Inicio > Sitges Film Festival > Sitges 2010 despegó en el Palau Marc

Sitges 2010 despegó en el Palau Marc

Ayer lunes día 4, en un mediodía soleado y ventoso, el Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña se ponía de largo. Fue en el salón de actos del Palau Marc, neoclásico edificio que se hizo construir un comerciante de Reus, allá por el siglo XVIII, y que actualmente es la sede de la Conselleria de Cultura de la Generalitat. Mediante una rueda de prensa, se llevó a cabo la presentación oficial que contó con la presencia de Antoni Lladó, Director de l’Institut Català de les Indústries Culturals, Gabi Serrano, Regidor de Cultura del Ayuntamiento de Sitges, y Ángel Sala, Director del Festival.

Antonio Lladó, como representante de la Generalitat, informó de dos novedades importantes: por una parte, Catalan Films & TV, juntamente con Televisió de Catalunya, organiza una serie de actividades para la industria cinematográfica, de la que destacamos la jornada de videojuegos, este año en su tercera edición que se celebrará el día 15 de octubre; por otra se anunció la colaboración entre el Festival de Sitges y la Filmoteca de la Generalitat, las dos instituciones que más hacen por el cine en Cataluña.  Los frutos de la reciente colaboración entre Filmoteca y Festival han sido dos sesiones de lujo: Segundo de Chomón, El cine de Fantasía que comprende 31 de las mejores piezas, remasterizadas, de este gran pionero; será el día 12 a las 12,15 en el Casino Prado, bonito vermú de un día festivo, pues siempre es delicioso poder disfrutar en pantalla grande de este cine tan enraízado con la magia y que, junto a Méliès, supuso el nacimiento del fantástico. La otra sesión es también muy, muy especial, se trata de la que nos permitirá gozar de la ópera prima de Joe Dante (con cuya presencia contará esta edición), The Movie Orgy (1968) que el propio director definió como una película de siete horas diseñada para poder entrar y salir de la sala sin perder nada importante. No se asusten que la copia que se proyecta dura «sólo» cuatro horas y cuarenta minutos, pero se trata de una película documental, una extravagancia documental sería más apropiado decir, sobre el cine y la televisión, especialmente sobre el divertido cine explotation. En opinión de algunos se trata de una obra de imprescindible visionado, eso será en una sesión golfa que se inicia el lunes a las 00,30 y terminará casi con el sol emergiendo del mar en las bonitas playas de la Blanca Subur. Y si les resulta imposible desplazarse a Sitges o no quieren trasnochar hasta ese punto, pueden verla en la Filmoteca de Cataluña el miércoles 13 a las 19h también con la presencia de Joe Dante.

Hablando de playas, precisamente, Mike Hostench, subdirector del Festival, reconocía en una entrevista grabada hace dos años, que uno de las principales objetivos del Festival es promocionar esta villa costera, no hay que olvidar que eso estaba ya en la mente de Antonio Rafales, su primer director, y que esta fue una de las principales intenciones de ese hombre que casi todos se olvidan de mencionar (para conocer a fondo la historia del Festival de Sitges recomiendo que se lea la serie que está dedicándole Ausente en su blog).  La vinculación entre ciudad y certamen fue puesta de manifiesto por Gabi Serrano como representante del ayuntamiento.  Desde su visión uno de los actos más importantes es la Zombie Walk (cosa que alegrará a nuestra amiga Mitsuko) dado que entonces la propia ciudad se convierte en escenario de la representación. Y a nosotros también nos parece una cita importante que tendrá lugar el próximo sábado día 9.

Ángel sala y Mike Hostench

Tras el representante municipal le toco el turno a Ángel Sala, director del Festival, y las suyas eran las palabras más esperadas.  Había algunas dudas que quedaron despejadas a lo largo de su intervención: finalmente ni Psicosis (1960), ni Piraña 3D por diferencias entre su productora y su distribuidora, ni Regreso al Futuro por expreso veto de Universal (más interesada, según parece, en un futuro lanzamiento en Blu Ray), estarán presentes para tristeza de los aficionados.  Pero la tristeza durará poco, dado que en esta edición se cuenta con un record de films exhibidos, todos ellos de innegable calidad e interés.  Es tal el número de cintas presentes que la repetición de los pases es menor que en otros años, en buena medida por el elevado coste de los alquileres de las copias.  Se promete, pues, muchas horas de diversión asegurada y así lo está entendiendo el público: de mantenerse la proporción de venta de entradas habida hasta ahora, este año el número de espectadores será superior al del año pasado que, hasta ahora, había sido el que mayor beneficio aportó con 60.000 entradas vendidas. Dato satisfactorio para nosotros puesto que ello redundará en que el Festival siga ocupando el lugar de importancia que ocupa y éste es el que le pilla más cerquita a Serendipia.

