Archivo

Archive for 22 octubre 2010

Hay vida después de Sitges:Klownshalloween, Festival de cine de Molins de Rei, Cotxeres de Sants y Fecinema (Manresa).

22 octubre 2010 4 comentarios

Sitges ha terminado y nosotros lo hemos podido vivir  desde dentro, cosa que nos ha encantado pero… hay más festivales y eventos que merecen atención y que daran calor a este invierno, lamentablemente no podremos ir a los que quisieramos, dada las circunstancias por las que Serendipia está pasando (bueno, Serendipia y unos cuantos millones más de vecinos). Pero por alguno procuraremos acercarnos, y os ponemos aquí alguno de los más importantes de los que tenemos noticia. Y no olvideis que en diciembre vuelve… Horrorvisión.

KLOWNSHALLOWEEN   10  (sábado 30 de octubre  a las 20h. Centro Cultural L’Espiga de les Corts) 

Exquisita selección la de este festival. Otro año más, KlownsAsesinos.com, gracias al soporte de El Ayuntamiento de Barcelona distrito  de ‘Les Corts’ y el Centro Cultural ‘L’espiga de les Corts’, organiza una nueva y terrorífica velada para celebrar una noche de Halloween especial, con la proyección de tres grandes películas, sorteos y muchos regalos.

Para empezar la fiesta, a eso de las 20:00h, haran  un repaso a los tráilers de películas que proximamente invadirán nuestras carteleras, para dar comienzo con la primera proyección de la noche, 36 Pasos. Cinta argentina del notable director Adrián Garcia Bogliano, quien nos presenta una macabra historia, en torno al cautiverio físico y emocional de un grupo de chicas en bikini. Una película que va ganando a cada minuto. Sangre, tensión y chicas en bikini…

Más tarde, la cinta japonesa Tokio Gore Police, del director Yoshihiro Nishimura, gran especialista en los efectos especiales, como demuestra en este divertido, excéntrico y alocado splatter, que tiene como protagonista a Eihi Shiina, la inquietante mujer de  Audition de Takashi Miike. Mucha sangre y un estrafalario culto a la carne…

La velada terminará con  una mirada retrospectiva a décadas anteriores, aunque esta vez,  con una producción Española de los años ’70 No profanar el sueño de los muertos. Cinta dirigida por Jorge Grau, que demostró que el Fantaterror no tenía nada que envidiar a las obras de Lucio Fulci o Dario Argento. Muertos vivientes y gore de la época…

El Ataque de los Zumbas

También el primer episodio de esta genial serie online. El ataque de los zumbas es una versión disparatada de lo que sería un típico ataque de zombies con virus letal contagioso incluido, pero en vez de zombies hay «zumbas», es decir, gente que se va zumbando a los demás de manera obsesiva y exagerada, todo a raíz de una partida defectuosa de pastillas Erecto.

 Brutal Relax

La joya de la corona de este KlownsHalloween. Rafa Dengrá, Adrián Cardona y David Muñoz, juntando esfuerzos y ahorros, han creado Brutal Relax, un corto gore, lleno de monstruos psicóticos, ultraviolencia y muchas risas que esperan haga las delicias de cualquier aficionado al género. Presentado en el Festival de Sitges 2010, este cortometraje narra el viaje de Olivares, un peligroso desequilibrado mental que busca la calma y la recuperación en las paradisíacas y tranquilas playas de Ibiza. El resurgir de una ancestral raza de demonios marinos truncará sus expectativas.
Ademas habrá sorteos de fantásticos regalos relacionados con recientes estrenos del cine de terror.

También habrá disponible un stand de camisetas exclusivas pintadas a mano, sobre cine de terror a cargo del estudio plástico artístico especializado en aerografías. ‘Bloody Alice’. http://www.bloodyalice.com/  y diferente merchandising de las marcas SHIROI NEKO y  IRON FIST.

Si te animas a pasar una divertida y terrorífica noche de halloween, no lo olvides, ve a la ‘KlownsHalloween ’10, el sábado 30 a las 20h, y recuerda, la ENTRADA ES GRATUITA!!!

Y para el día siguiente…¡¡Que no decaiga la afición!!

XXIX FESTIVAL DE CINE DE TERROR DE MOLINS DE REI  (4 al 7 de noviembre 2010) En este nos lo pasamos genial el año pasado.

 Jueves 4 de Noviembre
18:45h – Condenados a luchar [Documental]
Teatre de La Peni.

Documental de James J. Wilson sobre los Festivales de Cine de Terror en Catalunya (los de más bajo presupuesto o más underground: Molins, Sants, Lloret, Cryptshow etc.)

20:30h – Cortos a competición (sección semifinalistas)

Teatre de La Peni.

Proyección de los cortometrajes semifinalistas a competición de la IX edición del Concurs de Curtmetratges de Terror i Gore del Festival de Cine de Terror de Molins de Rei.
El público otorgara un premio que permitirá a la cinta ganadora participar en la final aunque optando solo al Premio del Público.

23:00h – Retrospectiva: “Crash” (David Cronenberg, 1996). Contaremos con la presencia de Deborah Kara Unger)
Teatre de La Peni.

Una noche James Ballard estrella su coche contra el de Helen. Los dos son ingresados en un hospital tras haber experimentado una extraña atracción en los momentos posteriores al choque. Después del accidente, en la vida de James se abrirá una nueva puerta que le conducirá a un mundo prohibido dominado por un oscuro juego de peligro, sexo y muerte.

Viernes 5 de Noviembre.

 12:00h – Cortos para escuelas[Sesión cerrada al público]
Teatre de La Peni.

Sesión de cortometrajes dirigida a Institutos del Baix Llobregat. Presentación a cargo de los miembros del Festival de Cine de Terror de Molins de Rei.

17:30h – Networking [Sesión cerrada al público]
Teatre de La Peni.

Presentado por Aurora Moreno, Responsable del Area de lo Audiovisual del Institut Català de les Indústries Culturals de la Conselleria de Cultura de la Generalitat de Catalunya y Jordi Romeu, Concejal de Cultura de Molins de Rei.
En el Networking participaran los directores finalistas del concurso de cortometrajes y podrán relacionarse con productores y distribuidores.


19:00h – Los Perversos Rostros de Víctor Israel [Documental]
Teatre de La Peni.

Documental dirigido por David Pizarro y Diego López que recorre la trayectoria cinematográfica del actor catalán Victor Israel. Desde sus inicios en la década de los sesenta hasta sus últimos trabajos, poco antes de morir, se traza un profundo recorrido por los géneros cinematográficos en los que intervino, bien como secundario habitual, bien como protagonista, contando con los testimonios de personalidades afines a él como su esposa, diversos realizadores y actores y actrices que no dudan en sacar del pozo del olvido anécdotas desconocidas y ensalzar una figura, quizás demasiado individualizada y poco explotada, pero digna de mención.


21:00h – Cortos a competición (sección finalistas)
Teatre de La Peni.

Proyección de los cortometrajes finalistas de la IX edición del Concurs de Curtmetratges de Terror i Gore del Festival de Cine de Terror de Molins de Rei y entrga de premios.

Lectura del veredicto del jurado del IV Concurs de Curtmetratges de Microrelats de Terror i Gore del Festival de Cine de Terror de Molins de Rei, que se organizan conjuntamente con la Regidoria de Cultura de l’Ajuntament y la Biblioteca Pau Vila de Molins de Rei. Entrega de premios.


00:00h – Coctel Angoixa
Bar del Teatre de La Peni.

Coctel Angoixa del Festival de Cine de Terror de Molins de Rei..


01:15h – Festa del Festival

Bar musical Celtic. [Carrer Foment nº 1
]

Fiesta del Festival de Cine de Terror de Molins de Rei.

Sábado 6 de Noviembre
X18:00h – Splat Pack [Documental]
Teatre de La Peni.

Documental basado en entrevistas a Alexandre Aja (Alta tensión, Las colinas tienen ojos, Mirrors, Piranha 3D), Darren Lynn Bousman (Saw II, III i IV, The genetic opera), Adam Green (Frozen), Greg McLean (Wolf Creek, Rogue), Neil Marshall (Dog Soldiers, Centurión, The Descent), Greg Nicotero (creador de makeup/maquillatge, entre otras de Piranha 3D, Malditos Bastardos, Arrástrame al infierno, La última casa a la izquierda, Hostel II, Death Proof…) y Eli Roth (Cabin Fever, Hostel I, Hostel II…).


20:00h – XXIX 12 Hores Hores de Cinema de Terror de Molins de Rei

Teatre de La Peni.

Inicio de las 12 Hores de Cine de Terror de Molins de Rei. Peliculas confirmadas.

The Crazies (2010, Breck Eisner) / Hush (2009, Mark Tonderai) / A Serbian Film (2010, Srdjan Spasojevic) / Rammbock (2010, Marvin Kren) / Primal (2010, Josh Reed).
 
XII MARATÓ DE CINEMA FANTÀSTIC I DE TERROR  (Cotxeres de Sants, 15 al 20 de noviembre) El gran veterano canalla.
De nuevo el gran maratón con una gran panorámica de cortos del día 15 al 19, de los que podeis ver los detalles en esta dirección: http://www.cotxeres-casinet.org/marato/index.htm.
En cuanto a la noche más larga del sábado 20 de noviembre:
 
AUDITORI: (A partir de las 10 horas)
Kick Ass (2010, Matthew Vaugh) / Pandorum (2009, Christian Alvart) / Zombis Nazis (2009, Tommy Wirkola) / Pesadilla en Elm Street: El origen (2010, Samuel Bayer) / Daybreakers (2009, M. y P. Spiering) / ¡¡¡¡Película sorpresa!!!!.
 
SALA DE CONFERENCIAS: (A partir de las 19.30)
Reposeída (Repossessed, 1990 Bob Logan) / ¡Película sorpresa! / Al filo del infierno (Rock’n’Roll Nightmare, 1987 John Fasano) /Mausoleo (Mausoleum, 1983 Michael Dugan) / El día de la graduación (Graduation Day, 1981 Herb Freed) / Condenado en la pequeña Roma (2008, Flaviano Quispe Chaina) Perú!!!.
CORTOS PARA CORTOS
 

 

«Chewbaccan» de Jorge Lucas

 

«El último chute» de Marc Clarimon
«El vuelo de la tortuga, el soplo del dragón» de Dúo Duplo
«Bestial» de J.O.Romero
«Terminator extra con queso» de David Muñoz
«2013» de Neelam Khan Vela
«Sangre y Semen» de David García Moreno
«Lucía y Jorge» de Pablo Iglesias Prada
«Guerreros del apocalípsis solar» de Eskoria Films
«Truño» de Oscar Coma
«El lobo empalmado» de Naxo Fiol & Irene Verdú
«Dos hombres y un vespino» de JJS
«Fightin´Mad» de Andy Rodriguez
«Muerte prematura» de Necromovies
«Paul Michael Cope siempre llega tarde» de Víctor Olid
«La verdad sobre el caso de la moneda hipnotizadora» de J.Oskura Nájera
«Sombra Salvaje» de Dani Moreno
«Sin Co(n) Razón» de Aratz Juanes
«La muerte no esconde sus bragas» de Bob Moricz
«Historias del Koko: Infante Homicida» de Jonathan Dominguez
«27» de James J. Wilson
«Prensa sangrienta» de Paulo Morgue
«La última luz» de José Martos
«Calvaire» de Juan C. Gallardo
CORTO SORPRESA!!!!

 

Más detalles en la dirección que os hemos indicado antes.
FECINEMA . FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINEMA NEGRE DE MANRESA (17 al 21 de noviembre).
Este es hiper-potente y recomendable, uno de nuestros favoritos, que mezcla el cine negro, que es lo principal del festival, con las últimas novedades del fantástico. Bien organizado y divertido  ¡Cuanto nos gustaría ver el tradicional asesinato de Antonio Busquets! El año pasado lo tiroteo el mismísimo Juanma Bajo Ulloa.
Aunque cuando escribo esto la página está todavía casi en construcción y faltan detalles, no es como para perderlo de vista:

Miercoles  17:

 21.00h: Multicinemes Atlàntida Sala 1 Inauguració / Secció oficial de cinema negre

Jueves 18:

16,30 Multicinemes Atlàntida Sala 3 Espai Placidoscope – KHomenatge a Stephen King

It (180′) Dir. Tommy Lee Wallace

19:45 Multicinemes Atlàntida Sala 1 Curt a concurs / Secció oficial de cinema negre

K20:00 Multicinemes Atlàntida Sala 3:

Espai Placidoscope – Cicle de cinema negre Nòrdic

El ojo de Eva (Evas oye) (102′) Dir. Berit Nesheim

20:00 Multicinemes Atlàntida Sala 2

Secció Pantalla d’actualitat

22:00 Multicinemes Atlàntida Sala 3

Espai Placidoscope – Cicle de cinema negre Nòrdic

La noche del lobo (Ulvenatten) (90′) Dir. Kjell Sundwall

22:15 Multicinemes Atlàntida Sala 1

Curt a concurs / Secció oficial de cinema negre

22:30 Multicinemes Atlàntida Sala 2

Secció oficial de cinema fantàstic

Viernes 19:

16:30 Multicinemes Atlàntida Sala 3

Espai Placidoscope – Homenatge a Stephen King

Salem’s Lot (183′) Dir. Tobe Hooper

17:00 Multicinemes Atlàntida Sala 1 Curt a concurs / Secció oficial de cinema negre

18:00 Multicinemes Atlàntida Sala 2 Secció Pantalla d’actualitat

19:45 Multicinemes Atlàntida Sala 1 Curt a concurs / Secció oficial de cinema negre

20:00 Multicinemes Atlàntida Sala 3

Espai Placidoscope – Cicle de cinema negre Nòrdic

Aurora boreal (Solstrom) (110′) Dir. Leif Lindblom

20:15 Multicinemes Atlàntida Sala 2 Secció oficial de cinema fantàstic

22:00 Multicinemes Atlàntida Sala 3

Espai Placidoscope -Cicle de cinema negre Nòrdic

Bienaventurados los sedientos (Salige er de som torster) (113′) Dir. Karl Jorgen Kionic

22:15 Multicinemes Atlàntida Sala 1 Curt a concurs / Secció oficial de cinema negre

22:30 Multicinemes Atlàntida Sala 2 Secció oficial de cinema fantàstic

Sábado 20:

10:00 Multicinemes Atlàntida Sala 3

Espai Placidoscope – Homenatge a Claude Chabro

Pollo al vinagre (110′) Dir. Claude Chabrol

12:00 Multicinemes Atlàntida Sala 3

Espai Placidoscope – Homenatge a Claude Chabro

El inspector Lavardin (100′) Dir. Claude Chabrol

16:00 Multicinemes Atlàntida Sala 3

Espai Placidoscope – Homenatge a Stephen King

The shining (259′) Dir. Mick Garris

17:00 Multicinemes Atlàntida Sala 1 Curt a concurs / Secció oficial de cinema negre

18:00 Multicinemes Atlàntida Sala 2 Secció Pantalla d’actualitat

19:15 Multicinemes Atlàntida Sala 1 Curt a concurs / Secció oficial de cinema negre

20:30 Multicinemes Atlàntida Sala 2 Secció oficial de cinema fantàstic

21:00 Multicinemes Atlàntida Sala 3

Espai Placidoscope – Cicle de cinema negre Nòrdic

Reykjavik Rotterdam (88′) Dir. Oskar Jonasson

22:15 Multicinemes Atlàntida Sala 1 Curt a concurs / Secció oficial de cinema negre

22:30 Multicinemes Atlàntida Sala 2 Secció oficial de cinema fantàstic

23:00 Multicinemes Atlàntida Sala 3

Espai Placidoscope – Cicle de cinema fantàstic

Beck: El ojo de la tormenta (Beck: I stormens öga) (88′) Dir. Hamrald Harmell

00:30 Multicinemes Atlàntida Sala 2

Sessió Golfa, projecció sorpresa sagnant i cruel, i asassinat d’en Busquets

Domingo 21:

12:00 Multicinemes Atlàntida Sala 3

16:30 Multicinemes Atlàntida Sala 1 Secció Pantalla d’actualitat

17:00 Multicinemes Atlàntida Sala 3

Espai Placidoscope – La tarda més curta. Projecció de tots els curts finalistes al Premi Placido

17:15 Multicinemes Atlàntida Sala 2 Secció oficial de cinema fantàstic

20:00 Multicinemes Atlàntida Sala 1

 CLAUSURA I LLIURAMENT DE PREMIS / Secció oficial de cinema negre

Bueno, espero que se os haya abierto el apetito ya que como veis esto goza de buena salud. CONTINUARÁ….

Tres días de invasión zombie en Cardadeu: vuelve el Cardoterror

22 octubre 2010 Deja un comentario

Han pasado cinco años desde que la asociación cultural El Cardot inició el proyecto Cardoterror, jornadas anuales dedicadas a todos los subgéneros del fantaterror que tiene vocación de continuidad y formato de pequeño festival. Estos chicos, como muchos de nosotros pone su empeño en dignificar el género de terror que, pese a ser el que más ayuda al desarrollo de la ficción cinematográfica, no tiene todavía el reconocimiento que merece por parte del público pero sobre todo por la crítica. Para lograr mejor este objetivo se asoció con otros tres festivales nacidos a la sombra de Sitges: Festival de Cine de Terror de Molins de Rey, Festerror (Lloret de Mar) y Cryptshow Festival (San Adrián del Besós) formando el TAC (Terror Arreu de Catalunya) con la finalidad de aunar esfuerzos en ese objetivo que les es común.  En la edición de este año del Cardoterror se entregará el primer Premio TAC al mejor corto de terror/fantástico de producción catalana.

Si primero asolaron Cardedeu los vampiros, luego aterrizaron terroríficos alienígenas, para escuchar después los aullidos de hombres lobos, serán los zombies los que tomarán este año las calles del pueblo.  A ellos se les dedica la exposición y de ellos se proyectan 9 películas que recogen desde el zombie del vudú que sacó a pasear Tourneur (I Walked with a zombie, 1943) hasta los divertidos zombies de Zombies Party (Shaun of the Dead, 2004,Edgar Wright). Destaca entre las nueve No profanar el Sueño de los Muertos porque estará presente su director Jordi Grau al que se le entregará en reconocimiento a su carrera el Premio Audrey.  El otros Premio Audrey le corresponde al dibujante de cómics Joan Boix (nació en Badalona y eso siempre es bueno, os lo dice Serendipia) por sus numerosos trabajos fantaterroríficos. Y todo el festival está dedicado a nuestro querido Paul Naschy que presentó las primeras ediciones y siempre lo apoyó, Naschy lo dio todo por el género.

Jordi Grau reflexionando como Hamlet

Llegamos un poco tarde con la promo, pero aún podéis ir mañana que es cuando se cuecen los platos fuertes y cuando podréis haceros fotos con y pedir autógrafos a Jordi Grau. Este es el menú:

10.00 h Projecció de la pel.lícula “La legión de los hombres sin alma”Any 1932 (Dur. 73 min)

11.30 h Projecció de la pel.lícula “Yo Anduve con un zombi”Any 1943 (Dur. 69 min)

13.00 h Tancament

16.00 h Projecció de la pel.lícula “Mi novia es un zombi”Any 1994 (Dur. 100 min)

18.00 h Presentació de la nova associació de festivals de terror TAC ( Terror Arreu de Catalunya ). Projecció dels cinc curts finalistes candidats al primer premi TAC al millor curt de terror de producció catalana i la respectiva entrega del trofeu representatiu de l’associació.

19.00 h Entrega del trofeu Audrey com homenatge per la seva trajectòria a l’il.lustrador Joan Boix.

19.15 h Col.loqui i entrega del trofeu Audrey en reconeixement a la seva trajectòria al director Jorge Grau Solà amb la col.laboració de Diego López editor del «El buque maldito».

20.00 h Projecció de la pel.lícula del director “No profanar el sueño de los muertos”Any 1974 (Dur. 90 min)

22.00 h Descans fins la sessió de nit.

23.30 Projecció de la pel.lícula “El día de los muertos”Any 1985 (Dur. 102 min)

01.30 h Projecció de la pel.lícula “ El amanecer de los muertos”Any 2004 (Dur. 101 min)

03.30 h Cloenda

Si no tenéis coche o queréis contribuir a no agotar el planeta, no os preocupéis se llega perfectamente en tren.  Y si queréis quedaros hasta el final podréis regresar en el nocturno de la Sagalés.

No podéis perdéroslo. Además de buen cine tendréis también los aires sanos del Montseny, podréis degustar borregos y carquinyolis los dulces típicos de Cardedeu y hasta poneros las botas en el Restaurante Xurín que os puedo recomendar personalmente. Comed bien que así alimentaréis mejor a los zombies.

Categorías: Cardoterror

Sitges 2010: Una crónica algo caótica.

22 octubre 2010 4 comentarios

Aunque las dos partes de Serendipia somos algo más que veteranos en el tema de visitar el Festival de Sitges, este año por fin hemos visto cumplida la esperanzada promesa que nos  hicimos un año atrás: que en 2010 estaríamos acreditados en el festival.

En todo caso tras casi un año de trabajo en este blog,  pudimos acceder a la ansiada acreditación que nos diera acceso a todos los sueños y… la cosa no pudo marchar mejor, amiguitos:

Sesiones descarnadas de cine, modorra, apetito, exceso de bocadillos a mil por hora, oasis de cerveza fría para el camino de cine a cine, correrías de sala a sala, algunas bajo la lluvia, saludos en «carne y hueso» a esos amigos virtuales, trato de tú a tu con directores y actores, montones de películas, gofres… todo ello en unos poquitos días y con economía de guerra -ya saben, el paro- pero resultando de todo ello un auténtico paraíso al que  ya tenemos ganas de volver….

Pero  pasen, pasen, les prometo entretenimiento y  alguna gota de erudición:

JUEVES 7 DE OCTUBRE: LA NOVATADA

Producto de nuestra inexperiencia y la información algo ajustada por parte del Festival,  tuvimos que improvisar un viaje relámpago a Sitges para formalizar los pases de prensa y los tickets de acceso a las proyecciones del día siguiente, ya que estos tickets debían recogerse el día anterior, así que tras preguntar hasta por el sentido de la vida llegamos a prensa, donde tras pasar por la consiguiente cola nos dispusimos a recoger las acreditaciones (¡¡Sí, realmente estábamos acreditados!!)  y al poco de estar en la cola recibimos la primera señal: vimos y pudimos saludar a Mike Hostench,  subdirector del festival y viejo conocido de ambos desde los tiempos de  la entrañable tienda Gorgon, pero lo más curioso y a lo que voy es que  en sus manos llevaba cuidadosamente el trofeo Waldemar Daninsky, que tuve ocasión de tocar… Serendipias, serendipias…que continuaron, ya que tras obtener las acreditaciones, junto a un impecable bolso y un libro sobre el festival magníficamente presentado, nos sentamos a descansar y una presencia conocida se detuvo ante mí: se trataba de Tom Savini, que me preguntó donde estaba el gimnasio, algo que yo ignoraba, pero aproveché para inaugurar mi libreta de autógrafos, que tras el festival se incrementaría con 17 rúbricas más.

Ahora ya comenzábamos a quedarnos con la mecánica del festival,  y antes de partir hicimos una visita al Brigadoon, donde Chaparra Entertainment, unos de los más madrugadores, montaba el stand, estando en ello Dani Moreno, alma matter de Chaparra y ahora también jurado de cortometrajes de Brigadoon. Así que tras saludarle abandonamos Sitges dispuestos a volver e iniciar nuestro particular festival al día siguiente. ¡Definitivamente esto promete!

VIERNES 8 DE OCTUBRE: NASCHY LIVES!

L.A. ZOMBIE

¡Qué difícil es cubrir tantos títulos y que ganas de verlos todos!  pero hay que centrarse e intentar seleccionar los más interesantes, dejando también algo a la intuición y cuidando que los horarios no se pisen, ya que, una vez comenzadas las proyecciones no se podía entrar en la sala. Entre los títulos de la agenda de Proyecto Naschy teníamos El Exorcista (The Exorcist, 1973 William Friedkin), que siempre apetece ver, L. A Zombie, una bizarra película porno gay con zombies del irreverente Bruce LaBruce que, según nos dijeron se pasó en su versión Softcore, de ahí posiblemente su corta duración (62′); Golden Swallow (Jin yan zi, 1968 Chang Cheh) una de esas películas de espadachines protagonizadas por el maravilloso Wang Yu, intérprete de la espectacular El luchador manco (Du bei chuan wang, 1973 Wang Yu) y de su secuela, además de otras que no me perdí en mi infancia como Caza desesperada (Zhui ming qiang, 1971 Pao-Shu Kao) y Wang Yu el invencible. También parecía interesante Ip Man 2, la segunda parte de la trilogía sobre el maestro de Wing Chum Yip Man, que pasará a la historía por el ser el primer y único maestro marcial de Bruce Lee, algo que se verá en la tercera parte de la historia. Interesante,  pero nos decidimos por cuestión de horario por Confessions (Kokuhaku, 2010 Tetsuya Nakashima), un buen drama de venganzas japonés que prometía mucho pero… las largas colas a la hora de solicitar pases para el día siguiente hizo imposible llegar a tiempo de ver este film, circunstancia esta que también sucedió a otros de los resignados feligreses que formaban parte de la cola.

Serendipia se impacienta, ya que lleva unas horas en Sitges y el cine, aunque se respira en el ambiente, no lo hemos tastado. La primera de la selección es definitivamente Life 2.0 (USA, Jason Spingarn-Koff)  film que selecciono dado el gran interés de una parte de Serendipia por el mundo virtual, inversamente proporcional al desinterés de la otra parte. En definitiva resulta ser un escalofriante documental que podéis ver analizado haciendo CLICK! aquí.

Satisfechos por haber visto al fin cine, nos preparamos para el maratón con tres películas que se celebra esa noche, uno que nos hace especial ilusión, ya que se trata de un homenaje a Paul Naschy en el Prado, viejo y entrañable cine testigo de todos los festivales desde el lejano 1968. Ya al entrar, la sala desprende un olor de esos que únicamente se notan al entrar en algunos museos, bibliotecas  y tiendas de anticuarios. Todo un marco perfecto para ver un film que ya se proyectó en su época en Sitges: El gran amor del conde Drácula (1972, Javier Aguirre), un clásico del actor que,  si bien no es de las mejores, reúne todos los encantos del fantaterror, a lo que hay que añadir la posibilidad de verla en celuloide, aunque diese algunos problemillas. La copia que nos ofrecieron fue la española, así que no contenía los insertos de desnudos que si se vieron en el extranjero. También pudimos ver el documental El hombre que vio llorar a Frankenstein, un correctísimo documental rodado por Ángel Agudo,  autor del muy recomendable  libro,  Paul Naschy , La Máscara de Jacinto Molina. El film, producido entre Scifiworld, La Cruzada Entertainment (productora de José Luis Alemán, director del díptico La Herencia Valdemar) y Waldemar Media,   está repleto de entrevistas con colegas, amigos y familiares del actor, que nos cuentan sus recuerdos. Entre los entrevistados: Javier Aguirre, Antonio Mayans, Laura de Pedro, Caroline Munro, Miguel Iglesias Boons, Nacho Cerdá  y naturalmente su esposa y sus dos hijos. En resumen, todo un  festín para fans y seguidores del Fantaterror en general y de Naschy en particular. Conocimos y pudimos felicitar personalmente al director del documental, conocer  a Sergio Molina y Elvira Primavera, hijo y viuda de Jacinto Molina, que fueron muy amables con nosotros. Fue emocionante saber por Sergio que tanto  a Naschy como a él mismo le gustaba nuestro blog y

Guía de La Sombra prohibida dedicada por José Luis Alemán, Ángel Agudo, Elvira Primavera y Sergio Molina.

piropeó nuestros artículos, cosa que nos anima a seguir adelante.

El tercer film de la noche fue  la segunda parte de La Herencia Valdermar, La Sombra Prohibida (José Luis Alemán), un intento loable de hacer cine de terror gótico puro y sobrenatural, empleando grandes referencias de la talla de Lovecraft, Bram Stoker o Aleister Crowley; unos sorprendentes efectos especiales que dejan ver el presupuesto que hay detrás y un ramillete de conocidos y populares actores que no logran empañar la pequeña y emocionante  intervención de Naschy.

Paul Naschy como Jervás en La Sombra Prohibida.

Todos estuvieron cercanos y amables, incluidos el director del díptico, José Luis Alemán, Kike Cripta y Luis Rosales, editor de Scifiworld, que junto a los familiares nombrados y el director del documental,  formaban   parte de esa pequeña comitiva a la que tuvimos la suerte de conocer y unirnos en este homenaje al actor que dio todo por el Fantaterror. Únicamente se echó en falta que se hubiera incluido el corto Los Árboles, de Joan Vall que se proyectó el día de la inauguración y que por desgracia no pudimos ver. Agotados y satisfechos emprendimos el camino de vuelta  al pequeño apartamento  a las seis de la madrugada…  y eso solo era el principio.

SABADO 9 DE OCTUBRE: CÁMARA EN MANO.

Savini y Nicotero dando una clase magistral.

Mientras Savini daba una clase magistral en la sala Tramontana del hotel, nosotros hacíamos cola para ver una de las grandes esperadas del festival (y de la parte femenina de Serendipia) la uruguaya La Casa Muda, de Gustavo Hernández,  proyección que había agotado las entradas y en la que se contó con la presencia del director que dio unas pocas palabras antes del pase. Previamente se proyectó un corto sobre el interesante cineasta  Val del Omar, y a pesar del resultado, no restó interés por la obra del director, del que pronto saldrá un triple DVD de la mano de Versus/Cameo, que los directores tuvieron a bien anunciar ante el público del Auditorium.

Gustavo Hernández dejó la sala muda de expectación.

ººRespecto a  La Casa Muda les recomiendo la opinión que leerán aquí, un film que teníamos muchas ganas de ver y que en gran parte no nos ha decepcionado, aunque la resolución del mismo hizo que Serendipia se enfrascara en una agria y violenta discusión que terminó en comisaría… bueno, no tanto. No había tiempo de tanto, ya que la segunda propuesta de día nos esperaba tras una laaaaaaarga cola en el cine Retiro. Se trataba de Somos lo que hay, film mexicano de Jorge Michel Grau que la  parte más cinéfila de Serendipia  se esfuerza en disfrazar bajo la etiqueta de «Nuevo Cine Mexicano», pero que a mi me volvió a llevar a los mismos ambientes, algo más edificados pero igualmente desolados de Los Olvidados (1950, Luis Buñuel) con sus miserias y falta de esperanza. Canibalismo, miseria, complejos, lucha de poder, horror primigenio y… humor negro, muy negro, todo ello en un recomendable cóctel que no dudo en recomendarles y que , todavía sin haber podido comer abrió, aún más, el apetito de Serendipia, que sin opción para más que un poco de cebada líquida por el camino,  nos disponemos a un cambio radical en el programa adentrándonos en otros horrores tan reales como los anteriores pero, paradójicamente virtuales con la nueva propuesta del popular Hideo Nakata, creador de The Ring (1998) y Dark Water (2002)   que en esta ocasión rueda en Londres la  atractiva Chatroom, un juego impecable que recibió una buena y merecida respuesta, lo que vaticina su inminente estreno en salas. Si la ven no se la pierdan. Pero no pierdan el tiempo conmigo y mis sandeces y hagan más caso del análisis que hace la parte más inteligente de mí aquí.

Loco fín de semana largo repleto de gente. Detalle de la zona del Brigadoon durante el día de la Zombie Walk

Mientras tanto arrancaba la Zombie Walk, ofrenciendo como el año anterior maquillaje gratuito a todo el que pudo y que en esta ocasión se adentraría en la ciudad  terminando en fiesta en la playa o en la maratón zombie que se celebró esa misma noche.

Como de nuevo estamos en la otra punta de Sitges y hay que ir al Auditori, nos encontramos corriendo otra vez sin tregua y parando únicamente para comprar un bocadillo. No éramos los únicos estresados, ya que hay que decir que los bares de los alrededores de las salas estaban repletos de personal, aunque la plantilla no había sido reforzada para la ocasión, así que los pobres empleados iban de boli, siendo Serendipia testigo incluso de una espectacular y dolorosa caída de camarero (mientras el menos estresado jefe cobraba en caja).

Bocata en mano y tras una larguísima cola nos disponemos a ver desde la segunda fila del enorme  Auditori, The Last Exorcism (USA, Daniel Stamm), ingenioso falso documental producido por Eli Roth repleto de humor y terror del que, a pesar personalmente de estar ya hasta las narices de films rodados «cámara en mano» , hay que decir que mola, ya que es un trabajo repleto de ironía y mala leche con grandes dosis de american gothic y bastante más que otra película de exorcismos al uso. Desde luego, las películas que habíamos seleccionado realmente estaban resultando una delicia, y no lo fue menos el MARAVILLOSO corto de genio de los FX Greg Nicotero, The United Monster Talent Agency,  que completó el programa de esa noche y que era  un extraordinario homenaje a los entrañables monstruos de Universal repleto de humor, de esos que saben mal que sean tan cortos. Además cuenta con cameos de Eli Roth y Jeffrey Combs. Tanto el film de Nicotero como el de Stamm  fueron presentados por sus creadores, que quedaron estupefactos ante una traductora  que resumía las explicaciones de ambos casi a la mínima expresión.

Satisfechos, agotados y con dos autógrafos más,  marchamos habiendo dejado pendientes (otra vez será ya que todo no se puede acaparar)  la maratón zombie que se proyecto en el Retiro y que constó de tres interesante propuestas, sobre todo The Dead (Howard J. Ford y Jon Ford)inspirada visualmente por el Fulci de Nueva York Bajo el terror de los Zombies (1979)pero… otra vez será.

L'Auditori.

DOMINGO 10 DE OCTUBRE: SECUESTRADOS, LA SORPRESA

Madrugamos para meternos dos dosis matinales de cine (parece que le vamos cogiendo el tranquillo al festival después de soportar las enormes colas del día anterior) y abordamos el título del director más reputado que se presenta en el festival, The Ward de John Carpenter, película que ha desatado controversias, ya que por un lado se acusa de ser un film anticuado pero, no sé, me parece que el viejo maestro ha jugado bien las cartas ofreciéndonos un slasher convencional que al final da un sorprendente giro que lo transforma en algo bien distinto. Entretenida y correcta (¡¡¡Por fin cine rodado de forma convencional sin cámara en mano ni nada de eso!!!) es de esos filmes que se saborean a posteriori y que terminan dejando un buen saber de boca, y eso que a mí Carpenter no me va mucho (excepto las que todos sabemos, claro) pero siempre es agradable ver una película ambientada en un cotolengo con adolescentes descerebradas (como casi todas wau, wau, wau) y de buen ver (como casi todas, juo, juo, juo) y todo ello en una película realmente inteligente.

A continuación nos embarcamos en una propuesta española, Secuestrados de Miguel Ángel Vivas, que realmente fue para quien esto escribe la sorpresa del festival, perfectamente construida, tensa, mal rollista, pesimista, bien interpretada y dirigida no nos ahorra ningún mal trago y eso, se agradece. Y todo ello impecablemente interpretada destacando Manuela Vellés, a la que recordamos en un registro totalmente opuesto como hermana de Camino (2008, Javier Fesser). Espero que oigan hablar más de este film porque pienso que se lo merece ya que es una propuesta valiente que nos lleva a films como La Ultima casa a la izquierda (1972, West Craven) o  Funny Games (1997, Michael Haneke) por ponerles unos ejemplos para que se hagan una idea.

Tras la película una visita a la cafetería de l’Auditori para ver a Luis Rosales, que tuvo a bien adelantarnos el libro Profanando el Sueño de los Muertos escrito por Ángel Sala, director del festival.  Nos interesaba hacernos con él, ya que lo presentarían el jueves siguiente, día que no íbamos a estar

Manuela Vellés no lo pasa tan bien en Secuestrados.

presentes en el festival. También tuvimos las suerte de conocer cara a cara al amigo David de Monster World y engrosar la libreta de autógrafos con los de Caroline Munro, Macarena Gómez (una debilidad personal) , Mick Garris y Paco Plaza.

Tras ello nos metimos un vaso de gazpacho entre pecho y espalda (no dio tiempo a más) y nos fuimos al Prado a ver el documental Los perversos rostros de Víctor Israel de nuestros amigos Diego López y David Pizarro, documental redondo donde los haya y que contó con Mike Hostench de maestro de ceremonia, que presentó a los directores del documental y tambien al del segundo pase de la tarde, Eugenio Martín, del que se proyectó Una vela para el diablo (1973) película que cuenta con las magníficas interpretaciones de dos grandes damas del cine: Aurora Bautista y Esperanza Roy, respaldadas por las no menos grandes Judy Geeson, Lone Fleming, Blanca Estrada y Loreta Tovar, todo ello en una película que fue todo un privilegio ver con una copia impecable.

El documental dedicado a Victor Israel  tiene una factura clásica  y su duración ajustada, con muchos amigos y colegas que hablan sobre el actor y la persona que conocieron. La película se distribuye en temáticas (humor, erótico, aventuras y por supuesto, terror) con unos  atractivos títulos de crédito y mención especial al cartel. Hay que felicitar a sus directores, ya que el film inicia su marcha por festivales y la próxima parada será en el XXIX Festival de cine de Terror de Molins de Rei.

Diego López, David Pizarro y Eugenio Martín en el Prado.

Sobre Una Vela para el diablo poco se puede decir (pero algo sí), únicamente que es vergonzoso que no esté editada correctamente en DVD ahora que ya existe una buena copia recuperada. Maravillosas Aurora Bautista y Esperanza Roy con los cuchillos bien afilados a la caza de la indecente sueca que profanen  su pensión. Bellamente rodada, fue todo un lujo contar con la presencia de Eugenio Martín, que leyó un bonito pasaje sobre el origen del film, y también de su esposa y actriz Lone Fleming , recordada protagonista de La noche del terror ciego (1971, Amando De Ossorio) que también hace un papel en esta. Martín no pudo finalizar la proyección de su film porque esa misma tarde recibia el merecido premio Nosferatu en el Brigadoon.

Finalizado el pase de ambos films nos dispusimos, tras las consultas a Internet de rigor, a darnos una cena homenaje con toda la tranquilidad del mundo lejos del cine (que también hay que descansar un poco y… al día siguiente había que madrugar), aunque lamentablemente nos tuvimos que dejar algunas pelis que realmente abrían el apetito como las japonesas Mutant Girls Squad (Noboru Iguchi) y AliensVs. Ninja (Seiji Chiba) y si no me creen vean, vean los trailers, son magníficos, nosotros nos quedamos con las ganas…

Luis Rosales (Scifiworld) y Mick Garris.

 

 

 

Pues, sí, si que ha crecido Ivana.

LUNES 11 DE OCTUBRE: IVANA Y PAUSA

 

 

 

El lunes había que volver a casa y  a la «realidad», pero aún nos dio tiempo a ver  La otra hija,(The New Daughter, Luis Berdejo) que si bien es correcta no nos pareció gran cosa. Las actuaciones están muy ajustadas, pero quizás en el guión hay algo que hace que no acabe de cuajar. Ivana Baquero ha crecido desde que se escapó de las garras del fauno, así que en esta película la quieren desvirgar unos repugnantes seres salidos de la profundidad de la tierra, pero su padre, Kevin Costner está ahí para intentar evitarlo. No les cuento si lo conseguirá, ya que a pesar de todo se deja ver con agrado.

SABADO 16 DE OCTUBRE: LET ME IN Y VUELTA  AL FESTIVAL

De nuevo en Sitges, con un síndrome de abstinencia que nos lleva a darnos el gran madrugón e iniciar nuestra segunda estancia en el festival con el pase matinal de la versión americana de  la sueca Déjame entrar (Lat den rätte komma in, 2008 Tomas Alfredson), película que teníamos muchas ganas de ver, primero por la odiosa comparación con la versión nórdica, de hipnótica visión y segundo por la presencia de nuestra admirada Chloe Moretz de la que nos enamoramos desde que la vimos como Hit Girl en la fantástica Kick-Ass (2010, Matthew Vaughn). Si bien la película nos agradó en general, Serendipia no estaba del todo de acuerdo entre sí: la parte femenina prefería sin discusión la versión europea, por su envolvente atmósfera y por la interpretación más sensual de ambos niños, más romántica e idealizada en la versión de Matt Reeves . Yo por mi parte he visto mucho más ágil esta versión, mejor resuelta y Chloe esta rompedora, pero a pesar de ello hay que reconocer que siempre tendrá más valor la versión original con unos hallazgos visuales que el director americano ha calcado en su versión.

Chloe Moretz se dejó ver menos que el director y el compañero de reparto.

Let Me In es la  primera producción de la renacida Hammer Films, y como punto de partida resulta más que válido. Y hablando de Hammer, la productora fue presentada en rueda de prensa por algunas presencias de lujo, como fueron el propio Matt Reeves, el escritor Roberto Cueto (que sustituyó en el último momento a José María Latorre) y el también escritor David Pirie, un personaje entrañable para el que esto escribe,  ya que a finales de los setenta y  gracias a su libro El Vampiro en el cine, pudimos tener acceso a una preciosa información en uno de los escasos tomos que se publicaron en plena sequía de libros sobre cine de terror en el mercado español. Durante la rueda de prensa se aprovechó también para presentar Pesadillas en la Oscuridad, libro editado por Valdemar sobre el terror gótico. Estas son algunas de las cosas que se pudieron escuchar durante la rueda de prensa:

Presentando el libro Pesadillas en la Oscuridad y la nueva Hammer Films.

Matt Reeves recordó que comenzó a ver producciones Hammer a los diez años y que Christopher Lee le provocaba pesadillas. En cuanto a Let me in, procuró conservar la tradición Hammer mezclándola con influencias de películas como El Resplandor y El Exorcista.

David Pirie por su parte habló sobre la nueva Hammer, comprada por el multimillonario holandés John de Mol (¡¡uno de los creadores del concurso Gran Hermano!!) que  evitará caer en copias de los viejos éxitos o vuelta al pasado. Aunque  protegiendo su legado. Sobre Let me in y su director opinó que su elección fue perfecta. Hammer, cuenta con distribuidora propia, New Market, algo por lo que “James Carreras habría matado” y  tiene como próximo lanzamiento Woman in Black dirigida por James Watkins según la novela de Susan Hill y The Resident (Antti Jokinen)una historia de terror psicológico ambientada en el siglo XIX, que Pirie define como todo un tributo a Christopher Lee, su protagonista. También está entre los proyectos  retomar la clásica saga Quatermass, aunque naturalmente desde una nueva óptica, “ya que los tiempos cambian y no se pueden usar los mismos elementos”.

Cueto, después de resaltar lo que significó el libro de Pirie para los aficionados españoles del género, explicó un poco sobre Pesadillas en la Oscuridad, obra que ha prologado reflexionando sobre lo gótico, el adjetivo y su uso a través de los tiempos y sus reencarnaciones en los años treinta en Estados Unidos, en los cincuenta y sesenta en Inglaterra y posteriormente en, por ejemplo el  American Gothic, abordando a personalidades como David Lynch y Tim Burton. Una obra que tal y como indicó no pretende ser definitiva, sino un punto de partida para futuros estudios.

Nos desalojaron rápidamente de la sala de prensa, ya que a continuación le tocaba el turno a la rueda de prensa de Let me in, que contaría con el director y el protagonista masculino Kodi Smith-McPhee, aunque, ante nuestra desilusión, Chloe se había escaqueado y no se presentó. Pero yo no me quedé sin abordar a Matt Reeves para seguir incrementando mi libreta de autógrafos y  a Pirie con mi ejemplar de El vampiro en el cine para que me lo dedicara.

Durante esa mañana aún nos dio tiempo de ver un film más, Uncle Boonmee Who Can Recall His Past Lives (2010, Apichatpong Weerasethakul) una coproducción entre Inglaterra, Tailandia, Francia, Alemania y España que es tan rara como el nombre del director y que a pesar de todo obtuvo la Palma de Oro en Cannes. Joe Dante estaba viéndola junto a su señora en una fila cercana a la nuestra. Me hubiera gustado saber su opinión. Yo, aprovechando que Jesús Palacios andaba por ahí le pregunté su opinión: “Enigmática…» «agradable de ver”. En cuanto a mí no me pregunten que opino, yo es que soy un ignorante y un ser primigenio al que gustó una película como A Serbian Film (pero de eso ya hablaremos luego) y que no salió de la sala antes de que finalizara por no dejar sola a la otra parte de Serendipia.

Esa tarde-noche nos dedicamos a pasarnos por Brigadoon y ojear el especial de Imagen Death que ofreció nuestro amigo Javier Perea en el que se presentó el libro La plaga de los zombies y otras historias de muertos vivientes, impecable libro editado, de nuevo, por Valdemar con extenso prólogo de Jesús Palacios, que lo presentó junto Rafael Díaz, a uno de los responsables de la editorial. También se pasaron cortos, La Raíz del Mal (2010, Adrián Cardona), que ya se encontraba a la venta en su stand y Daimon (2010, Javier Perea). Para el año que viene Javier nos confirmó que estará disponible a la venta el documental La sonrisa del Lobo, que como ya sabréis está interpretado por Paul Naschy y en el que, paseando por lugares emblemáticos de Toledo se repasa la filmografía sobre Waldemar Daninsky.

SÁBADO 16 DE OCTUBRE: METROPOLIS

 

 

 

 

 

 

Otro madrugón después de una noche loca (y es que ya no tenemos edad…) y nos plantamos en el Prado para ver Manicomio, de Luis María Delgado y Fernando Fernán Gómez, una rara avis que teníamos ganas de ver, cosa nada fácil. Magnífica comedia incomprendida en su momento que mereció  más suerte de la que tuvo y que fue un buen punto de partida para el intenso día que nos esperaba.

Tras comer nos preparamos para ver en pantalla grande la versión del súper-clásico Metropolis (1927, Fritz Lang) en su versión más cercana y completa a la del estreno. Una delicia recompuesta con 25 minutos inéditos encontrados en una copia Argentina de 16 milímetros en bastante mal estado, todo hay que decirlo. Tras dos años de trabajo se ha montado añadiendo las escenas faltantes a la reconstrucción que realizó la Friedrich Wilhelm Murnau Stiftung en 2002  y  que dejó como  resultado una copia prístina del inmortal film de Fritz Lang declarado Patrimonio de la Humanidad. Se ha hecho lo que se ha podido y los segmentos nuevos se pueden distinguir perfectamente dado el contraste con la reconstrucción.que realizó la Friedrich Wilhelm Murnau Stiftung en 2002  y  que dejó como  resultado una copia prístina del inmortal film de Fritz Lang declarado Patrimonio de la Humanidad. Desde luego más completa sí que está, pero los segmentos añadidos contrastan tanto que desfavorecen la labor de remasterización fotograma a fotograma que ya se realizó. Eso sí, contiene algunos fragmentos más que interesantes, como el rescate de los niños en la ciudad inundada o nuevas escenas que enriquecen a personajes como el trabajador 11811, Josaphat y la tirante relación entre Fredersen y Rotwang.

En todo caso, el 16 de noviembre Kino lanza el film en doble DVD y Blu-ray en Estados Unidos, con contenidos extras tan interesantes como Voyage to Metropolis, un documental de 50 minutos sobre la restauración y una entrevista con Paula Felix-Didier, responsable del Museo de Cine  Pablo Ducrós Hicken de Buenos Aires donde se encontró la copia de 16 milímetros. Se puede dar casi por seguro que Divisa la editará aquí.

Este sin duda es el gran clásico que a Serendipia le  hacía falta meterse entre pecho y espalda ¡¡¡Había tantas ganas de verla!!! …y lo mejor es que nunca pensé que acabaría disfrutándola en tan perfectas circunstancias de imagen y sonido.

Una de las "Marias" que decoran los laterales de L'Auditori.

Ya se acercaba el final del Festival pero a nuestros amiguitos les quedaban todavía varias aventuras que pasar, ya que esa noche verían una de las películas más polémicas que se han presentado este año en Sitges, A Serbian Film de Srdjan Spasojevic, película que mezcla el mundo del porno con las snuff movies sin evitar escenas extremas que son las que han causado la polémica de marras en los medios de comunicación sensacionalistas -y no sensacionalistas- de turno, que se han escandalizado, en casi todos los casos sin haber visto la película. Curiosamente otra propuesta serbia tocaba el mundo del porno y las películas snuff, The Life and Death of a Porno Gang de Mladen Djordjevic, director que ya hizo un acercamiento al mundo del porno aunque en forma de documental en su film Made in Serbia.

Sorprendente, bueno, quizás no tanto el trato en programas matinales de esos que igual te hablan (y en el mismo tono) de asesinatos reales, abuelitas longevas que cumplen años, casos de síndrome de Diógenes o recetas de pollo al chilindrón,  en la que tertulianos profesionales critican sin saber ni haber visto siquiera la  película. Quedándose en la superficie y acusando a los aficionados al cine de terror de pederastas y criminales. Pasen y vean si no. http://www.youtube.com/watch?v=nADar7UHgpY

También en una emisora de radio que hablaba prodigiosamente de Herois, film proyectado también en Sitges con entrevista «maravillosa»  en la que se vuelve a sacar esa nostalgia clónica de los años 80 : Heidi, D’Artacan, Verano Azul…  todo cambió cuando alguien sacó el tema de A Serbian Film, haciendo que, el locutor, que no la había visto, especificara aquello de «Yo no estoy a favor de prohibir por prohibir pero…» dejando el film a la altura del betún como producto de baja estofa «Que igual no era necesario en un festival como el de Sitges«. Mientras, los dos críticos de cine se cargaban la más que correcta factura técnica del film, incluso uno de ellos dijo algo sorprendente, ya que se quejó de lo poco realista que era el feto de la escena que tanto les había ofendido… Yo solo recuerdo el silencio reverencial que había en la sala durante la proyección del film, un silencio por una historia que estaba llegando al espectador y que no le causaba ningún regocijo (excepto en puntuales momentos de humor), un público que sabe perfectamente diferenciar entre la violencia «divertida» de una película de zombies exagerada o la  venganza extra sangrienta de la protagonista de I Spit on your Grave, films bien diferentes. Estos temas tan serios, exentos de humor siempre han dolido y sí, creado controversia. Bien es cierto que uno se revuelve en su butaca en ciertas escenas, pero nadie está obligado a verla y  también hay películas que a buen seguro a  este buen periodista radiofónico le habrían molestado y que ya se prohibieron en su momento como Saló o los 120 dias de Sodoma (Salò o le 120 giornate di Sodoma, 1975  Pier Paolo Pasolini), que se estrenó en España cinco años después con la clasificación «S», y que también contiene escenas de altos voltaje pero que nadie hoy se plantearía prohibir ni, por supuesto, criticar.

Y corriendo de sala en sala nos disponemos a despedir el festival de Sitges 2010 viendo algunas películas en el entrañable Prado. El equipo de I Spit on your Grave (Steven R. Monroe) presenta la nueva versión del clásico de 1978 de Meir Zarchi que aquí se conoció como La violencia del sexo,  interpretado por Camille Keaton (nieta de Buster) y presentado en la edición de Sitges de ese año. Entre los asistentes la productora, Daniel Franzese, que interpreta a uno de los rednecks y sobre todo Sarah Butler, la minúscula actriz de la que ya nos advirtió la productora que era muy peligrosa. Todo un festival que gustó y divirtió a grandes y pequeños. Intentamos aguantar hasta cerca de las 6 de la madrugada para ver Empusa, el último film dirigido por Paul Naschy pero… el cansancio pudo con nosotros a pesar de las ganas de verla que tenemos y tras una cerveza decidimos marchar y dar por finalizado un festival que ha tenido de todo, como en botica,  con un muy buen nivel de calidad.

El cartel de adelanto y el original del 74, en el que se ha basado el definitivo de 2010.

Y esto es todo, amigos, Sitges 2010 ha terminado y el festival lo hemos vivido de una forma más cercana y emocionante, dentro de nuestras posibilidades. El Festival está impecablemente organizado y ha habido una selección tan grande de películas que no hemos podido ver que nos habría hecho falta un mes para cubrirlo entero. En todo caso pienso que hemos aprovechado el tiempo lo mejor posible y esperamos que el próximo año podamos permitirnos vivirlo en su totalidad.

Y ahora unos cuantos souvenirs:

Sergio Molina, Elvira Primavera, Caroline Munro y Mick Garris homenajeando a Paul Naschy.

La sorprendente recreación de The Creature of the Black Lagoon en el corto The United Monster Talent Agency de Gregg Nicotero.

Caroline Munro con su Maria.

Jorge Grau también tuvo su premio.

Rebecca de Mornay bajo el sol de Sitges.

Roger Corman su esposa y Ángel Sala.

Las fans esperando al niño bonito de Eclipse.

Manuela Vellés.

Macarena Gomez.

¡¡¡Hasta Sitges 2011!!!

Categorías: Sitges Film Festival
A %d blogueros les gusta esto: