Archivo
Buried (Enterrado): Rodrigo Cortés o el nuevo Hitchcock renacido
Después de disfrutar de un final vertiginoso y adrenalítico, escucho el comentario de un calvo sentado dos filas por delante de mí: regular, no está mal, pero me esperaba más; y pienso, con qué facilidad un crítico de oficio criticón se puede cargar en dos segundos un trabajo de meses. Mientras, yo sentenció que el de Rodrigo Cortés es un buen trabajo, un muy buen trabajo. Y lo afirmo desde la autoridad que me da haber visto, quizás no tantas películas como el crítico, pero sí las suficientes como para tener un criterio fundado que soy capaz de defender. Serendipia no es más que una juntaletras aficionada que ama el cine, no pertenece a la prensa especializada, pero representa la voz del público cinéfago que, pese a las muchas horas pasadas ante una pantalla, todavía conserva la suficiente inocencia como para disfrutar de un espectáculo. Digan lo que digan los especialistas, el público va a acoger Buried con la misma ovación que recibió en Sundance.
Y hay razones para que el público goce. La producción de Cortés cuida la puesta en escena hasta el mínimo detalle, su esmeradísima película obtiene una auténtica Matrícula de Honor desde los créditos iniciales. Porque Buried tiene títulos de crédito, tan ausentes en el cine actual, y que para quien esto escribe no debieran faltar nunca. Esos créditos recuerdan los de Saul Bass, especialmente los que creo el genio para Con la Muerte en los talones (North by Northwest, Alfred Hitchcock, 1959) y la música de Víctor Reyes está igualmente a la altura del maestro Herrmann. La sombra de Hitch es alargada, afirmaba Rodrigo Cortés en una entrevista concedida a Juan Luis Sánchez para Decine21, y reconocía haber tenido al mago del suspense como manual de cabecera, Cortés quería que su cinta tuviera el ritmo sincopado de, precisamente, Con la muerte en los talones y creedme que lo consigue. La Banda Sonora es fundamental para obtener ese resultado, Reyes ha compuesto un Score clásico con reminiscencias herrmannianas donde a cada emoción le corresponde un tema, desde el lirismo para los episodios más sentimentales (esa llamada a la madre que va perdiendo la memoria en un asilo) hasta los épicos que acompañan los actos más dramáticos del protagonista (su habilidad para librarse de una molesta compañera de entierro). La música entra en los momentos precisos participando de la narración, aumentando su efectismo, pero en aras de ese efectismo Cortés no vacila en rodar planos y secuencias sin más sonido que el del propio personaje. Excelente tandem es el que forman Rodrigo Cortés y Víctor Reyes, que ya habían trabajado juntos en El concursante (2007), y de ellos cabe esperar mucho cine con mayúsculas.
Presencia de música y ausencia de la misma se alternan para intensificar la tensión. Así la película se abre con un plano negro, una absoluta oscuridad en la que la cámara se mueve mientras escuchamos una respiración agitada, gemidos sordos, golpes secos, el sonido de un Zippo y con la llama se hace la luz. Ahí está Paul Conroy (Ryan Reynolds) atado y amordazado en el interior de un ataúd de madera, ese es el punto de partida del argumento: Paul Conroy, un transportista civil que trabaja para una compañía (CRT) ocupada en la reconstrucción de Irak, recupera la conciencia en el interior, sólo recuerda que su convoy ha sido asaltado y pronto descubre que él es el único superviviente y ha sido secuestrado por insurgentes, ahora sólo sabe que está enterrado en algún punto del desierto y que sólo tiene hora y media para pagar el rescate y ser liberado; como únicas herramientas para subsistir cuenta con un mechero, un móvil que no es el suyo con la batería a medias, una navaja y una linterna. Un único escenario y un solo personaje, todo un reto para actor y director resuelto brillantemente por ambos. Ryan Reynolds no debe ser envidiado sólo por su matrimonio con Scarlett Johanson y por su imponente figura, en Buried da muestras de un gran talento interpretativo que le permite mantener la atención de los espectadores durante ochenta y cinco minutos, pese a la importante limitación de movimientos, teniéndose que valer casi exclusivamente de su expresión para transmitir toda la complejidad de su personaje y la angustia que padece. Cortés es tan protagonista como Reynolds, la película es un pas a deux, un dúo en el que los pasos de ballet son ejecutados conjuntamente por la coreografía de la cámara y la interpretación del actor. Pese a lo limitado del escenario Cortés no escatima recursos para lograr comunicar aquello que desea, así habrá travellings, planos cenitales, grúas, cámara al hombro, según le convenga a la narración y al tempo. Se llegó a construir un artilugio hidráulico para poder rodear a Reynolds y conseguir el plano deseado, él propio Cortés se lo contaba a Juan Luis Sánchez en la entrevista citada: A veces filmábamos desde huecos imposibles, usando ataúdes distintos, con los huecos que necesitábamos. O por contra, algunos momentos de la narración se volvían más intensos si dejábamos la cámara completamente quieta durante cuatro minutos, así que elegía esa opción. Los movimientos de cámara vienen marcados por las necesidades dramáticas y no por el espacio físico en el que transcurre la acción.
Cortés en Buried bebe de Hitchcock, le tiene presente en todo momento e invoca su fantasma cada vez que lo cree conveniente. De Hitchcock aprendió que en una película no importa ni el tiempo real ni el espacio real, sobre lo que hay que trabajar es sobre el tiempo y el espacio fílmico, es por eso que ambos acuden al artificio técnico (lo contábamos a propósito del cincuenta aniversario de Psycho) para poner en situación al espectador. Artificio, además, que pasa inadvertido al público mayoritario, igual que nunca se descubren los trucos de un prestidigitador. Hitchcock y Cortés no hacen cine, hacen magia, en el ourensano tiene el maestro británico su relevo. Sólo Hitchcock podía rodar una película como Náufragos (Lifeboat, 1944), sólo Cortés podía conseguir esta filigrana de suspense y acción que es Buried. En verdad, el guión había llegado a manos de Versus Entertainment (productora del film) y lo habían dado a leer a personalidades relevantes (no revelan a quién), pero nadie se había atrevido a filmarla: el guión era perfecto, pero era imposible de rodar. Sin embargo, Cortés logró lo imposible y eso le valió ser incluido por Variety en su lista 10 Directors to Watch en la que se referencia a los directores más prometedores de este 2010.
Suspense y acción constante sin salir de los escasos metros cuadrados de un ataúd, a favor de la película juega el tratar uno de los miedos atávicos del ser humano: ser enterrado vivo. A Buried la preceden numerosos ejemplos literarios y cinematográficos anteriores sobre los que pregunto a mis otras dos manos. Sí, claro, antecedentes tiene: desde el literario de la mano de Poe y su Entierro Prematuro que inspiró el film de Roger Corman Premature Burial (1962), la clásica Vampyr (Carl T. Dreyer), La serpiente y el arco iris (The Serpent and the Rainbow, 1988 Wes Craven), pasando por Miedo en la ciudad de los muertos vivientes (Paura Nella Città Dei Morti Viventi, 1980) del maestro Fulci que posiblemente sirvió de inspiración al Tarantino de Kill Bill Vol. 1 (2003), todo ello sin olvidar el soberbio capítulo doble de la serie CSI, Peligro Sepulcral (Grave Danger, 2005) dirigido por el mísmisimo Tarantino. Y ya en otro orden de cosas, ¿Porqué no hablar de la incomunicación? eso me lleva hasta la castiza y genial La Cabina (1972, Antonio Mercero), con un José Luís López Vázquez atrapado en un ataud con forma de cabina telefónica armado únicamente de un teléfono que le resulta del todo inútil… Y con mi mano de uñas pintadas añado que no debe olvidarse el episodio 18 de la segunda temporada de la serie Alfred Hitchcock presenta, Final Escape de 1964 que tuvo su remake en 1985. La gran diferencia de Buried con todas ellas es que no hay un sólo plano fuera del ataúd, no se ve la acción que transcurre fuera de él, ni hay flashbacks para rememorar un momento anterior, Cortés reconoce haberse inspirado en la célebre escena de Kill Bill, ocurre que lo que Tarantino limita a siete minutos, Cortés lo eleva a un largo de ochenta y cinco.
Incomunicación me soplan mis otras manos, pero más que de incomunicación yo hablaría de la impotencia, de la inutilidad de la comunicación para evitar catástrofes. Ni las continuas llamadas consiguen que las autoridades competentes cambien su modus operandi, ni las 47.000 visitas que recibe en Youtube el vídeo que graba Paul Conroy permiten una acción ciudadana. Nuestro destino escapa a nuestro control, políticos y magnates deciden sobre nosotros y por nosotros. Porque Rodrigo Cortés no olvida la crítica social que impregna su cine desde su ópera prima El Concursante. Si allí veíamos los entresijos perversos del capitalismo, aquí vemos como los gobiernos sólo se mueven en defensa de los intereses de los lobbys, y la compañía CRT para la que trabaja Conroy nos dará el momento más cruel de toda la cinta. Pero no creáis que toda esa trama no es más que un Macguffin para llevarnos al discurso más político, Cortés no olvida en ningún momento que está realizando una película de género y, lo que es aún más importante, no olvida el humor que salpica aquí y allá a la película haciendo todavía más humano al personaje y permitiéndonos mejor la empatía con él. Nos ponemos en la piel de Conroy y junto a él llegamos a sentir casi un Síndrome de Estocolmo, porque los secuestradores son villanos, como no pueden faltar en una cinta de suspense, pero al menos ellos son personas de a pie, como el propio Conroy, que lo único que pretenden es mejorar su vida, gentes sencillas que no tienen responsabilidad en los acontecimientos que marcan la historia pero sí pagan las consecuencias. Al pueblo le toca las de perder, los villanos son otros.
Mis manos femeninas pecan siempre de pedantes, pero no os dejéis desanimar por ellas, la película merece que la veáis en pantalla grande y en versión original para no perder ni uno sólo de los matices del trabajo de actor y director. Dejad que os convenzan mis manos masculinas, tan arrebatadamente apasionadas ellas:
Emocionante, angustiosa, ingeniosa, crítica, inteligente, técnicamente impecable: CINE, todo ello es Buried, algo más que una triquiñuela o experimento cinematográfico elitista con ínfulas de autor. Sencillamente CINE que me ha mantenido en vilo durante toda la proyección, con un nudo en el estómago que he tardado casi una hora en deshacer. PURO CINE como hacía tiempo que no veía, del que te envuelve, del que te hace revolverte en la butaca, disfrutar, sufrir… todo ello es Buried. A pesar de toda influencia pajera que le queramos buscar, Buried es fresca, original y una pieza muy valiosa realizada en España que puede dar esperanza a los que no vamos a ver películas de Amenabar y tenemos a Balagueró como un santo patrón.
Esperemos que este impecable trabajo no quede enterrado entre tanta mediocridad.
Se presentará en Sitges el libro Profanando el sueño de los muertos
CON PROFANANDO EL SUEÑO DE LOS MUERTOS, ÁNGEL SALA FIRMA UN COMPLETO VOLUMEN QUE REPASA, DE MANERA EXHAUSTIVA, LA HISTORIA DEL CINE FANTÁSTICO PATRIO.
Conservar el patrimonio cinematográfico nacional, más aún cuando se habla de fantástico, no es tarea sencilla. Las inercias de público y crítica en torno a este género, la valoración negativa a priori de un film adscrito a terror, ciencia ficción o fantasía por estar rodado en nuestro país, se suma al gran desconocimiento que el común de los espectadores aqueja sobre nuestro erario cinematográfico más devoto a lo mágico, onírico o extraordinario. En PROFANANDO EL SUEÑO DE LOS MUERTOS, Ángel Sala, crítico, escritor y director del Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, invita al aficionado del fantástico a sumergirse en el pasado, presente y futuro de nuestra cinematografía nacional. Con más de 600 fotografías y carteles y el recorrido más detallado y profuso en títulos, tanto de los remotos precursores del mundo como de los postreros y más relevantes cineastas españoles, realizado jamás sobre este género en nuestro país, PROFANANDO EL SUEÑO DE LOS MUERTOS ofrece una oportunidad única para rendir cuentas con el gran e injustamente olvidado de nuestro cine. El volumen se presentará durante el próximo Festival de Sitges, en una fecha todavía por confirmar, tras la cual se procederá a una firma de ejemplares a cargo de su autor y de los componentes de la mesa. PROFANANDO EL SUEÑO DE LOS MUERTOS es un título indispensable para los amantes del cine fantástico y un libro necesario que pone de manifiesto la indispensable labor que ha tenido el género en nuestro cine. Y como no podía ser de otra forma editado por Scifiworld, la casa del fantástico. Características: Tamaño 170 x 240 mm 352 páginas Más de 600 fotografías y posters a todo color Cubierta rústica con solapas. Encuadernación cosida Páginas interiores 150 grs. mate PVP: 25 € Fecha de venta en tiendas: 2ª quincena de octubre 2010
Gloria Stuart (1910-2010):Retorno al Caserón de las Sombras
Hoy martes 28 informa la revista Variety que la actriz Gloria Stuart falleció el domingo, poco después de haber cumplido los 100 años (el 4 de julio). La adorable actriz, conocida por la gente «de a pié» como la «vieja de Titanic» fue mucho más, como todos los fans de cine de terror sabe de sobra, ya que nos deleitó con su presencia en algunos de los clásicos de la Universal, siendo dirigida por James Whale en El Caserón de las Sombras (The Old Dark House, 1932) y El hombre invisible (The Invisible Man, 1933) y El beso ante el espejo (The Kiss Before the Mirror, 1933).
Pero Gloria Stuart hizo mucho más: inició su carrera a los 22 años con Street of Women (1932, Archie Mayo) y su carrera se prolongó durante 46 películas más antes de su retiro en 1946, para dedicarse a su familia y a su otra pasión, la pintura. Entre los títulos que interpretó: Secret of the Blue Room (1933, Kurt Neumann) junto a Lionel Atwill; Escándalos romanos (Roman Scandals, 1933 Frank Tuttle) y Vampiresas 1935 (Gold Diggers of 1935, Busby Berkeley). El retiro duró hasta 1975, año en el que vuelve otra vez al mundo de la actuación, aunque centrando su carrera en la televisión realizando pequeños papeles en series como The Waltons (1972-1981) (¿Os acordais de los Waltons?) o Se ha escrito un crimen (Murder, She Wrote) e incluso en The Invisible Man (2000-2002, Breck Eisner) hasta llegar a Titanic (1997, James Cameron), papel al que accedió porque su director quería a una actriz de la era dorada de Hollywood y como ella se definió estaba «aún disponible, sin problemas con el alcohol, ni con reuma ni cayéndose por la edad«. El papel le dió muchas alegrias y reconocimiento como la nominación al Óscar como mejor actriz de reparto, nominación al Globo de Oro y galardón del Sindicato de Actores, entre otros. Su último papel fue en 2004 en Tierra de abundancia (Land of Plenty, Wim Wenders).
También intervino en documentales sobre cine de terror como The Horror Show (1979, Richard Schickel), The World of Gods and Monsters: A Journey with James Whale (1999, Sam Irving, David J. Skal), Universal Horror (1998, Kevin Brownlow) y Karloff and Me (2006, Sam Borowski).
En 1988 escribió su biografía con la colaboración de su hija, la escritora Sylvia Thompson , que se publicó con el nombre de Gloria Stuart: I Just Kept Hoping.
Para mí, Gloria Stuart quedará eternamente como la elegante y sexy dama del vestido de noche que pasó la tormenta en el caserón de los dementes hermanos Femm, siendo objeto de deseo de Morgan, el borracho y deforme sirviente en ese gran clásico que es El caserón de las sombras, que como deben saber ha sido recientemente editada en DVD por Vellavisión, ya les hablé de ella aquí, ¿Cómo? ¿Que no la tienen ya? pues… ¡A que esperan!
SITGES 2010: Brigadoon y Sitges Zombie Walk
Se sigue completando la programación de este año con más proyecciones y disparates.
BRIGADOON Y SITGES ZOMBIE WALK
Brigadoon: desde el giallo hasta los homenajes terroríficos |
Para ver la programación de Brigadoon pulsar aquí
|
Con el realizador italiano Sergio Martino como protagonista, un ciclo y la entrega del premio Nosferatu lo constata, arranca este año la sección Brigadoon.La amplia selección de largometrajes internacionales, donde podrán verse, entre otros, el nuevo film de Herschell Gordon Lewis The Uh-Oh show (EUA); Slaughtered (Australia), de Kate Glover; Mega Piranha (EUA), de Eric Forsberg; o el film de zombies ADA Zombilerin dügünü (Turquía), de Murat Emik Eren, demuestra el buen momento del cine de terror independiente a nivel internacional, con estas propuestas tan diversas e interesantes que van desde el slasher al cine de zombies, hasta llegar a la nueva sensación del cine de horror estadounidense: All about evil, de Joshua Grannell.Los documentales, vitales en este SITGES 2010, también serán una parte importante de la sección Brigadoon: Herschell Gordon Lewis – The Godfather of gore (EUA), dirigido por Frank Henenlotter y Jimmy Maslon; Never sleep again: The Elm Street legacy (EUA), de Andrew Kasch y Daniel Farrands, interesante recorrido a una de las sagas más populares del cine de terror; Strangers in a strange land: 50 Greek mystery & fantastic movies(Grecia), de Dimitris Panayiotatos, un necesario repaso al cine de género griego; o Alucardos – Retrato de un vampiro (México), tributo al realizador mexicano Juan López Moctezuma.
En el apartado nacional se contará con los estrenos, entre otros, de las películas Paula Paula, de Jesús Franco, nueva incursión de tío Jess en ese cine tan personal que lleva ofreciéndonos desde hace muchos años; o El horror de la dama del lago, de Diego Vázquez, una interesante producción independiente de cine fantástico. En el ámbito documental se tendrá la oportunidad de poder ver Troma is Spanish for Troma de Marc Gras, un repaso a la influencia de Troma en nuestro país desde principio de los años noventa. Nuevos apartados en la sección Brigadoon, tales como I love the video nasty list!, Japan Madness o Els altres fantàstics, se unen a los ya consagrados de Imagen D.E.A.T.H., Cine Asia o Asian Trash Cinema, destacando la nueva incursión del portal de cine de terror Aullidos con el estreno del film 30 Días de oscuridad 2: Tinieblas, de Ben Ketai. El plato fuerte llega con el Premio Brigadoon – Paul Naschy con diecisiete cortos a competición de diferentes nacionalidades (España, Francia,EUA, Irlanda, México, Argentina y Alemania):Mars picnic, Claustro fobia, Dolorosa, La hora misteriosa, …Stay, Perro rojo, Tufty, Vecinos, Leyenda, Juan con miedo, Control, La verdad sobre la moneda hipnotizadora, St. Christophorus roadkill, Escape, Y volveré…, Por gloria divina y Clemency. Por último, cabe mencionar también el apartado Mondo Macabro: centrado este año en Argentina, donde se hará un pequeño homenaje al tristemente fallecido Emilio Vieyra, sin olvidar a Paul Naschy y Manuel Esteba. |
|
Zombie Walk 2010 – Sábado 9 de octubre Vuelve la SITGES Zombie Walk y en esta edición 2010 con un nuevo recorrido: ¡entramos en el pueblo dispuestos a comernos a sus habitantes! El pistoletazo de salida será a las 20.30h en el edificio Miramar. Tras la marcha zombie nos espera una nueva fiesta en el playa y para los más cinéfilos una nueva maratón zombie en el Cine Retiro a la 1h de la madrugada con un invitado muy televisivo: Berto y su sitcom Zombis. Puedes zombificarte en la zona gratuita de maquillaje en el Edifici Miramar a partir de las 14h (plazas limitadas). |
Ya está disponible la programación del Festival de Sitges 2010
El momento que tanto estabais esperando ha llegado, SITGES – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya os presenta la programación* de la edición 2010. http://sitgesfilmfestival.com/cat/programa/projeccions aquí encontraréis toda la información detallada de las proyecciones: días, horarios,… para que vayáis programando vuestra estancia en el gigantesco Hotel Overlook en el que se va a convertir Sitges del 7 al 17 de octubre. Os informamos también de que la semana que viene se pondrán a la venta las entradas en Telentrada.
Un festival de cine fantástico necesitaba un servicio de tren igual de fantástico
El público del festival dispondrá del 7 al 17 de octubre, gracias a Rodalies de Catalunya y RENFE, de un tren a la 1.30 de la madrugada de Sitges directo a Barcelona-Sants (sin paradas y por el precio habitual del ticket).
*Aviso: la programación está sujeta a cambios, por favor estad atentos a la página web y el facebook oficial del festival.
NOVES VISIONS, LA SECCIÓN MÁS INDIE Y ARRIESGADA DE SITGES 2010 |
La 43 edición de SITGES – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, que tendrá lugar del 7 al 17 de octubre, presenta la programación de la sección Noves Visions: |
SECCIÓN NOVES VISIONS – FICCIÓ Exploración de nuevos territorios de la narración, dando énfasis tanto en aspectos temáticos como formales de películas que son una visión del presente como también una inquietante premonición del tiempo que vendrá. |
|
A HORRIBLE WAY TO DIE (Adam Wingard, EEUU) CHATROOM (Hideo Nakata, Reino Unido) DISPONGO DE BARCOS (Juan Cavestany, España) EARTHLING (Clay Liford, EEUU) EVERYTHING WILL BE FINE (Christoffer Boe, Dinamarca) FINISTERRAE (Fuera de competición. Sergio Caballero, España) ISOLATION (Stephen T. Kay, EEUU) LO MÁS IMPORTANTE DE LA VIDA ES NO HABER MUERTO (Olivier Pictet, Pablo Martín Torrado, Marc Recuenco. España, Suiza) MIYOKO (Yoshifumi Tsubota, Japón) POSSESSED (Lee Yong-ju, Corea del Sur) RED, WHITE & BLUE (Simon Rumley, Reino Unido) R U THERE (David Verbeek. Países Bajos, Taiwán) SIMON WERNER A DISPARU… (Fabrice Gobert, Francia) SOUND OF NOISE (Ola Simonsson y Johannes Stjarne Nilsson. Francia, Suécia, Dinamarca) THE WILD HUNT (Alexandre Franchi, Canadá) |
SECCIÓN NOVES VISIONS – DARK FICCIÓ Como novedad, aquí se muestra una selección de títulos de autor que apuestan por explicarnos el lado más oscuro del ser humano y de algunos no tan humanos, pero desde posiciones un poco alejadas del género convencional. |
|
5150 RUE DES ORMES (Éric Tessier, Canadá) DEFENDOR (Peter Stebbings, Canadá) L.A. ZOMBIE (Bruce LaBruce. Alemania, EEUU, Francia) THE LIFE AND DEATH OF A PORNO GANG (Mladen Djordjevic, Serbia) STRAYED (Akan Satayev, Kazajistán) |
SECCIÓN NOVES VISIONS – NO FICCIÓ El espectador se sumerge en nuevos ámbitos del documental y su relación con la ficción y en el continuo debate que el género hace de la realidad. |
|
LA BOCCA DEL LUPO (Pietro Marcello, Italia) CATFISH (Ariel Schulman y Henry Joost, EEUU) COLONY (Carter Gunn y Ross McDonnell, Irlanda) FREAKONOMICS (Eugene Jarecki, Heidi Ewing, Morgan Spurlock, Rachel Grady, Seth Gordon y Alex Gibney. EEUU) INTO ETERNITY (Michael Madsen, Dinamarca) LIFE 2.0 (Jason Spingarn-Koff, EEUU) THE PEOPLE vs GEORGE LUCAS (Alexandre O. Philippe. Reino Unido, EEUU) VAMPIRES (Vincent Lannoo, Bélgica) |
SECCIÓN NOVES VISIONS – DISCOVERY El festival deja patente su apuesta continua por los trabajos de equipos seguidores de lo que conocemos como “cine de guerrilla”, con realizadores en cabeza que plantean propuestas formales y conceptuales desde la más absoluta y asumida independencia. |
|
8TH WONDERLAND (Nicolas Alberny y Jean Mach, Francia) FIN (Luis Sampieri, España) IN THE WOODS (Angelos Frantzis, Grecia) INVISIBLE EYES (Olivier Cohen. Reido Unido, Francia) LA NIT QUE VA MORIR L’ELVIS (Oriol Ferrer, España) TONY (Gerard Johnson, Reino Unido) |
Salen a subasta cuatro guiones originales de Paul Naschy
Por medio del fantástico blog http://fantaterrorhorrorfromspain.blogspot.com/nos enteremos de una noticia curiosa, a la vez que algo triste, la verdad: la casa de subastas belga Marc Van De Wiele subasta cuatro guiones originales de Paul Naschy sumamente interesantes y algunos de ellos manuscritos, ya que se trata de los originales del mismo Naschy.
Veamos los detalles que nos ofrece la misma casa de subastas:
– Lote 218: Guión de La Bruja y el Inquisidor, que no es otro que el guión de la primera película dirigida por el actor, Inquisición (1976), totalmente manuscrito, con 297 páginas y unas medidas de 31,5 x 21,5 cmts. Con el lote se incluye alguna foto del actor escribiendo en su estudio.
– Lote 219: Guión de La Noche del Hombre Lobo, guión original de la película estrenada como El Retorno del Hombre Lobo (1981), totalmente manuscrito, con 184 páginas y unas medidas de 31,5x 21,5 cmts. En este caso es el primer film sobre Waldemar Daninsky que diriguió el actor. Conjuntamente se ofrece en el mismo lote la versión mecanografiada (129 páginas 27,5 x 21,3 cmts.) dedicado por Naschy y alguna fotografía del actor escribiendo en el estudio de su casa de Madrid .
– Lote 220: Guión de La Tourné del Diablo, guión original de El Caminante (1979) uno de los films más importantes de Paul Naschy. Se ofrece el manuscrito original (217 páginas y unas medidas de 31,5 x 21,5 cmts.) e incluye dedicatoria en su primera página. Además se añaden algunas fotografias similares a la incluidas en los lotes anteriores.
– Lote 221: Guión de Walpurgis Night, que no es otro que el guión personal de rodaje de Naschy del film La Noche de Walpurgis (1970). En la portada de este guión mecanografiado (27,5 x 21 cmts.), el mismo Paul escribió «Waldemar Daninsky- Paul Naschy» y además, el guión incluye 12 páginas escritas a mano con la pronunciación fonética en inglés del guión que Naschy debería haber memorizado, ya que, según especifica la casa de subastas, la película fue rodada en inglés, particular este del que no tenía conocimiento. En todo caso parece ser que le resultó tan difícil que finalmente el actor no lo hizo. El lote incluye las fotografías que también contienen los otros lotes.
Cada guión tiene un precio de salida de 5000 eurillos y la subasta se celebra el día 1 de octubre (para más detalles http://www.marcvandewiele.com/index.php?p=home ).
En todo caso si alguno de ustedes se anima a invertir en ellos, ya sabe, y si, mejor aún, quiere hacer una buena obra y dar muuucha felicidad a este humilde juntaletras, sepan que ese mismo uno de octubre cumplo años (¡Totalmente cierto!).
Por cierto, el guión cuyo dedicatoria mostramos está dedicado a un tal Gilbert ,¿Se tratará de Gilbert Verschootten?. Verschootten es un estudioso del cine de terror y particularmente del Fantaterror Español, responsable de la revista Fantoom y fundador del Festival Independiente de Bruselas y el de Amberes, además de presidente de la Federación Internacional de Cine Fantástico, con sede en Amberes. El estudioso conoció personalmente a Naschy en Amberes y contribuyó con el artículo «Cine Fantástico y de terror español, los aventureros de lo imposible» al libro Las Tres Caras del Terror, editado por Alberto Santos Editor /Festival de Cine Fantástico de Estepona en el año 2000.
Una Semana de Cine Fantástico en Estepona ya sin Naschy, pero con Naschy
Cada 11-S más de media humanidad se compunge con el recuerdo del más pavoroso atentado terrorista. Los amantes del terror y admiradores de Naschy, sin embargo, podemos compensar esa memoria con una efemérides más importante para nosotros: el 11 de septiembre de 2009, a las doce y media del mediodía, se inauguraba la calle dedicada a Paul Naschy en Estepona, un vial situado entre Avenida del Carmen y Calle Torre Almenara. Fue una iniciativa del Alcalde y Concejal de Cultura del consistorio David Valadez López y del Director del festival Julio Peces San Román, se le agradecía así el apoyo que durante diez años había prestado al festival.
Naschy tuvo una fuerte vinculación con la Semana Internacional de Cine Fantástico y de Terror de Estepona (que este 2010 se ha convertido en Semana Internacional de Cine Fantástico y de Terror de la Costa del Sol-Estepona), ejerció de coordinador general e hizo todo lo que estuvo en su mano para promocionarlo. Éste año no pudo asistir, esa enfermedad con nombre de constelación zodiacal se lo llevó el primero de diciembre último a compartir firmamento con otras estrellas del cine que tanto admiró y tanto le admiraron. Sin embargo, Naschy no podía perderse la cita y allí estuvo desde el 6 de septiembre (para festejar su cumpleaños), hasta el doce, siendo el centro de la muestra, Paul Naschy: La marca del hombre lobo, emotivo recorrido por su vida artística a través del legado de experiencias delante y detrás de las cámaras, que cimentaron una de las carreras más admiradas internacionalmente, rica en anécdotas. Y todos pudieron verle allí, en Estepona, porque en la Sección Informativa se proyectó una amplia retrospectiva de sus principales films como La bestia y la espada mágica, El último kamikaze o Latidos de pánico, entre otros. Y el heterónimo que le inmortalizó, Waldemar Daninsky, es nombre de uno de los premios importantes otorgado a destacadas personalidades cinematográficas, galardón que este año fue entregado a Olvido Gara-Alaska en reconocimiento por su trabajo para el fantaterror.
En esta XI edición nuestro hombre lobo compartía protagonismo con otro de los monstruos que habitan nuestros sueños, la criatura de Frankenstein. Desde el mismo cartel del festival estuvo presente con su caracterización más emblemática, hasta la presentación del libro La marca de Frankenstein, volumen que cierra la tetralogía “La marca de…” iniciada con La Marca del Hombre Lobo en el año 2003, reùne alrededor del mito del moderno prometeo creado por Mary Shelley a algunas de las plumas mejor acreditadas en materia del fantaterror y literatura de género. Espido Freire, Juan Manuel de Prada, Vanesa Bocanegra, Domingo López, Daniel Fumero, Luis Alberto de Cuenca, Pablo Conde, Pedro J. Mérida o Ángel Gómez Rivero conforman el equipo redactor de este ambicioso trabajo que ofrece visiones hasta ahora inéditas de la mítica criatura, complementado con lujosas ilustraciones a cargo de José Ramón Sánchez, D-Killer Panda, Alfonso Azpiri, Javier Denia, Enrique Vegas, Sanjulián y Lorena Azpiri.
Hay otros certámenes en nuestro país, Sitges está esperándonos a la vuelta de la esquina, pero el de Estepona se ha ganado un lugar relevante por sus propios méritos. Si la Semana Internacional de Cine Fantástico y de Terror de la Costa del Sol-Estepona no existiera, habría que inventarla, porque gracias a ella ven la luz producciones de serie B que difícilmente se comercializarían aunque fuera en DVD. Las obras que competían en esta XI edición nos pusieron los dientes largos a quienes no pudimos asistir por su interés y calidad. Sirvan como muestra aquellas que han entrado en el palmarés de este año: Bitch Slap fue la gran vencedora del certamen, la película dirigida por Rick Jacobson se alzó con los galardones de Mejor Película, Mejor Guión y Mejor Actor/Actriz Protagonista para Julia Voth, Erin Cummings y America Olivo, despampanante trío protagonista; el alemán Uwe Boll, un habitual en este festival, obtuvo el premio a Mejor Director por Rampage;
el premio a Mejor Banda sonora recayó sobre la excelente Astro Boy; y el resto de premios se los repartieron Reijkiavik Whale Watching Massacre -Mejor Fotografía- y Dark House -Mejores efectos especiales-. Otro premio celebrado fue el de Mejor Serie Fantástica para la popular True Blood (Dios le dé larga vida a la HBO). Finalmente, Juan José Ryp obtuvo el Unicornio al Mejor Dibujante de Cómic, categoría de premio del que debieran tomar buena nota otros festivales.
A nosotros ya sólo nos queda despedirnos deseando larga vida a la Semana Internacional de Cine Fantástico y de Terror de Costa del Sol-Estepona y prometiendo que el próximo año le daremos mayor y mejor cobertura.
Sitges 2010 ya tiene spot oficial
La agencia de publicidad China, colaboradora desde este año de Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, junto con la productora Wind, han sido las encargadas de realizar el spot del festival de este año.
Con el 30 aniversario de El Resplandor (The Shining, 1980, Stanley Kubrick) como telón de fondo, China ha creado una historia que habla de la fuerza del cine fantástico y de su capacidad para crear imágenes que se te quedan grabadas para siempre. En este sentido, Stanley Kubrick ha sido un maestro a la hora de conseguir que sus imágenes minuciosamente creadas sobrevivan al paso de los años e, incluso, de sus propias películas. La secuencia del niño protagonista de El Resplandor recorriendo el pasillo del hotel con su triciclo es, seguramente, una de las más memorables de la historia del cine.
El spot muestra la historia de una enfermera de turno de noche que convive con la existencia de este niño desde el mismo día en que vio El Resplandor por primera vez. Durante tres décadas la mujer hace todas sus actividades cotidianas acompañada del niño montado en su triciclo, por lo que ya vive la situación con absoluta normalidad y resignación.
Para su producción, China y el Festival han contado con la colaboración de Wind, productora que, debido a su apuesta por creaciones que a veces rozan lo experimental, ya ha colaborado en anteriores ocasiones con el Festival. Esta productora ha confiado la dirección a una de sus directoras con mayor sensibilidad cinematográfica y experiencia: Mireia Pujol. A pesar de su juventud esta directora, autora del corto Quédate protagonizado por Juan Echanove y Melanie Olivaresy, ha sabido transmitir su conocimiento del Festival al tono de la pieza. A esa intrigante atmósfera contribuye en gran medida la elección de la pieza musical, “Aviva Pastoral” de Nathan Larson, compuesta originalmente para el film de Tod Solondz Palíndromos (Palindromes, 2004).
Veremos en Sitges Los Perversos Rostros de Víctor Israel.
Aquí somos muy fans de Víctor Israel, de hecho es responsable en parte de este blog, ya que la primera entrada que Serendipia escribió fue con motivo de su fallecimiento. Así que no nos perdimos en diciembre de 2009 el I Horrorvisión, festival organizado en Barcelona por La Oscura Ceremonia, Subfilms y Monster Museum, que incluía un pequeño homenaje a la memoria de Victor Israël, fallecido en octubre de ese mismo año. El homenje, estaba organizado por Diego López, incansable editor del fanzine El Buque Maldito y consistió en el pase del film Morbus (o bon profit) (1982, Ignasi P. Ferré), con presencia de su director y y la familia del actor, que acudió encantada al evento, recibiendo su viuda un galardón. Pero el evento también incluía otra sorpresa, ya que Diego trajo bajo el brazo algo más: Los perversos rostros de Víctor Israel, que tal y como nos comentó Diego, consideraba un video/homenaje: (…) ya que no lo considero un documental, nace de una charla que mantuvimos Ignasi y yo comentando la posibilidad de realizar un pequeño video con imágenes de Víctor y sus películas como anticipo al pase de Morbus. A partir de aquí, se me ocurrió juntar a una serie de realizadores que habían trabajado con él para que nos comentaran ciertos aspectos de su amistad y trabajo con Víctor y añadir algunas escenas de sus películas junto a imágenes de Víctor Israel. Finalmente, salió este pequeño video/homenaje del que estamos muy contentos por el buen recibimiento que ha tenido en su proyección en el Horrorvision. Actualmente, estoy barajando, junto a un amigo, la posibilidad de ampliarlo un poco más y hacer, ahora sí, un documental sobre Víctor Israel. ¡Se lo merece!”. Y así ha sido, afortunadamente se ha hecho realidad el documental y ya como largo, será proyectado en el cine Prado durante este Sitges 2010 en compañía de todo un clásico de relumbrón, la fantástica (en todos los aspectos) Una vela para el diablo (1973, Eugenio Martín) film que contó con un gran elenco: Aurora Bautista, Esperanza Roy, Lone Fleming, Blanca Estrada, Loreta Tovar, Fernando Hilbeck …En breve os informaremos del día y hora del evento.
Aviso para cortometrajistas: tercera edición del Certamen de Cortos de Bujaraloz
Sabida es la riqueza paisajística de España («Qué país, qué paisaje, ¡¡¡qué paisanaje!!!», decía Don Miguel), desde las extravagantes playas del Norte, la planicie mesetaria, las cordilleras alpínicas, pasando por la calidez de la luz mediterránea. Es tal la riqueza, que tenemos nuestro propio desierto con su salvaje belleza: nuestros Monegros.
Antes de que el capital extranjero convierta este ecosistema singular, único en Europa, en un Los Vegas hispánico los señores del proyecto Gran Scala (¿Habrá también matrimonios exprés?), debemos visitarlo para grabarlo en nuestra memoria. ¿Y qué mejor que hacer turismo aprovechando un evento cultural importante? Los días 17,18 y 19 de diciembre, antesala de las navidades, en Bujaraloz se celebra la tercera edición de su certamen de cortos, el cual se va convirtiendo ya en una cita imprescindible para los amantes del género (¿acaso el cortometraje no es un género en sí mismo? hagan juego polemizando, señores).
El Certamen Cortometrajes Bujaraloz nacía en 2008, sus impulsores reconocen que se enfrentaban al peor enemigo: el desconocimiento. Casi parecía una utopía, ilusión y nervios a partes iguales, la duda sobre si la convocatoria tendría repercusión entre los cineastas, la inquietud por saber qué acogida tendría entre el público. Finalmente se recibieron siete cortos: cinco hechos por grupos locales, uno realizado por un director experimentado de la localidad de La Almolda y otro realizado en ámbitos universitarios de Madrid. El 9 de diciembre de aquel año en el salón municipal se reunían 400 personas divirtiéndose con la actividad, tan completa, y quedando prendada de ella. La reacción fue inmediata, todos los asistentes querían saber si se repetiría en años venideros y los organizadores debieron de sentir ese subidón de adrenalina que nos invade cuando un proyecto culmina con éxito y aplausos. Al año siguiente, el pasado 2009, las dudas se habían disipado y la edición venía marcada por la ambición, por el afán de superarse obteniendo mejor marca que el año anterior. Se incluyó una categoría nacional que venía a acompañar la más local y se hizo un intenso trabajo de promoción que recibió los merecidos frutos.
En su segunda edición, el certamen recibió 241 cortometrajes procedentes de prácticamente todas las provincias del territorio español ente los que figuraban cortos ya reconocidos en otros festivales como la obra “Terapia” de la consagrada directora Nuria Verde, nominada a mejor cortometraje de ficción en los premios Goya 2010 o Dime que yo que ha sido la ganadora del Goya a mejor cortometraje este 2010. El público local se volcó todavía más, siendo ya insuficiente el aforo de 400 personas que posee el salón municipal; pero es que, además, se recibió la visita de personajes importantes dentro de la escena cinematográfica española: Hugo Silva, Miguel Ángel Silvestre, Miguel Nadal, José Ángel Egido, Cayetana Guillén Cuervo o Pilar Bardem y otros más que podréis reconocer en el siguiente vídeo:
Y no hay dos sin tres. La tercera edición se abre inaugurando web y con un primer premio que ha incrementado su dotación. Estos son las categorías y sus premios:
CATEGORIA MEJOR CORTOMETRAJE NACIONAL.
El premio consistirá en un diploma y una dotación económica de 1.000€ .
Además se seleccionarán 9 obras, que se proyectarán durante el festival y recibirán un diploma acreditativo.
CATEGORIA MEJOR CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN.
El premio consistirá en un diploma y una dotación económica de 500€.
– MENCIÓN ESPECIAL “ CORTOMETRAJE ARAGONÉS”
El premio consistirá en un diploma y una dotación económica de 500€.
Podrán optar a este premio los autores que acrediten estar empadronados en la Comunidad Autónoma de Aragón.
PREMIO “ COMARCA DE LOS MONEGROS”
El premio consistirá en un diploma y una dotación económica de 300€.
Podrán optar a este premio los autores que acrediten estar empadronados en cualquier municipio perteneciente a la Comarca de Los Monegros.
CATEGORÍA LOCAL
Para esta categoría se establecen tres premios:
1º PREMIO LOCAL 250€
2º PREMIO LOCAL 150€
3º PREMIO LOCAL 100€
La fecha límite para enviar las obras es el 28 de octubre, la temática es libre, así que a ver si os animáis a presentar buenos cortos de terror a este certamen que pronto estará entre los más importantes del país, las bases completas aquí.
Por nuestra parte sólo nos resta desearles lo mejor a los organizadores y brindar por una carera de éxitos que no han hecho más que comenzar. Y a los demás, animaros a participar y a conocer mejor esta comarca exótica que merece el mayor reconocimiento y el máximo apoyo.
Se ultima Crotón el Grande, con guión de Paul Naschy (Jacinto Molina):Entrevistamos a sus protagonistas.
“Acabo de empezar a buscar localizaciones y rodar recursos para Crotón el grande. Es una película que sucede en la posguerra española. Trata de un circo ambulante. Y cuenta la historia de un forzudo de la época, ya sin fuerza, y de un payaso sin gracia. En su más absoluta miseria, se dedican a robar tumbas. Como siempre, estará escrita y dirigida por mí. En mi escritorio, siempre a mano y en cuartillas. Como Juan Palomo”.
(El País, entrevista realizada a principios de Octubre por Guillermo Abril y publicada el 01/12/09)
«Crotón el Grande, es con diferencia el mejor guión que haya escrito nunca»
(Paul Naschy, verano de 2009)
Pero como es bien sabido, Naschy no pudo hacerse cargo de Crotón el Grande, así que Luis Colombo, su socio en este proyecto y operador de cámara en Empusa, el último film dirigido por Naschy, tuvo que sustituirle en las labores de dirección, ya que, iniciado el rodaje, la enfermedad del actor no le permitió continuar, aunque estuvo al pié del cañón hasta el último momento.
Al darse la triste noticia del fallecimiento de Paul Naschy, el equipo, mientras rodaba unas escenas en un antiguo caserón de Altea, guardó un minuto de silencio como recuerdo merecido al incansable cineasta.Y no sólo eso, ya que Luis Colombo se ha propuesto dar vida cinematográfica a dos guiones más de Jacinto Molina: El Solitario y Mi perro Aquiles. Pero no nos adelantemos y conozcamos a Luis Colombo:
Colombo es un veterano profesional con casi treinta años a sus espaldas, ya que comenzó su andadura en 1976 como Corresponsal de Noticieros y Documentales NO-DO. Ingresa posteriormente en TVE, en donde trabajará como Reportero Gráfico más de 20 años. En 1998 comienza en Canal 9 Televisión Valenciana en donde actualmente presta sus servicios. Entre tanto filma más de 30 largometrajes, infinidad de cortometrajes y cientos de documentales y reportajes de todo tipo.
Como operador de cámara ha rodado muchas veces con, entre otros: Jesús Franco: Justine (1979), El Caníbal (1980), Los Caníbales/La Diosa bárbara (1979), Las Chicas de Copacabana (1979), La jungla del miedo (1993); Jean Rollin (À la poursuite de Bárbara, 1991) co-dirigida con Jesús Franco; Bigas Luna (Huevos de Oro, 1993) Andrea Bianchi (Commando Mengele, 1987), Richard Lester (Los tres mosqueteros, 1973), José Luis Sáenz de Heredia (Solo ante el streaking, 1975). Como director ha realizado, entre otras: Reír más es imposible (1986) con ¡Juanito Navarro y Antonio Ozores!, Commando Terrorista (1990) y el corto de terror Entre las llamas, que se presentó en el Festival de Cine Fantástico de San Sebastián 2004.
Todo ello hasta llegar a Crotón el Grande, película basada en un guión original de Jacinto Molina que bebe mucho de la novela picaresca y del film de Fellini La Strada (1954), un guión que llegó a manos de Luis Colombo tras el rodaje de Empusa, donde desempeñaba funciones de operador de cámara.
Ambientada en la posguerra de la Guerra Civil Española, comenzó a rodarse en vida de Paul a principios de 2009 en Alicante y alrededores, Benidorm, Campello, Altea y Monovar. Rodándose escenas en las que no aparecía Paul, con la idea de que más tarde fuera a Benidorm a completar su papel de Crotón. Lamentáblemente Paul falleció en noviembre de ese año, pero Luis Colombo tenía rodado un 25% de la película y decidió continuar con el rodaje.
El argumento del film es, a grandes rasgos, el siguiente:
Crotón (Damián Varea) es un artista de circo venido a menos. Antaño fue muy popular por sus exhibiciones como forzudo y levantador de pesas. Ahora, en el año 1944, acostumbra a engañar al público que va a verle a las plazas de los pueblos por donde actúa: las cadenas están trucadas, las pesas están huecas y en general es un embaucador. Junto con su compañero de viajes, Gedeón (Ricardo Pastor), que es el payaso del circo, se dedican a asaltar tumbas en los cementerios y a hacer un botín con las alhajas y joyas robadas. Pero Gedeón no deja de culparse por ello, e intenta que su egoísta y pendenciero compañero lo deje, pero sin éxito.
Cloe (Silvia Galve), es un revulsivo que actúa como detonante en el triángulo que se forma, al tiempo que es un referente moral que sirve como intermediaria entre los conflictos de los opuesto Gedeón y Crotón. Cloe también es fruto del deseo de Genaro Baltanás (Alfonso Dorbe), un empresario sin escrúpulos muy bien relacionado con el Gobierno Franquista.
Tras una agresión contra Baltanás por su lucha por conseguir los favores de Cloe, ella, Crotón y Gedeón son perseguidos por el coronel Pomeroy (Pedro Perea), que encarga al Capitán Von Kafren (Luis Colombo) oficial alemán destinado en España, el operativo del seguimiento contra los protagonistas en su huida hacia Francia. También son perseguidos por Sorpresas (Alex Spijksma) un asesino con pinta de haber salido de un western contratado por Baltanás. Al final, una vez acorralados por las brigadas de Von Kafren, y pese a la gran diferencia de fuerzas, Crotón, Gedeón y Cloe, darán una sorpresa inesperada.
El film, todavía en fase de rodaje cuando se escribe esto, supone una gran oportunidad para sus tres protagonistas, DAMIÁN VAREA (Crotón), RICARDO PASTOR (Gedeón) y SILVIA GALVE (Cloe) ya que se trata del trabajo más importante en cine que han rodado. Así que es una buena oportunidad para conocerlos gracias a la entrevista conjunta que amablemente nos han contestado:
¿Como decides dedicarte a la interpretación?
DAMIAN: Por casualidad. No puedo negar que con el tiempo he descubierto que desde pequeño tenía inquietudes que apuntaban en esta dirección, pero mi vocación ha sido siempre más literaria que interpretativa.
SILVIA: Siempre me ha apasionado desde que tengo uso de razón. Llegó a tal punto la obsesión que tenía que hasta mis profesores llegaron a llamar a mis padres para que no me dejaran ver la televisión, porque no paraba de interpretar diferente personajes (mi favorito era Rita Hayworth) y no prestaba la suficiente atención en clase. A los 15 años y tras mucho insistir hice un curso de modelo en Valencia (mis padres no estaban para nada de acuerdo, pero conseguí que mi tía lo financiara a cambio de pasar un verano de niñera en su casa) y a partir de ahí entré en el mundo de la moda, realizando varios desfiles, fotos eventos y demás. Pero aunque me siento muy cómoda y me encanta, no es lo mismo que la interpretación, donde disfruto realmente. En mi familia no hay nadie con dotes artísticas con lo cual para todos es bastante extraña mi pasión.
RICARDO: Pues desde muy pequeño me había gustado el cine y fui una rata de videoclub durante mucho tiempo. A los 15 me alié con un compañero de clase en el instituto (David Valero), para enredar a otros amigos y empezar a hacer cortos caseros con una cámara VHS. Yo siempre había mostrado más interés por aquellos efectos especiales ochenteros que por la propia interpretación, pero de pronto, acabé poniéndome delante de la cámara y empecé a cogerle el gustillo. Teníamos una especie de idea o argumento y nos lanzábamos a grabar por el campo, la calle, las casas de los papas, donde fuera; sin guión previo, pero muchas ganas.
Mas tarde, en segundo de BUP, cogí como optativa teatro, esperando ocuparme de la luz o el sonido ya que por aquel entonces aún no me veía interpretando ante un grupo de gente. Pero un día determiné romper con aquello y en un casting para una obra conseguí el papel protagonista. Se trataba de El maestro de Eugène Ionesco, una puesta en escena de una media hora, de carácter surrealista, en la que hice el papel de presentador. Las críticas fueron buenas y claro…me animé a continuar. Aparte de mis colaboraciones con la gente de teatro del instituto, conseguí entrar en la compañía Raspeig donde estuve 5 años compaginando con talleres y cursos de interpretación.

Se ha intentado cuidar la ambientación y los accesorios. Aquí vemos uno de los coches de época del coleccionista Manuel Ferrando, que los prestó para la ocasión e incluso hizo el papel de chófer.
¿Que tal ha ido tu carrera?
DAMIAN: En 2002 me animé a realizar un taller de interpretación buscando lo que pensaba sería una buena posibilidad para aprender a crear personajes literarios. Al poco tiempo conseguí un papel en «Carasses Teatro» para encarnar a «Alcésimo» en El disputado amor de la deseada Cásina de Plauto y desde entonces me quedé con ellos para afrontar diferentes papeles en todos los proyectos que sucedieron a aquel. Lo demás ha ido viniendo a fuerza de trabajo y de tocar puertas, teatro de calle, cuentacuentos, recitales, publicidad, locuciones, cortos, televisión, presentaciones de galas… pero sobre todo teatro. Y ahora gracias a Crotón el Grande también el cine.
SILVIA:
Mi carrera como actriz realmente empieza en el 2006, teniendo ya 29 años. Antes estudié Derecho en Valencia (mis padres no estaban muy por la labor del arte dramático y sencillamente, también me gustaba) y ya enfoque mi carrera profesional que me hizo llegar a Alicante donde vivo y trabajo. Aunque siempre he estado conectada al mundo de la moda (realizando desfiles, catálogos, publicidad y fotos) es con el apoyo de mi amiga Lian cuando decido que no es demasiado tarde y me voy a Madrid un año a estudiar a la escuela de Cristina Rota (siempre manteniendo mi trabajo de abogada en Alicante y con ayuda y compresión de mis jefes). Después de ese año estudié en la Ciudad de la Luz en Alicante y en una escuela llamada ESECAV también en Alicante. Y a partir de ahí empiezo a hacer castings, entro en un grupo de teatro en San Vicente del Raspeig, y voy realizando cortos y mediometrajes combinándolo todo con el trabajo recibido de la Agencia Kara de Alicante y algunas de Madrid de publicidad (¡y remunerado!)Es una cuestión de sembrar y a largo plazo recoger. Despues de estos cuatro años la gente te conoce y se ha quedado satisfecha con lo que has realizado con ellos y ya te llaman para un corto, una escena, o el mismo cliente para otra publicidad
RICARDO: Ha sido una carrera con bastantes altibajos. Lo de actor lo he estado compaginando con mi trabajo como técnico audiovisual, hasta que el año pasado nos dieron la patada con una bota marca E.R.E., tan de moda en estos días. Pero bueno, uno quiere / debe que ver el lado positivo. Ahora me es más fácil rodar que nunca.
He colaborado en bastantes cortometrajes con mayor o menor fortuna, donde cabe destacar «El chico del pueblo» y «La venganza», ambos de Enrique Vasalo, algunas colaboraciones con David Valero como un falso teaser o un spot. Y por supuesto, sigo con el teatro.
¿Como llegas al proyecto Crotón el Grande?
DAMIAN: Colombo contactó conmigo para hacer un secundario de la película. Pero esperando mi plan de rodaje, la salud de Paul Naschy empeoró y el proyecto se paralizó. Al poco vino la muerte de Paul y pensé que mi intervención en la película como tantas otras cosas anteriormente se había ido al garete. Semanas después entrado el 2010 Luís Colombo me citó para ponerme al día de la nueva situación de la película y ofreciéndome una prueba para el papel de Paul. Empecé a rodar en abril y todavía no termino de creerlo.
SILVIA: A través de un compañero, Alex, que también participa en la película. Lo conocí en el curso que realizamos en la Ciudad de la Luz y partir de ese momento hemos realizado varios proyectos juntos (el corto El juego del Escondite y varias figuraciones), compartido castings e información, y fue él el que me presento a Luis Colombo, y a partir de ahí y de varias reuniones hemos ido perfilando el personaje y esperando el momento de poder rodar.
Desgraciadamente, debido a la enfermedad de Paul, el proyecto ya empezado se fue retrasando y nunca tuve el placer de conocerle en persona ni hablar con él, pero Luis me pidió durante ese año paciencia y me dijo que seguía contando conmigo.
RICARDO: Me enteré por una amiga que andaban buscando a alguien, me presenté, estuve un tiempo a prueba con otros actores y conseguí el puesto. No mucho mas :-)
Describe a tu personaje.
DAMIAN: Crotón es un forzudo de circo venido a menos después de un accidente. Un tipo tosco, antipático, quizás un poco misterioso. La guerra lo ha dejado sin futuro y sobrevive junto a su compañero el payaso Gedeón por las plazas de las aldeas y los pueblos en la España del 44.
Es un tipo complicado, inquieto, emprendedor, ambicioso, alguien con pocas posibilidades pero con mucha agudeza para tramar ideas con el fin de conseguir dinero sucio. Amante de los trueques y de las malas compañías, muy familiarizado con los peristas y con esa parte más oscura, sucia y sumergida del mundo de los empresarios artísticos de la época.
Creo que representa a todos esos seres humanos, víctimas en definitiva de una generación, que hubiesen podido conseguir cualquier cosa en la vida si no hubiese venido una guerra a pudrir las huellas de su pasado y de su futuro. Sencillamente ha ido perdiendo sus principios. Vamos, «un pedazo de cabrón y un hijo de puta de mucho cuidado» dirían algunos. Pero otros personajes de la película nos demostrarán que todavía existe gente de peor calaña.
SILVIA: Cloe es un personaje misterioso, con muchos matices, que va evolucionando a lo largo de la película. En realidad no se sabe muy bien de donde viene o adonde va, si está viva o muerta, y mantiene en vilo al espectador hasta el final. Ella busca venganza, pero va cambiando a medida que conoce a Crotón y Gedeón y a medida que les van ocurriendo cosas, enamorándose del rudo Crotón y teniendo un cariño sobrenatural por Gedeón, al cual protege y cuida.
RICARDO: Gedeón es un payaso, compañero de Crotón. Ambos van por los pueblos de la España de los años 40 con un espectáculo circense y sacando lo que pueden para subsistir, con triquiñuelas. Gedeón no esta de acuerdo con los métodos de Crotón pero no tiene otra que seguirle, no se ve afrontando esa vida solo. Creo que se trata de un personaje algo débil y asustadizo, que un día se enamora estableciéndose un curioso triángulo amoroso entre Crotón, el personaje de Silvia (Cloe) y yo.
¿Como va el rodaje? ¿Ha finalizado ya? ¿Como está el proyecto de avanzado?
DAMIAN: La película sigue en fase de rodaje. Me consta que vamos despacio. No hay un plan de rodaje cerrado. Nos quedan muy pocas secuencias pero son complicadas, aún así, espero que terminemos en las próximas semanas. Luís Colombo tiene prevista tenerla pre-montada y lista para meter en el estudio de doblaje en diciembre. A mí me da la impresión de que si no hay ningún contratiempo lo conseguirá.
Ha sido maravilloso poder participar en él. Ha habido risas, momentos súper divertidos, situaciones comprometidas, secuencias complicadas (¡¡¡cuando saltamos del acantilado!!! que al día siguiente no me podía mover), hemos pasado calor y frío, el «dire» nos ha echado la bronca, otras veces nos ha animado y otras hasta le hemos sorprendido!
Lo bonito es que somos un equipo y hay muy buen ambiente y ya somos como una familia (quien viene a vernos siempre repite)
RICARDO: El rodaje aún no esta terminado aunque no creo que le quede demasiado. Se trata de un rodaje de muy bajo presupuesto, que se va planeando semana a semana y por eso su duración. No es nada fácil rodar largos en España.
Alguna anécdota del rodaje
DAMIAN:
Lo cierto es que podría contarte muchas. El ambiente en el equipo es fabuloso y cada jornada se presta a ser escenario de muchas anécdotas divertidas. Por concretar algo, la pasada semana rodábamos en una zona de bosque en Benisa. Ricardo y yo teníamos un diálogo en un carro tirado por una mula. La mula, por cierto un animal precioso, era enorme, y tenía el vientre hinchado de gases, según nos dijo el dueño del carro. Pues allí que estábamos nosotros, el cámara, el técnico de sonido, Ricardo y yo tratando de decir en marcha nuestro diálogo y la mula soltando gases ruidosos y apestosos a casi cada paso. La verdad es que fue dificilísimo contener la risa durante la secuencia.SILVIA: Ufff… hay muchas! La más reciente es la del salto del acantilado… en un principio yo quería saltar, me hacía ilusión y no era demasiada altura (creo 5-6 metros) mis «compis» no estaban muy convencidos, pero bueno, decidimos saltar. En el momento del rodaje a mi me entró un poco de miedo, no salió el sol, hacía frío, y además el mar rugía!!! Así que en el momento del salto, paré tres veces a Damián (que contaba hasta tres para saltar) porque necesitaba más tiempo… y Luis, el director, se reía y creía que no saltábamos… al final saltamos, pero cogí a Damián cuando no debía por el miedo… Ahora es divertido pero no lo pasé muy bien….
Igual me pasó con las explosiones… Cuando nos persiguen los Nazis, cuando estas allí da miedo… o con el intento de violación… mi brazo estaba lleno de moratones de lo fuerte que me cogía el supuesto violador, aunque hay que decir que la escena quedó estupenda.
También me quemé con el fuego de la hoguera… no sé, hay muchas cosas, pero sobre todo hay una, con el tema de las fotos, cuando Luis saca la cámara para realizar las fotos para el blog tardamos más que rodando la secuencia, porque a Damián y a mi nos entra la risa tonta y no hay quien nos pare… je jeje!
RICARDO: Así de buenas a primeras, una de las más recientes es el plano en el que nos tiramos desde un acantilado y bueno… los teníamos de corbata. Perdí el sombrero que llevaba.
¿Esta es la película más importante, o el papel más largo que has interpretado en una película?
DAMIAN: Oh, sí, por supuesto, mi experiencia en cine se resumía en figuraciones en rodajes como Martin i Soler, Il Valenciano (2008, Miguel Perelló), El diario de Carlota (2010, José Manuel Carrasco), DiDi Hollywood (2010, Bigas Luna) o El Gran Vázquez. (2010, Óscar Aibar). Pero nunca tuve hasta ahora la oportunidad de desarrollar un personaje así.
SILVIA: Sin duda alguna es la película más importante, el papel más largo y una oportunidad que no pensé que tendría. Estoy disfrutando al máximo y espero dar lo mejor al espectador y a todo el equipo.
RICARDO: Si, por supuesto, siempre es importante. ¡¡¡Estoy acostumbrándome a rodar en las condiciones mas duras!!!
¿Conocías el cine de Paul Naschy?
DAMIAN: Sabía de él, pero no conocía su cine. Es ahora cuando poco a poco voy poniéndome al día con su filmografía. Todavía me queda mucho por descubrir.
SILVIA: Sí lo conocía y me ilustre más aún cuando supe que tenía la oportunidad de trabajar con él.
RICARDO: No demasiado, creo que habré visto dos o tres pelis de él, Mucha sangre (2002) de Pepe de las Heras o School Killer (2001) de Carlos Gil
¿Coincidiste con él?
DAMIAN: Desgraciadamente no. Había una reunión en la cual iba a conocer a los secundarios que había elegido Colombo pero desgraciadamente aquella reunión nunca se pudo celebrar.
SILVIA: Por desgracia no, aunque quedamos dos veces cuando bajó a Alicante, al final Luis canceló la cita porque no se encontraba bien.
RICARDO: En este rodaje no, yo me incorporé en abril y el murió en diciembre. Pero sí me invitaron a asistir al rodaje de Empusa dos o tres días y coincidimos.
¿Te gusta el cine de terror? Alguna favorita (o de cine en general)
DAMIAN: No soy un ferviente seguidor del género de terror, pero reconozco que hay verdaderas obras maestras en el género y que he disfrutado con muchas de ellas. En el cine amo por encima de todo una buena historia y sus personajes, independientemente del género en el que se desarrollen. Últimamente me quedaría con Los cronocrímenes (2007) de Nacho Vigalondo o con Rec (2007) de Jaume Balagueró.
SILVIA: Si me gusta el cine de terror, y también el de acción, suspense y drama ( en esta peli de Paul, va haber más acción de lo habitual!!). Favoritas, soy una gran fan de la trilogía de El Padrino, me encanta el cine de Martin Scorsese, y de Álex de la Iglesia: Acción Mutante (1993), El día de la Bestia (1995), La Comunidad (2000)…
RICARDO: Sip, mucho, aunque no tengo demasiadas favoritas, me es muy difícil seleccionar en un momento. Si hay un género que me produce auténtica pereza verlo es la comedia romántica americana. Tengo predilección por un tipo de cine diferente, extraño, poco habitual…, pero no desdeño las producciones comerciales. Me gustan directores como Aronofsky, Terry Gilliam o David Lynch, Cronenberg, Spielberg en sus años mozos, y un largo etc… Son los primeros que me han venido a la cabeza, pero ya os digo que no soy mucho de hacer favoritos.
Proyectos
DAMIAN: Afortunadamente llevo en paralelo varios proyectos. Estreno con Carasses Teatro en Noviembre Trufaldino Servidor de dos patronos de Goldoni y acabamos de empezar con los ensayos del texto nuevo, Qué me quiten lo bailao de Rafael Mendizabal que pretendemos estrenar en primavera. Para 2011 y 2012 respectivamente tengo previsto rodar El solitario y Mi perro Aquiles también con Colombo Films, y también con guiones de Paul Naschy. Pero eso aún queda lejos y pueden pasar muchas cosas. Más a corto plazo tengo el corto de Pablo Llorens El autoestopista y el estreno de El monstruo de Ramas de José Manuel Payá que terminamos de rodar en mayo y que está todavía en fase de postproducción. Empiezo en octubre una nueva temporada de «El Requetemagazine» un programa de humor de Carasses Teatro para Tele Elda y bueno, confío en que todo lo mejor esté todavía por venir.
SILVIA: Bueno, en principio tengo un mediometraje a finales de septiembre que iré compaginando con la peli ( algún día me van a echar de mi trabajo, ¡en serio!) y para el año que viene puede ser que tenga un papel en otro proyecto de Paul El solitario.
RICARDO: Ahora mismo empezamos a promocionar una obra de teatro, Las manos de Eurídice de Pedro Bloch y dirigida por Manuel de la Dueña de la compañía Variable (http://www.youtube.com/watch?v=aWqLPm-kzdE) y también La Biblia en pasta 2, junto con Rubén Padilla de Ribonucleicos Teatro, en plan café teatro.
El proyecto más inmediato para cine será posiblemente Engendros, un largo gore donde interpretaré un personaje secundario, dirigido por Manolito Motosierra
Añade lo que quieras.
DAMIAN: Intentaré mantener información actualizada en mi página sobre toda la actualidad y futuros proyectos en los que participe.
Muchísimas gracias y hasta siempre.
SILVIA: Sólo que espero que os guste mucho la película, que la disfrutéis, que hay mucho trabajo detrás y muchas ilusiones y espero que el resultado sea bueno. A mi me da un miedo atroz verlo, porque soy súper crítica y es lo primero de esta magnitud que he realizado, ¡Pero hay que lanzarse!
Muchas gracias por vuestro tiempo, ya sabéis que estamos a vuestra disposición cuando queráis.
RICARDO: Pues ha sido un placer contestar a estas preguntas y espero haberme extendido lo suficiente o haber sido lo suficientemente breve. Un abrazo y un placer.
Únicamente queda agradecer a los tres su amabilidad y desearles toda la suerte en los proyectos que emprendan. Estaremos al tanto.
Por otra parte, como ya he indicado más arriba, Colombo Films tiene entre sus próximos proyectos El Solitario (2011) y Mi perro Aquiles (2012), ambas con guión de Jacinto Molina. De Mi perro Aquiles el actor habló en diversas entrevistas, valgan como ejemplo y pista de por donde puede ir la cosa estos dos fragmentos que reproduzco:
“Mi próximo proyecto, Mi perro Aquiles, es bastante extraño. Es la historia de un ermitaño, que incluso llega a levitar, y cuyo personaje principal es Don Quijote. Se va a rodar parte en La Mancha. Será un Don Quijote muy en la línea de Cervantes, pero con innovaciones. Don Quijote, a pesar de ser una novela apegada a la tierra, es un relato fantástico. La película juega con elementos insólitos (un asesino en serie, traficantes de órganos), a pesar de respetar la figura del hidalgo, pero también hay elementos muy clásicos. Será una película muy cara, en el caso de que la consiga montar, porque materialmente la estoy promoviendo yo solo. La protagonizará Christopher Lee. En este caso, se ha ofrecido él. Le pregunté qué personaje le gustaría interpretar y me dijo que le enloquecería hacer de Quijote. La idea me pareció magnífica”.
(…)“Y tengo pendiente un proyecto con mi amigo Christopher Lee. Estamos a ver si hacemos una película juntos. Sobre un Don Quijote viejo. Hace poco le dije, Christopher, ahora que ya has hecho de todo, ¿qué te parece hacer de Don Quijote? La película se va a llamar Mi perro Aquiles. Ya tengo la idea. Se verá todo a través de los ojos de un perro. Tendremos que hacerla pronto, porque tiene 87 años. Aunque a él no le gusta hablar nada de su salud y de su edad”.
Y llegando al final del trayecto, ¿Qué mejor que leer un fragmento inspirado por Crotón el Grande surgido de la pluma de su propia encarnación, Damián Varea de Lamo? …Sin duda el espíritu de Naschy está presente en cada linea
«¿Qué vamos a hacer ahora, Gedeón?
Después de tantos años soñando que alcanzaríamos el éxito… Íbamos por el buen camino, amigo. Claro que sí. ¿Te acuerdas? Fueron buenos tiempos para el circo del Gran Titán. Nunca conocí a un hombre tan fiero. La gente se volvía loca por ver a aquel hombre que peleaba con las fieras dentro de una jaula a pecho descubierto. Jamal, el Gran Faquir, los gemelos enanos… Y luego estaba la pequeña Bibiana y sus hermanas, fantasía en el trapecio. Le encogían el corazón a todo el público que miraban boquiabiertos hacia arriba siguiéndolas con la mirada en cada voltereta provocando suspiros y gritos en cada mortal. ¡Dios! Y luego en cabeza de cartel tú y yo: Gedeón, el Payaso de las Estrellas y Crotón el Grande, el hombre más fuerte del mundo. Y todos los demás… ¿Qué habrá sido de ellos?
La guerra lo pudre todo. A los hombres, los gobiernos, todos los sueños se acaban pudriendo con la guerra, Gedeón.
Y justo ahora que nos pasaba algo bueno, ¡maldita sea! Llegó Cloe y se convirtió en nuestra oportunidad, quizá en el último tren. Lo único limpio y puro que hemos tenido… Y se nos ha derramado entre los dedos como agua valiosa en medio de un desierto. Baltanás, hijo de mil perras, tenía que haberte arrancado los ojos y haberte abierto la barriga en canal y haberme meado en tus tripas hasta comprobar que estabas bien muerto.
¿Qué vamos a hacer ahora, Gedeón? ¿Qué vamos a hacer ahora?
Tengo miedo. Lo siento pero por una vez tengo miedo. Miedo por ti, por Cloe, por Bibiana, que tiene que volver precisamente ahora. Ahora que había conseguido olvidarla. La mayor zorra que he conocido nunca, la mujer que me traicionó y me partió el corazón. Te das cuenta que la mujer que me destrozó la vida es ahora nuestra única esperanza.
¿Nos estará engañando otra vez, Gedeón?
No encuentro otra manera de escapar a Francia. Sin su ayuda no podremos librarnos de Baltanás, ni de ese asesino que ha contratado y que dicen que nunca falla. Ni de Pomeroy y Von Kafren y todas sus SS. Estamos muy jodidos, amigo. Cómo hemos llegado a esto. En qué nos hemos convertido. En unos tramposos primero, en asaltadores de tumbas después, en asesinos, en fugitivos. Ya no hay sueños. Ya no hay esperanza porque ya nunca seremos lo que quisimos ser, porque ni siquiera podremos ser lo que fuimos. Y qué me dices de Cloe, qué va a pasar con Cloe si tú la amas y yo también».
(Damián Varea De Lamo)
Exorcismos, Vampiros, Zombies, Artes Marciales y litros de sangre en Sitges 2010
La 43 edición de SITGES – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, que tendrá lugar del 7 al 17 de octubre, presenta la programación, con algunos títulos aún por confirmar, de las secciones siguientes:
|
SECCIÓN OFICIAL FANTÀSTIC COMPETICIÓN – SITGES 43 La sección oficial por excelencia ofrecerá un repertorio donde destaca la variedad de nacionalidades (Bulgaria, Japón, Francia, Suecia, Uruguay,…), el impacto del nuevo cine sudamericano, el renacimiento del cine oriental y la mezcla del cine de terror sobrenatural con exorcismos, vampiros y mutantes y del terror más cotidiano con una violencia real extrema. |
|
13 ASSASSINS (Takashi Miike, Japón)
14 DAYS WITH VICTOR (Román Parrado, España) A WOMAN, A GUN AND A NOODLE SHOP (Zhang Yimou, China, Hong Kong) BEDEVILLED (Jang Cheol-soo, Corea del Sur) BLACK DEATH (Christopher Smith, Alemania) LA CASA MUDA (Gustavo Hernández, Uruguay) CONFESSIONS (Tetsuya Nakashima, Japón) DREAM HOME (Pang Ho-cheung, Hong Kong) FASE 7 (Nicolás Goldbart, Argentina) KABOOM (Gregg Araki, EUA, Francia) KOSMOS (Reha Erdem, Turquía, Bulgaria) THE LAST EXORCISM (Daniel Stamm, EUA) LEGEND OF THE FIST: THE RETURN OF CHEN ZHEN (Andrew Lau, Hong Kong,China) MONSTERS (Gareth Edwards, Reino Unido) MY JOY (Sergei Loznitsa, Ucraina, Alemania) LES NUITS ROUGES DU BORREAU DE JADE (Julien Carbon y Laurent Courtiaud, Francia) THE PERFECT HOST (Nick Tomnay, EUA) RARE EXPORTS: A CHRISTMAS TALE (Jalmari Helander, Finandia, Noruega, Francia, Suecia) RUBBER (Quentin Dupieux, Francia) SECUESTRADOS (Miguel Ángel Vivas, España) SOMOS LO QUE HAY (Jorge Michel Grau, México) |
SECCIÓN OFICIAL FANTÀSTIC PANORAMA COMPETICIÓN Por primer año, la SOF Panorama tendrá una subsección competitiva con títulos muy esperados y controvertidos que refuerzan las temáticas de la SOF Competición SITGES 43. |
|
LES 7 JOURS DU TALION (Daniel Grou, Canadá)
A SERBIAN FILM (Srdjan Spasojevic, Serbia) ATROCIOUS (Fernando Barreda Luna, México, España) L’AUTRE MONDE (Gilles Marchand, Francia, Bélgica) CAPTIFS (Yann Gozlan, Francia) COLD FISH (Shion Sono, Japón) DIE TÜR (Anno Saul, Alemania) HELLDRIVER (Yoshihiro Nishimura, Japón) OUTRAGE (Takeshi Kitano, Japón) RED HILL (Patrick Hughes, Australia) THE REEF (Andrew Traucki, Australia) STAKE LAND (Jim Mickle, EUA) TUCKER & DALE vs EVIL (Eli Craig, Canadá, EUA) |
SECCIÓN OFICIAL FANTÀSTIC PANORAMA ESPECIALES Esta sección fuera de competición está dedicada a ese público más fanático y completivo. |
|
14 BLADES (Daniel Lee, Hong Kong, China, Singapur)
AFTER LIFE (Agnieszka Wojtowicz-Vosloo, EUA) BESOURO (João Daniel Tikhomiroff, Brasil) BLACK LIGHTNING (Dmitriy Kiselev y Alexandr Voytinskiy, Rusia) BODYGUARDS AND ASSASSINS (Teddy Chen, Hong Kong, China) LA DOPPIA ORA (Giuseppe Capotondi, Italia) FROZEN (Adam Green, EUA) INSIDIOUS (James Wan, EUA) JONAH HEX (Jimmy Hayward, EUA) LA MEUTE (Franck Richard, Francia, Bélgica) MONGA (Doze Niu, Taiwán) LA POSESIÓN DE EMMA EVANS (Manuel Carballo, España) PROWL (Patrik Syversen, EUA) LA SOMBRA PROHIBIDA (José Luis Alemán, España) THE STORM WARRIORS (Pang Brothers, Hong Kong) SUCK (Rob Stefaniuk, Canadá) ZEBRAMAN: ATTACK ON ZEBRA CITY (Takashi Miike, Japón) |
SECCIÓN OFICIAL FANTÀSTIC GALAS El festival proyectará títulos de máxima actualidad, tanto nacionales como internacionales, que han estado galardonados en otros festivales y que son esperados con ansia por el gran público. |
|
AGNOSIA (Eugenio Mira, España)
CARNE DE NEÓN (Paco Cabezas, España, Argentina, Suecia) DE MAYOR QUIERO SER SOLDADO (Christian Molina, España, Francia) EASY MONEY (Daniel Espinosa, Suecia) LET ME IN (Matt Reeves, EUA, Reino Unido) THE NEW DAUGHTER (Luis Berdejo, EUA) NOTRE JOUR VIENDRA (Romain Gavras, Francia) SUPER (James Gunn, EUA) UNCLE BOONMEE WHO CAN RECALL HIS PAST LIVES (Apichatpong Weerasethakul, Reino Unida, Tailandia, Francia, Alemania, España) VANISHING ON 7TH STREET (Brad Anderson, EUA) THE WARD (John Carpenter, EUA) |
El próximo lunes 20 saldrá a la venta la Butaca VIP, la manera más cómoda de no perderte ninguna película y siempre desde tu butaca preferente por 295€, y el Abono Matinée, válido para acceder a las sesiones del Auditori en la franja de las 10h, 12h y 15h (con algunas excepciones) por 99€. El lunes encontraréis toda la información en www.telentrada.com y www.sitgesfilmfestival.com. |
«¡¡¡Ustedes son los siguientes!!!» Fallece Kevin McCarthy
A pesar de ser un activísimo actor al que ha retirado la muerte, en la profesión durante siete décadas, presente en multitud de películas, series de TV y obras de teatro, Kevin McCarthy, alumno del Actors Studio y amigo de Montgomery Clift, es, fue y será recordado por ese gran clásico de la ciencia-ficción conspiranoia La Invasión de los ladrones de cuerpos (Invasion of the Body Snatchers), film que seguro que han visto ustedes muchas veces.
Nacido en 1914, hermano de la escritora Mary McCarthy y primo lejano del ex senador americano McCarthy, al que nuestra película favorita debe mucho, debuta en un minúsculo papel en 1944 en el film Cita en los cielos ( Winged Victory, George Cukor) y desde ahí es un no parar, principalmente en televisión y teatro, lo que no quita que en 1951 sea nominado al oscar al mejor actor de reparto por su interpretación en La muerte de un viajante (Death of a Salesman, 1951 Laslo Benedek), en la que permanece como mejor adaptación de la obra de Arthur Miller, interpretando nada más y nada menos que el papel del hijo de Willy Loman, encarnado por el gran Fredic March. Pero no es hasta cinco años después en el que pasará a interpretar la película por la que pasará a ser inmortal y recordado por todos: La invasión de los ladrones de cuerpos (Invasión of the Body Snatchers, 1956 Don Siegel). Este film de múltiples lecturas ustedes lo conocen de sobras, pero por si alguien ha estado en otro planeta, va sobre unos extraterrestres cuya invasión se basa en sustituirnos a todos nosotros mientras dormimos por unos indolentes mezquinos sin sentimientos, para lo que se proveían de unas vainas gigantes que servían de capullo en los que se formaba ese doble, todo ello partiendo desde el pequeño pueblo americano de Santa Mira, uno de esos en los que se conocen todos y se invitan mutuamente a tarta de manzana. La paranoia llega porque uno no sabe si el vecino es el mismo imbecil de siempre o ha sido sustituido por un ser extraterrestre del espacio exterior, además del pánico a quedarse dormido, ya que el que se duerme… cambia. Llega un momento en el que solo queda nuestro protagonista, siendo incluso su interés romántico, la adorable Dana Wynter, sustituida por su correspondiente encarnación alienígena en una inolvidable escena.
Afortunadamente parece ser que se quiso dar un mensaje optimista, añadiendo un prólogo y epílogo en el que el bueno de Kevin escapa y contacta con las autoridades, siendo creído antes de que la invasión se extienda por todo el mundo (Estados Unidos).
Se le buscaron muchas lecturas, ya que el país estaba entonces en plena psicosis maccartista, con los juzgados ocupados con la llamada «caza de brujas» que tantos cadáveres dejó en el camino y con unos Estados Unidos viendo comunistas en todos lados, pero incluso sin llegar tan lejos, es una magnífica película de ciencia-ficción de esas que uno no se cansa nunca de ver y que está considerada una de las 10 mejores películas del cine de terror.
Ya saben que de momento el argumento ha dado para tres remakes: la magnífica La invasión de los Ultracuerpos (Invasión of the Body Snatchers, 1978 Philip Kaufman)- con un divertido papel para el propio McCarthy-; Secuestradores de Cuerpos (Body Snatchers, 1993 Abel Ferrara) y The Invasion (2007, Oliver Hirschbiegel).
La carrera del actor continúo y este film se fue revalorizando con el tiempo. Pero Kevin McCarthy no dejó de trabajar actuando en films como la magnífica Noche de Pesadilla (Nightmare, 1956 Maxwell Shane);Vidas Rebeldes (The Misfists, 1961 John Huston) junto a Marilyn Monroe, Clark Gable, Eli Wallach y su amigo Monty Clift; El premio (The Prize, 1963 Mark Robson), Piraña (Piranha, 1978 Joe Dante), Aullidos (The Howling, 1981 Joe Dante), En los límites de la realidad (Twilight Zone: The Movie, 1983 Joe
Dante, John Landis, Steven Spielberg, George Miller), Los Ghoulies van a la universidad (Ghoulies III: Ghoulies Go to the College, 1991 John Carl Buechler), la maravillosa Elvis Meet Nixon (1997, Allan Arkush) y en muchísimas más, además de en absolutamente todas las series de TV que te puedas imaginar y un montón de convenciones de cine de terror a las que acudía encantado de ser reconocido por las películas de nuestro género favorito.
El hombre no ha parado, y si lo ha hecho ha sido por causas mayores, así que a partir del ahora, el once de septiembre será el aniversario del fallecimiento del único que se dio cuenta de que la invasión estaba en camino y que nos iban a cambiar a todos ¿Y… quien dice que no ha sido así?
Y como homenaje una selección de carteles de su película más inmortal y alguna cosilla más:
¿Te atreves a ver este trailer?
Si te atreves dale al play:
Sí, la pregunta debiera ser «¿Te atreves a ver esta película?». Porque, después del enorme hype que resultó ser la ópera prima de Oren Pelli, hay que tener ganas para ver su secuela, aunque esta vez el presupuesto sea millonario, a pesar de que la calidad de las imágenes que vemos en el trailer, y la tensión que transmiten, superen a todo el metraje de la cinta anterior.
Parece ser que Brian de Palma tampoco lo vio claro, se le ofreció a él la dirección de esta secuela (remake si se lee la sinopsis), pero desechó la oferta y finalmente el encargado ha sido Tod «Kip» Williams. Hijo del prestigioso arquitecto Tod Williams (sí, el padre se complicó mucho la vida para bautizar a su niño; se comprende su apodo como actor) y esposo de la bella
Gretchen Mol (The Notorius Bettie Page, 2004, Mary Harron), fue conocido por su película Una mujer difícil (The door in the floor, 2004) título que en español es homónimo al de la novela de John Irving en la que se basa. En esta cinta se puede gozar de una Kim Basinger madura que ha ganado solera interpretativa a la par que conserva toda su belleza. Su compañero de reparto es Jeff Bridges igual de talentudo y atractivo como ella. Pareja perfecta para esta historia de amor y sexualidad con personajes muy complejos que viven una liberación reanimadora que se entremezcla con los aleccionadores reveses emocionales del destino (crítica dixit). Y decimos que Tod Williams fue conocido por ella porque ahora si tecleáis su nombre en google veréis que el 90% de las entradas sólo le pone en vinculación con Paranormal Activity 2 (2010).
Esperemos que esta segunda parte tenga más de película y menos de fraude, aunque sólo sea por no arruinarle la carrera a su director. Oren Peli, que fue descartado como director del remake por la productora, no ha sido totalmente barrido por la major: a él se le ha reservado la escritura del guión aunque vigilado por Michale R. Perry que firma como guionista al alimón . De su reparto, IMDB sólo informa de la protagonista, Katie, que vuelve a ser interpretada por Katie Featherstone, si acaso ella es el único personaje (junto al chucho y el crío), habrá que rezar para que sus dotes interpretativas no hayan aumentado sino que por fin hayan nacido. En fin, no seremos demasiado malos ni con ella ni con la película y le daremos una oportunidad.
Paramount está siguiendo una estrategia de marketing similar a la diseñada para la primera; también esta vez se nos anuncia que el trailer ha aterrorizado al público. Efectivamente, en USA se proyectaba junto a los pases de Eclipse (2010, David Slade) en los cines. Sin embargo en unos cuantos de Texas (y de otras ciudades) retiraron el trailer ya que al parecer recibían cientos de quejas de que el trailer era demasiado aterrador para la gente que acudía al cine. Parece pues que causa miedo, claro que se lo causa a los espectadores de Eclipse y no sé yo si eso será mucho decir. Más divertido es el enigma del trailer: mirad detenidamente el último fotograma a ver si describís qué mensaje se lee reflejado en el espejo. Por si no dais con ello os dejo una chuleta. Podréis verlo mejor en la página oficial.
La cita será el 22 de octubre, estreno en España que coincidirá con el estreno en USA. Afortunadamente el día antes se estrena en Australia (y otros países) así que igual podemos verla sin que nos resulte demasiado costoso el esfuerzo. Ya os contaremos o nos contaréis.
DVD / Blu-Ray: Septiembre.
Alicia en el país de las maravillas (Disney) (DVD / Blu-Ray)
Alicia en el País de las Maravillas combina la belleza de los libros de Lewis Carroll «Alicia en el país de las Maravillas» (1865) y «A través del espejo» (1871) con increíbles efectos especiales y los personajes más carismáticos de la historia de la literatura. Johnny Depp interpreta al Sombrerero Loco y Mia Wasikowska a una Alicia de 19 años, que regresa al mundo mágico donde se adentró siendo una niña para reunirse con sus antiguos amigos: el Conejo Blanco, Tweedledee y Tweedledum, la Oruga, el Gato de Chesire, y por supuesto, el Sombrerero Loco. Alicia se embarca en un viaje fantástico para encontrar su verdadero destino y poner fin al reinado de Terror de la Reina Roja. En la película también intervienen Anne Hathaway, Helena Bonham Carter y Crispin Glover.
Alicia en el País de las Maravillas combina la belleza de los libros de Lewis Carroll «Alicia en el país de las Maravillas» (1865) y «A través del espejo» (1871) con increíbles efectos especiales y los personajes más carismáticos de la historia de la literatura. Johnny Depp interpreta al Sombrerero Loco y Mia Wasikowska a una Alicia de 19 años, que regresa al mundo mágico donde se adentró siendo una niña para reunirse con sus antiguos amigos: el Conejo Blanco, Tweedledee y Tweedledum, la Oruga, el Gato de Chesire, y por supuesto, el Sombrerero Loco. Alicia se embarca en un viaje fantástico para encontrar su verdadero destino y poner fin al reinado de Terror de la Reina Roja. En la película también intervienen Anne Hathaway, Helena Bonham Carter y Crispin Glover.
Alicia en el País de las Maravillas combina la belleza de los libros de Lewis Carroll «Alicia en el país de las Maravillas» (1865) y «A través del espejo» (1871) con increíbles efectos especiales y los personajes más carismáticos de la historia de la literatura. Johnny Depp interpreta al Sombrerero Loco y Mia Wasikowska a una Alicia de 19 años, que regresa al mundo mágico donde se adentró siendo una niña para reunirse con sus antiguos amigos: el Conejo Blanco, Tweedledee y Tweedledum, la Oruga, el Gato de Chesire, y por supuesto, el Sombrerero Loco. Alicia se embarca en un viaje fantástico para encontrar su verdadero destino y poner fin al reinado de Terror de la Reina Roja. En la película también intervienen Anne Hathaway, Helena Bonham Carter y Crispin Glover.
Se presenta en tres ediciones: La edición de un disco repleta de todos estos extras que teneis aquí abajo; La edición libro con tres láminas exclusivas y finalmente en exclusiva para ciertos grandes almacenes una edición que incluye presentación diferente y 6 láminas con los personajes del film.
Características del DVD:
Contenido Extra:
|
Otros datos de interés de Alicia en el País de las Maravillas (Tim Burton) DVD
|
Características del DVD:
|

Características :
Episodios:
Contenido Extra:
|
Otros datos de interés de Mazinger Z (Shin Mazinger Z) – Volumen 1 DVD
|

Características del DVD:
Contenido Extra:
|

Características del DVD:
|
Otros datos de interés de Furia de Titanes (2010) DVD
|

Características :
Contenido Extra:
Disco 1
Disco 2
Incluye:
|
Otros datos de interés de Seven – Edición Coleccionistas DVD
|

Características del DVD:
Contenido Extra:
Disco 1
Disco 2
|
En 1981 el húngaro Aro Tolbukhin es detenido por quemar vivas a siete personas en la enfermería de la Misión del Divino Redentor en Guatemala. Tras su detención, confesó además haber asesinado a cinco mujeres y calcinar sus cadáveres. También se autoinculpó de los asesinatos de otras diecisiete mujeres, todas ellas embarazadas, realizados a lo largo de los quince años en que trabajó como marino mercante. En la investigación judicial, al examinar los expedientes de estos casos que aún estaban por resolver, no tardaron en encontrarse sustanciosas incoherencias que ponían en duda la autoría que tanto insistía en atribuirse. Fue condenado a muerte. Poco antes de su ejecución Aro Tolbukhin es entrevistado por dos documentalistas franceses. A partir de este material la película intenta profundizar en este personaje y en las causas de su comportamiento
Características del DVD:
Contenido Extra:
|
BLADE (Warner)
En un mundo cohabitado en guerra por hombres y vampiros Blade es un vampiro que, al contrario que el resto, no se alimenta de humanos, y que pretende acabar con la raza de «seres superiores» que mordieron a su madre cuando estaba embarazada.
Características del DVD:
Contenido Extra:
|
En el año 2019 casi todos los habitantes del planeta han sido infectados por una misteriosa plaga que los ha transformado en vampiros. Los humanos son ahora una especie en peligro de extinción. Su salvación está en manos de Edward Dalton, un vampiro investigador que está intentando dar con un sucedáneo de la sangre que pueda alimentar a los vampiros y salvar, así, a los pocos humanos que quedan. Todo parece perdido hasta que Ed conoce a Audrey, una superviviente humana que le revela un impresionante avance médico. Armado con una información por la que matarían tanto humanos como vampiros, Ed deberá enfrentarse a los suyos en una batalla mortal que decidirá el destino de la raza humana.
Características del DVD:
Contenido Extra:
|

Características del DVD:
Contenido Extra:
|


Características :
Contenido Extra:
Disco 1
Disco 2
|

Características:
Contenido Extra:
|
Últimos comentarios