Quiero destacar una frase de Ángel Sala con la que estoy especialmente de acuerdo: «el género fantástico es el que más ha hecho evolucionar y avanzar al cine». En ese sentido iba mi recomendación de ver las películas de Chomón, pero si no os cuadra en vuestra parrilla, a la que no podéis faltar de ninguna de las maneras es a la proyección de la nueva copia de MetrópolisTras un largo trabajo de restauración, cuyos pormenores podéis conocer en la página de Kino Internacional , podremos disfrutar de veinticinco minutos más con una calidad de imagen no conocida hasta ahora.  Pero Sitges demuestra la buena salud del fantástico no sólo por la revisión de los clásicos, sino porque también es trampolín para nuevos realizadores en su sección Brigadoon y también este año dentro de la sección oficial, que ha sido diseñada siguiendo tres líneas directrices.  La primera es la que nos lleva a conocer el cine emergente de los países sudamericanos, bajo esta panorámica se han programado tres films, la argentina Fase 7, la mexicana Somos lo que hay y la uruguaya La Casa Muda por la que hicimos una apuesta personal hace muchos meses, antes de que llegara a Cannes, y que es, junto a la de Carpenter la película que más entradas está vendiendo.  En consonancia con esta indagación de lo más novedoso se han incluido una serie de películas que abordan un miedo muy contemporáneo: los problemas que puede darnos la gran red de redes.  DestacamosChatroom del director de The Ring, Hideo NakataLife 2.0 documental  sobre Second Life.  Pero eso no significa que se haya olvidado a los monstruos más tradicionales, esa es la tercera directriz. Este año el protagonismo es para el vampiro en un intento por recuperar su imagen más salvaje después de haberse amariconado tanto con la saga Crepúsculo, con títulos como We Are The Night,  Stake Land, Prowl (de la que se ofrece el estreno mundial) y más de entre los cuales resaltamos Let me in, con la nínfula Chloe Moretz, remake de la sueca Déjame entrar, película esta que supone el debut de la nueva  Hammer. Es deseo de muchos que el renacimiento de la Hammer suponga la recuperación del mejor terror gótico; desde el Festival se apuesta por ello como lo prueba el libro que se publicará como resultado de su colaboración con la Editorial Valdemar.

Si el vampiro es protagonista entre los monstruos más clásicos, no faltan tampoco otros más modernos, como el pshychokiller, con películas como la española Secuestrados; y los zombies que tendrán su propia maratón (The Dead, Damned by Dawn, Evil in the Time of Heroes, más el corto Alice Jacobs is Dead) coincidiendo con la Zombie Walk que este año invadirá las calles de la villa.

En esta 43ª edición, en suma, nos esperan muchas emociones fuertes.  Hay que hacer especial mención a A Serbian Film que promete ser la más burra de todo el Festival, hasta el punto de que uno de los periodistas presentes en la rueda de prensa llegó a preguntar si habría algún servicio de urgencias a lo que Ángel Sala replicó que únicamente se reservaban el derecho de admisión para vigilar que no hubieran menores en la sala. ¡¡¡El director confesó, además, que él la ha visto una vez y no piensa repetir!!! Si queréis verla llevando el cuerpo preparado os recomiendo que leáis esta crítica publicada por El Rector en el blog Nido de Cuervos.

Sin embargo, llamándose este blog Proyecto Naschy, para nosotros el plato principal del menú será el homenaje a Paul Naschy que salpica el festival a lo largo y a lo ancho. Empieza el propio día de la inauguración con el pase de El hombre que vio llorar a Frankenstein, documental producido por Scifiworld como ya os anunciamos en su día, más el corto Los árboles a cuyo director y actriz les hicimos una entrevista. El homenaje continuará el viernes día 8 en la Sala Tramuntana con Recordant a l’home llop.  Pero tendrá su momento estelar con las proyecciones de El gran amor del conde Drácula, como retrospectiva, y el estreno español de los últimos films en los que colaboró: La Sombra prohíbida, segunda entrega de La Herencia Valdemar, como actor; y Empusa, tan esperada, como director.

En el homenaje estará presente la mítica Caroline Munro quien además recibirá una María Honorífica. Otros premios honoríficos destacables son el Nosferatu que recibirá Eugenio Martín director, entre otras, de Una Vela para el Diablo, en una copia nueva (¿será sin cortes?), que acompañará al documental dirigido por Diego López y David Pizarro, Los perversos rostros de Víctor Israel del que ya os informamos en su día.  Compensa a los aficionados por la ausencia de Regreso al futuro, el Máquina del Tiempo concedido a Richard Kelly, director de Donnie Darko, auténtica cinta de culto cuya versión del director podrá verse en las salas de Sitges.  El Gran Premio Honorífico con su King Kong irá a manos de Vincent Cassel, viejo conocido de Sitges desde El pacto con los lobos (como si fuera poco premio estar casado con Mónica Bellucci). Otras menciones honoríficas corresponderán a Joe Dante, Rebeca de Mornay, Tom Savini, el fantástico maquillador y así hasta completar la lista. Especial querencia sentimos por la María Honorífica que le será entregada a Roger Corman, al que podremos ver paseando por Sitges junto a su esposa Julie. Auténtico lujo es el de poder conocer a toda una institución para el cine de terror como es el viejo Corman al que le debemos muchos momentos de diversión de pipas.

La de Corman, sin embargo, no será la única presencia relevante, tanto por lo que hace referencia a los invitados como a lo que hace referencia al jurado. Podéis preparar vuestros materiales para ir a la caza de autógrafos, pues podréis cruzaros con Belén Rueda, Antonio de la Torre, Emilio Gutiérrez Caba, Srdjan Spasojevic con el que podréis discutir sobre si A Serbian Film contiene o no violencia gratuita, Eduardo Noriega, Kim Ji-woon, Ivana Baquero, Lluis Omar, Pedro Olea, Candela Peña, Sergi López y un largo etcétera.  A quien no se verá es a Jack Nicholson pese a que el Festival conmemora el 30 aniversario de El Resplandor, el hombre no debe de saber siquiera que existe La Blanca Subur.  En cuanto a la protagonista femenina, Shelley Duval, hace años que vive retirada y no quiere saber nada del cine, mientras que el niño, Danny Lloyd, en la actualidad es un respetable profesor de química al que la cinta todavía le recuerda sus traumas.  De hecho fue muy difícil seleccionar a un invitado puesto que muchos miembros destacados del equipo pasaron a mejor vida (habría que preguntarse si aquel hotel de montaña no tendría, después de todo, alguna maldición).  Finalmente la representación ha recaído sobre Jan  Harlan, productor ejecutivo que formará parte del jurado.   Todos los medios se han hecho eco de la presencia en él de Jaume Collet-Serra director de La Huerfana, pero nosotros queremos destacar la presencia del amiguete Dani Moreno formando parte del jurado Brigadoon.

No queríamos terminar este repaso de lo que dio de sí la rueda de prensa sin cotillearos una anécdota. Sin que haya demérito para las películas catalanas (¿?) que se verán en la muestra, Los Ojos de Julia, Agnosia, 14 días con Víctor, Lo más importante es no estar muerto, etc.; los miembros de la mesa se estaban felicitando por su labor para con el cine catalán, pero en el momento de exhibir el vídeo con sus mejores escenas, tachán, hubo problemas con el DVD y no pudieron verse. Nos pareció un bonito desplante a este chauvinismo pueblerino y casi una pequeña venganza personal por haber tenido que aguantar el pasado sábado a Santiago Segura y Álex Angulo hablando en la lengua de Jaume el Conqueridor en El Gran Vázquez por culpa de una tiránica cuota de copias en catalán como condición para recibir las subvenciones.

Categorías: Sitges Film Festival
  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: