musicales», una bizarrada con bastantes dosis de sonido novelty, martirizó a la población desde las ondas hasta que Kyser se retiró para centrarse  en la religión  ocultando a sus hijos la carrera que había tenido hasta entonces. Lo que visto el film no nos extraña.

La película se llamó You´ll Find Out y se llegó a estrenar aquí como El castillo de los misterios.  La dirigió el prolífico David Butler, director también de la rareza Una fantasía del porvenir (Just Imagine, 1930) .

Karloff firmó para tres semanas, que se prolongaron a cuatro semanas y cuatro dias  cobrando un

Programa español sencillo.

total de 19.444 dólares, mientras que Lugosi por, también cuatro semanas, cobró 6.041 dolares. Además de Peter Lorre se contó con Dennis O´Keefe (The Leopard Man, 1943 Jackques Tourneur) y la encantadora  Helen Parrish, que murió prematuramente en 1959 a los 36 años.

Los tres villanos: Karloff como Juez Spencer Mainwaring; Bela

y tercer y último modelo de programa español sencillo.

Lugosi como Principe Saliano (con un turbante para hacerlo más exótico y ¿amenazador?) y Peter Lorre como el profesor Fenninger se enfrentarán a los músicos y a los protagonistas mediante  misterios, artimañas, falso espiritismo  y finálmente con los puños… y es precisamente en esta escena de lucha entre Kay y Karloff  donde podemos ver esta conexión con King Kong, ya que la lucha se inicia cuando Kay es sorprendido al encontrar el escondrijo secreto de Saliano, que RKO decoró  con todos los trastos raros que encontraron en los almacenes de los estudios, entre ellos tres creaciones que Willis O´Brien construyó para la inmortal película: un dinosaurio, concretamente un triceratops y lo  que es más curioso, dos arañas pertenecientes a la famosa escena perdida que Peter Jackson recreó a la «vieja usanza» para el documental RKO Production 601: The Making of Kong, Eighth Wonder of the World, incluído en la edición especial en DVD del King Kong  original editada en 2005.

Y  si las arañas tienen su miga también la tiene el dinosaurio  ya que la escena, que se llegó a rodar ya que existen dos fotografias, comienza con la persecución del grupo por un triceratops, y aquí empiezan las preguntas: ¿Será el mismo triceratops  sobreviviente del King Kong original que Peter Jackson utiliza como modelo para su escena?, ¿Será el mismo que se puede ver en El hijo de Kong (The Son of Kong, 1933 Ernest B. Schoedsack)?y ¿Sera este el  mismo que se puede ver en la  escena de You´ll Find Out?). Quien sabe,  pero todo lleva a pensar que si.

Tan solo pequeñas banalidades que encantan a los aficionados al cine de terror clásico y en todo caso otra curiosidad del mundo del cine.

 Veamos los (sagrados) trastos:

Bien, aquí tenemos a Karloff y Kyser luchando, mientras Lugosi está en el suelo. Fíjense en la estanteria de la derecha. En el segundo estante se puede ver el triceratops.

La lucha sigue y vemos a la araña en la estantería de detrás.

Siguen los zurriagazos y bajo el primer estante (justo en la axila de Kyser) puede verse el cangrejo-araña que también salía en la escena que nunca vimos.

La lucha termina y detrás de Kyser tenemos otro detalle del triceratops.Propaganda para prensa.Propaganda para prensa.

Y finalmente aquí tenemos la escena del pozo de las arañas tal y como la recreó Peter Jackson y su equipo.

Ciclo dedicado al Fantaterror en la Filmoteca de Madrid

Por si no fueran  suficientes los actos anunciados en memoria de Paul Naschy en Lozoya, la Filmoteca de Madrid programa un fantástico ciclo dedicado al Fantaterror español que no tiene desperdicio y que cuenta con la colaboración de Carlos Aguilar, con una selección que, al igual que la mostrada por  Ángel Sala en su libro Profanando el sueño de los muertos,  tiende a ampliar los límites del Fantaterror español.

Este ciclo comenzará a proyectarse en mayo y se prolongará durante los próximos meses estivales. De momento la programación de este mes es sencillamente genial, combinando grandes clásicos de todas las épocas, que se tendrá oportunidad de ver en pantalla grande junto a rarezas que más de uno descubrirá. Títulos como: El hotel eléctrico (1905 o 1908, Segundo de Chomón), todo un título pionero;  El sexto sentido (1929, Nemesio M. Sobrevila); El destino se disculpa (1944, Sáenz de Heredia) una comedia con toques fantásticos que en la época se promocionó como «una fantasía occidental»; La torre de los 7 jorobados (1944, Edgar Neville) otra comedia costumbrista con toques expresionistas; El huesped de las tinieblas (1948, Atonio del Amo) que tiene como protagonsita a Bécquer, tanto como  Parsifal (1951, Daniel Mangrané y Carlos Serrano de Osma) a Wagner; El cebo (1958, Ladislao Vajda) maravilloso film con un estupendo psicho killer pederasta encarnado por Gert Froebe; el archiconocido clásico  Gritos en la noche (1961, Jesús Franco); La barca  sin pescador (1964, José María Forn); La llamada (1965, Javier Setó) considerada por algunos como la mejor película sobre fantasmas, superior incluso a  The Uninvited (1944, Lewis Allen); El sonido de la muerte (1965, José Antonio Nieves Conde) una inverosímil «monster movie» con monstruo… invisible, aunque con una más que visible Soledad Miranda que pronto Jesús Franco convertiría en leyenda; Fantasía 3 (1966, Eloy de la Iglesia), selección de tres cuentos populares «infantiles» ;  Fata Morgana (1966, Vicente Aranda) o la Escuela de Barcelona y el terror ; la eclosión de Paul Naschy en el fantaterror con  La marca del hombre lobo (1968, Enrique López Eguiluz); La esclava del paraíso / Sharaz (1968, José Mª Elorrieta) de la que en el cartel de su  estreno se atribuía su dirección a Joe Lacy; ¡Dame un poco de amooor…! (1968, José María Forqué) o una fantasía psicodélica a la española  y La residencia (1969, Narciso Ibáñez Serrador), otro de los títulos señeros que no podía faltar .

Felicitamos a la Filmoteca de Madrid por acoger esta amplio ciclo que seguro hará más llevaderos los calores del verano a los habitantes del foro.

Para fechas y horarios no duden en consultar el programa de la Filmoteca.

 

Zinemasierra :Paul Naschy vuelve a Lozoya

3 mayo 2011 1 comentario

Paul Naschy y Lozoya

Paul Naschy  tuvo una estrecha  relación con la Sierra Norte, y concretamente con el pueblo de Lozoya, donde trabajó y vivió.

Los padres de Paul Naschy adquirieron una finca en los años 40 llamada “la Granja”. Su padre, cazador y pescador, se escapaba a la finca siempre que podía y  Jacinto pasó su vida en las tierras de Lozoya.

En su vivienda se gestaron y rodaron muchas de sus películas como Agonizando en el crimen (1967), La noche de Walpurgis (1970), El espanto surge de la tumba (1972) o El aullido del diablo (1987), al margen de otras muchas que, por localización, pasaba por la finca para rodar.

El pueblo de Lozoya y la Mancomunidad Servicios Culturales de la Sierra Norte,  rinde un merecido homenaje al vecino de la sierra, al mito, a la gran figura internacional, y a nuestro más conocido hombre lobo: Paul Naschy.

El homenaje cuenta con la colaboración de la familia del actor y en especial de  Sergio Molina, uno de sus dos hijos y se compondrá de varios actos de lo más interesantes, por un lado la  Exposición Más allá del hombre lobo, que exhibirá carteles, fotos, dibujos y  objetos personales del actor  que se celebrará en el Centro Comarcal para el Empleo y Turismo de Lozoya (C/ Cuatro Calles s/n)  y que se podrá visitar durante los fines de semana del 14 de mayo al 5 de junio.

Pero además de la interesante exposición tenemos las siguientes actividades:

– DIA 14 DE MAYO: 18 horas: Encuentro -inauguración de la exposición.

                                         19 horas: Concierto acústico de Cripta.

                                         20 horas: Proyección de El hombre que vio llorar a Frankenstein.

– DIA 20 DE MAYO: 20 horas: Proyección de El espanto surge de la tumba.

– DIA 27 DE MAYO: 20 horas: Proyección de El retorno del hombre lobo.

– DIA 3 DE  JUNIO  : 20 horas: Proyección de El carnaval de las bestias.

No podemos más que alegrarnos y apoyar esta iniciativa y más si proviene de un lugar tan carismático para los fans del actor. El programa de actos es perfecto y sentimos envidia por no poder permitirnos acudir aunque… ¿Quien sabe?.

 

SERVICIO DE INFORMACIÓN: 918689528 y cultura@mscsn.org

Rec génesis empieza a cobrar vida

Teaser póster

Hace casi un año informábamos que Rec se convertía en saga al añadirse dos nuevas entregas a las dos ya existentes. Paco Plaza y Balagueró se separan para mantenerse unidos, el primero se ocupa de la tercera parte, Rec Génesis una especie de prólogo a la primera entrega, y el segundo la rematará en la cuarta entrega, Rec Apocalipsis en la que imaginamos llegaremos al desenlace definitivo.

Primera prueba de maquillaje

Si eso era hace un año, ahora ya podemos informaros de que Paco Plaza se ha puesto ya detrás de la cámara y Rec Génesis empieza a cobrar forma, aunque la información sobre película y rodaje se nos irá destilando en pequeñas dosis como corresponde a los mejores espirituosos. De momento con lo que hemos ido viendo ya sabemos que hemos cambiado de escenario, que el equipo de rodaje parece indicar que ya no se busca la estética del falso documental y que nos hemos desplazado al pasado. Paco Plaza declara además que si la segunda parte se desplazaba del horror a la acción ahora se introduce en el género de aventuras, pequeños rastros que nos abren el apetito.

Para poder ir saciando nuestro hambre, nada mejor que seguir el videoblog del propio Paco Plaza, en él nuestro director nos irá entregando anécdotas y muestras del rodaje. Ya están disponibles las dos primeras entradas:

Otra forma de estar al tanto del rodaje, es seguir las divertidas entradas de Leticia Dolera, protagonista del film, en su blog de Fotogramas. Os dejamos sus comentarios a las tres primeras fotos oficiales:

Antes de salir de la iglesia le pregunté a Diego: “¿estás nervioso?” “muchísimo”, me contestó, “yo también” añadí. Nos cogimos fuerte de las manos y salimos con la emoción de los novios recién casados a un baño de arroz y alegría que no olvidaremos nunca.

El día que rodamos esta escena fue un subidón de adrenalina brutal. Promete ser mítica.

Esta foto habla por sí misma, la gran Itziar, también conocida como señora con tocado. Por la foto no lo diríais nunca, pero cuenta chistes como nadie.

Las cámaras de TV1 se pasearon por la escena y entrevistaron a Paco Plaza, son las únicas imágenes en vivo del rodaje que existen hasta ahora:

http://www.youtube.com/watch?v=ejKAF_nFuhw&featureVie

Viendo la localización elegida nos preguntamos si Plaza no habrá decidido aventurarse por la línea gótica del terror, personalmente me resultaría muy interesante si así fuera. Nada puede decirse de momento pero estaremos a pie de cañón para ir recogiendo todos los avances.

… Y terminó otro Salón del Comic de Barcelona…

Y bien, uno sigue acudiendo religiosamente al Salón  a ver que tal. Y  ya saben lo que pueden encontrarse en el Salón. Casi, casi lo de menos son los comics y este año, tal y como ya comentamos aquí , el espectáculo vino de la mano de los zombies. Demos un pequeño repaso fotográfico de este último salón, de lo bueno y lo malo, de la divino y… ¿humano?

Kim, además de presentar nuevo comic, demostró simpatía realizando innumerables Martinez a quien se lo pidiera (tuve la suerte de llevarme uno para casa)

Precisamente de Kim es este terrorífico rincón del Salón. Riánse ustedes de los zombies devora vísceras ante estos dos elementos (afortunadamente la losa que los sepulta es muy pesada)

Pero como siempre el que más autógrafos firmó fue el bueno de Ibañez. ¡¡Incansable!!

Aquí tenemos a Brent Eric Anderson, pero aunque lleve mi ejemplar de Dios ama, el hombre mata protagonizado por X-Men, llegué tarde. Afortunadamente tenía también el primer número de Las historias jamás contadas de Spider-man, y Kurt Busiek no se me escapó.

Un azafato de Arkham Comics.

… el horror… el horror… el horror…

Dani Moreno y Chaparra Entertainment no podian faltar. Presentó nuevo número de Amazing Monsters y lució su pene mutante del espacio exterior

Para promocionar la película El Capitán Trueno, se pudo ver y tocar el vestuario de sus protagonistas. Los maniquis eran totalmente ridículos, eso sí.

El ¡ejem! maquillaje está muy conseguido.

Y aquí están los zombies

Zombies en la ilustración: Un increible Berni Wrightson.

Zombie pero no tonto, cargando a Vampirella en una obra del gran Esteban Maroto.

De acuerdo, no es Bambi es Zombi pero… ¿esa cara no les resulta familiar?

ggññ…¡Que miedorl!

¡¡¡Fenix zombies!!! ¡¡¡Marvel Zombies!!! ¡¡¡Me encantan estas chicas!!!

Los bocadillos del bar del Salón tenian precios bastante altos para desgracia de esta colegiala.

¡¡No tengo palabras!!

Dame una Z, dame una o, dame una m, dame una b, dame una i, dame una e… ¡¡Zombie!! Unas encantadoras Cheerleaders

El tio Jason no podía faltar.

Categorías: Cómic Barcelona

X Muestra de Cortometraje Dr. Mabuse

La muestra de cortometrajes Dr. Mabuse es un ya veterano festival que se viene  celebrando durante ya 10 años en Barcelona, compartiendo diferentes escenarios.

El festival nace en junio de 2002, cuando L’ Associació Teatral La Jarra Azul, conjuntamente con el Servei de dinamització juvenil y el Centre Cívic de Trinitat Vella, realiza una muestra de cortometrajes que se enmarca como actividad audivisual dentro del ciclo Acústic-Zoom, cosa que cambió al año siguiente, cuando se estableció con cuerpo propio como Muestra de Cortometrajes.

Durante estos años el proyecto va creciendo y ampliándose a nivel internacional. En la edición de 2008 se homenaje a J. A. Bayona (del que se proyectaron sus cortos Mis vacaciones y El hombre esponja), por su éxito al salto al largometraje, acto que cuenta con la presencia del director.

Y todo ello en un festival totalmente gratuito, ya que ni se cobra entrada ni el ganador se lleva ningún premio en metálico. Las bases para presentar cortometrajes a concurso se pueden ver en la página oficial del festival y allí remito a los interesados:  http://mostra-drmabuse.org/index.php?option=com_content&task=view&id=32&Itemid=44

Esta es la programación que han preparado:

Programació Nau Ivanow (Calle Honduras 18): 14 de mayo 2011/ 20:00h

Especial Mabuse 10º Aniversario Projección de algunos de los mejores cortos que se han pasado en la muestra, además de presentación del DVD recopilatorio.

Centre Cívic Trinitat Vella (Calle Foradada 36): 21 de mayo 2011 / 20:30h

Proyección de los cortos:

CUANDO CORRES de Mikel Rueda: Cuando corres sólo puedes escuchar tus pisadas y tu aliento, nada más. VICENTA de Sam. Cuando Alfredo muere sin revelar a su esposa el escondite de la fabulosa fortuna que ganaron en la lotería, Vicenta buscará en todas partes hasta asumir que la única forma de saber dónde está es preguntándole a su difunto esposo. ESTAR AQUÍ de Silvia González Laá: Hoy es el cumpleaños de Noa, y ésta le reprocha a su madre que no estuvo en su cumpleaños del año pasado. Sofía trata de ganarse la confianza de su hija contándole cuentos que ella no quiere oír. LA MIGALA de Jaime Dezcallar: Un hombre con aracnofobia decide comprar una migala venenosa para soltarla luego en su propia casa. Su vida cambia en ese momento. BUROCRACIA   de Rosa Márquez: Burocracia (del francés bureaucratie): administración ineficiente a causa del papeleo, la rigidez y las formalidades superfluas.  conmigo QUÉDATE CONMIGO de Zoe Berriatúa: Yo tampoco te quiero, pero podemos ser amigos. Ya que me has matado… Al menos quédate conmigo unos días más. UN NOVIO DE MIERDA de Borja Cobeaga:  Tras cuatro meses sin verse, una chica recibe una visita de su ex novio. ENDOSCOPE  de Dídac Gimeno: Una guardia en un hospital veterinario, una endoscopia de urgencia… El primer corto grabado con un endoscopio. MI OTRA MITAD de Beatriz Sanchís: A Andrea y a Adrián les une algo desde el mismo momento de su nacimiento, una inusual deformación óptica que les hace ver el mundo de una manera incompleta y complementaria a la vez. Los dos saben de la existencia del otro, ya que les trata la misma oculista, Julie, y desde pequeños han fantaseado con la idea de encontrar algún día a “su otra mitad”. BERLÍN de J. Enrique Sánchez:  «Coño Marcos qué haces aquí, no te veía desde Berlín«. Y yo por supuesto no me llamo Marcos, y por supuesto no he estado nunca en Berlín.

Pl. del Rei: 4 de junio 2011 21:30h.

Proyección de los cortos:

ANNIVERSARY  de Nayra y Javier Sanz Fuentes: Para recordar su aparente felicidad, Mary y David celebran cada año un monótono aniversario de bodas. LA BRUXA de Pedro Solís García: Una vieja bruja busca a su príncipe azul a toda costa. PABLO de Nely Reguera: Una familia intenta recuperar la normalidad. VEJADO EN EL TIEMPO de Raúl Navarro: Carlos tiene la habilidad de viajar en el tiempo y la utiliza para triunfar con las mujeres. Hasta que se encuentra con Laura, una chica con la misma habilidad. Esta es la historia de una relación de amor más allá del continuo espacio-tiempo. MIRADA PERDIDA de David Pareja: Retrato de un instante de sus vidas. DOOMED  (Condenados) de Guillermo García Carsí: El señor Studio tiene el honor de presentar a los fracasados de la selección natural. Un conjunto de extraños seres cuyos instintos en vez de enfocarles a la supervivencia parecen condenarles a una absurda y cómica extinción, ante la atónita mirada del narrador. TABÚ de Vincent Coen y Jean Julien Collette: Una pareja de americanos, Frank y Cathy, llevan a su hijo Julian a Bélgica para hacerle descubrir sus raíces. Pero cuando Julian encuentra en Gante el gran amor, la meta del viaje se cumple de una manera muy sorprendente… LUCILLE de Albert Pintó César: Un joven perdido en un mundo de fantasía e idealización, hará todo lo que esté en sus manos para lograr el amor de su vida, Lucía, o como a él le gusta llamarla, ‘Lucille’. Esta es una comedia romántica de cómo nunca se debe perder la esperanza aunque todas las señales indiquen lo contrario. LA GRAN CARRERA  de Kote Camacho: Año 1914.El hipódromo de Lasarte anuncia una carrera con un premio nunca visto para el caballo ganador. Se han inscrito los ocho mejores caballos y yeguas del mundo. Aficionados y grandes apostadores venidos de todo el continente se dan cita para participar en el gran evento: el Gran Premio del Medio Millón.

Poco más resta que aplaudir una propuesta con tal ilustre nombre.

A %d blogueros les gusta esto: