Archivo
Llega la ‘Cutrecon XI’ con los dinosaurios más bochornosos como eje temático
La undécima edición de CutreCon, Festival Internacional de Cine Cutre de Madrid, arranca el próximo 23 de febrero con la que será la programación más grande de su historia. Durante cinco días, el festival proyectará un total de 28 películas y dos cortometrajes de todos los géneros, con sesiones gratuitas y de pago repartidas en sus cuatro sedes oficiales: Cineteca Madrid (Plaza de Legazpi, 5, Matadero Madrid), la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (Avenida Complutense, 3), mk2 Cine Paz (Calle de Fuencarral, 125) y mk2 Palacio de Hielo (Calle de Silvano, 77). Este año, además, presenta una importante novedad como es la Sección oficial a concurso, en la que cinco títulos competirán por alzarse con el Premio del público al filme de bajo presupuesto más divertido, que elegirán los espectadores con sus votos.
Los dinosaurios más cutres y bochornosos que jamás hayan habitado una pantalla de cine son el eje temático elegido para esta edición, en la que el público descubrirá con asombro cómo su idea preconcebida de estos animales prehistóricos, gracias a Parque Jurásico, salta por los aires al ver las demenciales películas que trae CutreCon. No obstante, en su variada y extensa programación hay hueco para mucho más que dinosaurios: ninjas,
monstruos gigantes, robots turcos, un John Wick a la asturiana, musculosos héroes de acción y hasta los mismísimos Power Rangers.
MIÉRCOLES 23 DE FEBRERO
Con motivo de los actos de celebración del 50º aniversario de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, el festival CutreCon tiene el honor de haber sido invitado a ser parte de los mismos, y lo hace acercando al público, siempre en sesiones gratuitas, una serie de películas escogidas acompañadas de coloquios sobre este tipo de cine de serie B y Z que enriquecerán la experiencia de los asistentes.
Para comenzar el festival, los que se acerquen hasta el Salón de actos de la Facultad de Ciencias de la Información a las 11:00 horas viajarán nada menos que hasta un pequeño suburbio de Kampala, capital de Uganda, que se ha convertido en la meca del cine de acción africano, bautizada como Wakaliwood, que es todo un fenómeno mundial gracias a Youtube.
Con apenas 150 dólares de presupuesto, estas películas derrochan humor, litros de sangre, explosiones, tiroteos entre chabolas y mucha diversión, sin olvidar la crítica social. Bad Black, uno de los filmes más ambiciosos de esta modesta pero boyante factoría cinematográfica, es el título elegido para abrir la undécima edición de CutreCon. Su director y genio detrás de Wakaliwood, Isaac Nabwana (apodado el Tarantino de África), recibirá el Premio CONFISLAB Jess Franco 2022 por su aportación al cine de bajo presupuesto y por crear una industria desde la nada: su equipo de rodaje consiste en un croma, una cámara y un ordenador montado a partir de piezas recogidas en vertederos, con los que ha rodado más de 50 filmes.
Para recoger el Premio CONFISLAB Jess Franco en nombre de Nabwana viajará hasta Madrid Alan Hofmanis, un estadounidense que, cautivado por las películas de Wakaliwood, dejó su vida en Nueva York y se trasladó a Uganda para formar parte del proyecto.
Tras Bad Black y para entender mejor todo lo que ha supuesto el fenómeno Wakaliwood, se proyecta Once upon a time in Uganda, documental que nos enseña cómo se ruedan estas disparatadas películas y que recoge las impresiones de los espectadores de todo el mundo que las han disfrutado.
A las 16:00 horas llega la inclasificable Mi adorado Monster, que narra la caótica gestación de Los resucitados, filme español que tardó más de dos décadas en completarse y estrenarse, en el que aparecen actores como Santiago Segura o Manuel Tallafé (sin saber muy bien lo que hacían), bajo las órdenes de un director, Arturo de Bobadilla, que asegura que le persigue un monstruo. En clave de comedia, pero también con mucha creatividad y un toque de drama y ternura, Víctor Matellano, autor de la película, nos introduce en el universo de este curioso personaje. El propio Matellano acudirá a la proyección para presentar la cinta junto con otros miembros del equipo.
La primera jornada de CutreCon 11 concluye con la sesión inaugural a las 21:00 horas de New York Ninja (1984) en la emblemática Cineteca Madrid. Se trata de un filme protagonizado y dirigido por John Liu, un taiwanés que intentó labrarse una carrera en el cine a la sombra de Bruce Lee, pero que se quedó en imitador de saldo, eso sí, con una filmografía que daría para diez festivales de cine cutre. Liu, que llegó a residir y rodar en España, tuvo varios problemas con la ley (llegó a ser conocido en nuestro país como Juanito Líos) y fue incluso encarcelado en Zaragoza por pertenecer a una red de trata de blancas.
New York Ninja, su única incursión en el cine americano, es una joya de 1984 que ha tardado casi cuatro décadas en ver la luz, ya que su producción se interrumpió de forma abrupta quedando solo el negativo original en 35 mm, perdiéndose por el camino el guion, los storyboards y las pistas de sonido. La distribuidora Vinegar Syndrome rescató de las catacumbas el material y, a través de un minucioso proceso de reconstrucción, consiguió terminar el filme restaurando la imagen en 4K, finalizando el montaje y la sonorización y doblando las voces del reparto original (gracias a la ayuda de expertos en lectura labial) con actores míticos del cine de acción como Cynthia Rothrock o Don “The Dragon” Wilson.
JUEVES 24 DE FEBRERO
De nuevo, la Facultad de Ciencias de la Información abre la jornada desde las 11:00 horas con Trog (1970), película que tiene el dudoso honor de ser el último papel en el cine de la legendaria actriz Joan Crawford (¿Qué fue de Baby Jane?, Johnny Guitar), que se podía haber quedado en su casa en vez de rodar este esperpento. La película cuenta cómo la doctora Brockton (Crawford) se encuentra a un troglodita en una cueva y decide educarlo como si de su hijo se tratase, hasta que, claro, este decide escaparse dejando a su paso una orgía de destrucción y sangre.
Le sigue a las 12:30 The last dinosaur, una película cuyos responsables no terminaron de decidir si iría dirigida al público infantil o adulto y tiraron por la calle del medio metiendo canciones, escenas gore, amor y hasta un torpe tiranosaurio que camina como si llevara una cogorza. El resultado es tan divertido como sorprendente. La sesión vespertina en la Facultad de C.C. De la Información está dedicada a uno de los clásicos del cine trash patrio: La matanza caníbal de los garrulos lisérgicos (1993), filme de culto rodado en vídeo que homenajea a La matanza de Texas mezclando sin complejos gore y crítica social, con la situación del rural gallego como telón de fondo. Una obra loquísima dirigida por el malogrado Toñito Blanco y Ricardo Llovo, este último encargado de presentar la sesión en CutreCon junto a algunos de los miembros del reparto como la actriz Silvia Superstar (Killer Barbys) o el cantante César Strawberry (Def Con
Dos).
Precisamente, la figura del mencionado Toñito Blanco protagoniza el documental que irá a continuación, Toñito Blanco Só, perdido e vicioso, que a través de imágenes inéditas y entrevistas con familiares y amigos, nos descubre a un artista transgresor y a un complejo ser humano cuyo trágico final, con apenas 30 años, nos habla también de la cara oscura de la sociedad de finales de los 80 y principios de los 90. La sesión contará con la presencia de Nico Campos, autor del documental.
Para finalizar la jornada, CutreCon 11 se traslada hasta el céntrico mk2 Cine Paz a las 21:00 horas, con una de las sesiones estrella de esta edición, bautizada como Turksploitaion, en la que se verán dos películas turcas cuyo respeto por los derechos de autor harían estallar la SGAE. En primer lugar Dunyayi Kurtaran Adam (1982), también conocida como el Star Wars turco, ya que a parte de copiar los elementos de la saga creada por George Lucas (robots, naves espaciales, guerreros con poderes, siniestros emperadores), roba literalmente planos de La guerra de las galaxias de 1977.
Así, pasaremos de la Capadocia turca a ver el Halcón Milenario o la Estrella de la muerte, acompañados de una banda sonora de lujo compuesta por John Williams, eso sí, para Indiana Jones, que de Star Wars ya habían saqueado lo suficiente. Uno de los mayores clásicos del cine cutre que podrá contemplarse en pantalla grande y en Alta Definición 2K, en un montaje inédito con escenas añadidas. Turksploitation se completa con Death Warrior (1984), protagonizada, al igual que Dunyayi Kurtaran Adam, por la estrella otomana Cuneyt Arkin, que da vida a un policía que ha de enfrentarse a un ejército de ninjas, en una trama sin el menor atisbo de lógica en la que al espectador solo le queda claro que no ha parado de reírse durante
los 70 minutos de película.
VIERNES 25 DE FEBRERO
CutreCon 11 se despide de la Facultad de C.C. de la Información de la UCM a las 11:00 horas con 2019: Tras la caída de Nueva York (1983). El lector malpensado habrá levantado una ceja con el título, que se parece sospechosamente a 1997: Rescate en Nueva York (1981) de John Carpenter... Y estará en lo cierto, porque se trata de un “plagio”, concepto tan de moda en los 80, donde a un éxito le salían copias apócrifas de videoclub por doquier. 2019: Tras la caída de Nueva York es una de esas excepciones en la que la copia no solo se deja ver, sino que es un magnífico entretenimiento. En este caso, el director italiano Sergio Martino, quien defenderá su película en CutreCon 11 en un coloquio donde charlará con el público, consigue hacer algo distinto a la original, dándole su propia personalidad al filme.
Por la tarde arranca la esperada Sección oficial de CutreCon ya en mk2 Palacio de Hielo, que será la sede del festival durante todo el fin de semana. La primera película a concurso llega a las 15:15 horas: ¡Maldición! He vuelto a cambiar, del director underground Juan Carlos Gallardo. Se trata de una vuelta de tuerca del cine de superhéroes en la que dos hermanos científicos crean un compuesto que, tras varias alteraciones, acaba transformando a uno de ellos en un monstruo de color rojo. Como si de cine Dogma se tratase, Gallardo filma con cámara de vídeo casera (podemos ver hasta la hora y la
fecha) y sin artificios, desconcertando al espectador, que no termina de saber a qué se está enfrentando: si a la obra de un artista visionario y adelantado a su tiempo o a un completo desastre cinematográfico. Mención aparte merece el cartel de la película, hecho a mano y pintado con rotuladores, demostrando que el Adobe Photoshop está sobrevalorado.
El segundo título a concurso nos traslada hasta el levante a partir de las 17:00 horas con Balas de venganza. Un thriller de acción amateur hecho sin un duro pero con mucho cariño, que cuenta la historia de un chaval que es adoptado por una familia mafiosa pero que reniega del crimen organizado. Un filme rodado por colegas con más voluntad que oficio pero que consigue salir adelante y entretener al espectador.
Jostissi de Carreró, también en la Sección oficial a concurso, nos lleva hasta las Islas Baleares para contarnos la historia de Golam, un hombre solitario que regresa a Porto Cristo, su pueblo natal, y descubre que este vive bajo la amenaza de una banda criminal que tiene sometidos a sus habitantes. Golam decide tomar cartas en el asunto y hacer justicia en este divertidísimo y desvergonzado homenaje a la cultura pop y a las películas de videoclub y cines de los 80 y 90.
La sesión estrella del viernes es nada menos que un clásico de los años 60, King Kong contra Godzilla, el montaje americano, a las 21:00 horas. La película (cuyo remake se estrenó el año pasado en cines) da exactamente lo que promete su título: los dos monstruos gigantes más famosos del cine repartiéndose bofetones entre sí en escenarios de cartón piedra y utilizando las maquetas y los coches de juguete como armas arrojadizas. Una coproducción de Japón y Estados Unidos que tuvo un montaje para cada país, siendo el de este último mucho más divertido gracias a sus numerosos defectos.
CutreCon 11 recupera las sesiones golfas de fin de semana (un concepto últimamente olvidado por las salas debido a la pandemia) y lo hace con Crabs, en la que unos cangrejos asesinos atacan una pequeña localidad costera y, mientras siembran el pánico, se marcan unos cuantos bailes de instituto. Un filme paródico y autoconsciente en la línea de Zombievers o Turbo Kid que homenajea sin tapujos el cine cutre, y que peleará por alzarse con el Premio del público en la Sección oficial a concurso.
SÁBADO 26 DE FEBRERO
Dos euros y medio. Eso es lo que cuesta la sesión low cost de CutreCon 11, a partir de las 11:00 de la mañana, con la que arranca la jornada del sábado. Y es que cobrar más por Mi amigo Godzilla (2012), un engendro del sur de la India donde no aparece Godzilla por ninguna parte, sería un verdadero atraco. Se trata, según sus responsables, del primer filme indio de dinosaurios en 3D, pero visto el resultado más que sacar pecho por semejante hito, mejor harían en esconderse en una cueva para no salir nunca.
Tampoco están para ponerse medallas los hermanos Polonia con Saurians (1994). La otra sesión low cost de CutreCon 11 es el proyecto personal (y casero) de estos dos hermanos que quedaron tan fascinados por Parque jurásico que decidieron hacer su propia película de dinosaurios. El problema es que sin dinero y, sobre todo, sin talento, te sale lo que te sale: una sucesión de imágenes que combinan el stop motion chusco, marionetas salidas de una clase de educación infantil y hasta CGI rudimentario. Por algún inexplicable motivo, llegó a tener distribución en VHS.
Tras reponer fuerzas, a las 15:15 horas llega la doble sesión Cyberjunk 2022, donde los robots, tan queridos por los espectadores habituales de CutreCon, toman el protagonismo. En primer lugar, Future War (1997) nos cuenta la historia de un cyborg (interpretado por Daniel Bernhardt, conocido como “el Van Damme suizo”) que va repartiendo puñetazos a los dinosaurios que se le ponen por delante. La sigue Destroyer, brazo de acero (1986), una copia italiana descarada de Terminator protagonizada por un amigo de gimnasio de Stallone que en aquel momento salía en Falcon Crest, y que trata de un
robot llamado Paco (sic) que se rebela ante sus creadores y es perseguido entre tiros, explosiones y toneladas de desvergüenza. Sergio Martino, su director, recibirá el Premio Applehead Team Sah-Di-Ah y compartirá anécdotas con los espectadores en un coloquio tras la proyección de la cinta.
Mujeres en bikini con metralletas, un actor con un asombroso parecido a Keanu Reeves, coches de lujo, tiroteos, el Chapo Guzmán y Pablo Escobar… Todo esto nos ofrece L.J. Detective a las 19:00 horas, serie asturiana de la que se proyectarán los dos primeros episodios, que es un homenaje al cine de acción de los 90 y a títulos como Corrupción en Miami, Fast and Furious o la saga John Wick. Su combinación de acción, diálogos forzados, absoluta diversión y el no tomarse en serio a sí misma, ha hecho que la organización de CutreCon la eligiera para competir en su Sección oficial pese a no ser una película. Dirigida y protagonizada por Eduardo Castejón, conocido como el Keanu Reeves asturiano, L.J. Detective promete ser una de las sesiones más recordadas de la undécima edición.
¡A metamorfosearse! Esta es, sin duda, una de las frases más pronunciadas por los niños de los años 90, década en la que una serie de televisión donde un grupo de adolescentes se ponían un pijama para combatir contra cómicos muñecos de plástico, arrasaba en todo el mundo. Hablamos, claro, de Power Rangers, franquicia que, en 1995 y a raíz del éxito de la serie, dio el salto a la pantalla grande con su propia película. El problema es que el salto fue al vacío y por el camino traumatizó a toda una generación, que casi 30 años después podrá cobrarse su venganza riéndose sin complejos del filme en CutreCon a partir de las 21:00 horas. La sesión, patrocinada por Impact Game, sacará al niño que todos llevamos dentro para mofarse de los Power Rangers una vez más.
El sábado por la noche es, tradicionalmente, momento para salir de fiesta. Y festiva va a ser sin duda la sesión golfa de CutreCon 11, que va a tener juerga equivalente a todas las discotecas de Madrid. A las 23:00 llega un héroe que cambiará por completo nuestras vidas, Krack (2021), un superpolicía que derrocha testosterona, carisma, mala leche y socarronería. Un éxito de taquilla en su país de origen, India, que cayó rendido a los pies de este filme de acción exageradísima llena de planos imposibles y montaje frenético, aderezado con números musicales tan del gusto de aquel país. Un alucinógeno viaje sin salir de la sala de cine y sin necesidad de consumir bebidas espirituosas.
DOMINGO 27 DE FEBRERO
CutreCon 11 pone el punto final con no una, sino dos maratones. A las 12:00 de la mañana tendremos tres horas de absoluta diversión con Kaijutón, una épica compilación de material audiovisual japonés que incluye cortos, mediometrajes, capítulos de series de televisión, tráilers y otras sorpresas, del género Kaiju Eiga o, lo que es lo mismo, monstruos gigantes que van arramplando con todo lo que pillan. Una sesión patrocinada por Retrotoys Store donde la variedad de piezas locas en estos 180 minutos de desenfreno es tal que es imposible no tener un ataque de risa.
La despedida de esta undécima edición llega con la tradicional maratón temática de cuatro películas. Este año, con los dinosaurios como “estrellas” invitadas, no podía llamarse de otra forma que Dinotón, que desde las 16:00 horas nos recordará por qué los dinosaurios se extinguieron: para que millones de años después podamos reírnos de ellos sin contemplaciones.
Cuatro joyas del humor involuntario como la tailandesa Magic Lizard (1985) protagonizada por un lagarto gigante con chorreras; El planeta de los dinosaurios (1977), patrocinada por La Frikilería, donde unos astronautas con monos de pintor se enfrentan a los dinosaurios con secadores y espumaderas; The Phantom Empire (1988) película que se supone está basada en hechos reales en la que aparecen dinosaurios, robots, alienígenas y cualquier cosa que se les ocurriera a sus perturbados creadores; y por último, un filme sorpresa que será desvelado según se acerque el evento, pero que estará a la altura de la expectación generada.
ENTRADAS YA A LA VENTA
Las entradas para las diferentes sesiones están disponibles en los enlaces habilitados en http://www.cutrecon.com así como en las páginas web de las sedes correspondientes a casa sesión de Cineteca Madrid y mk2 Cine Paz y mk2 Palacio de hielo. Las sesiones de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM son gratuitas con entrada libre hasta completar aforo.
Ya en preventa «Clasificada ‘S'» un libro de Richard Vogue y Ricard Reguant

Teaser póster de “IRATI”, la nueva película de Paul Urkijo
Ya disponible el teaser póster de Irati, el segundo largometraje de Paul Urkijo (Errementari), cuyo rodaje finalizó en noviembre en diferentes localizaciones de Araba, Gipuzkoa, Bizkaia, Navarra y Huesca, entre ellas emblemáticas localizaciones históricas como el Castillo de Loarre o las cuevas de Arrikrutz, la Leze o Pozalagua. Inspirado en el cómic El ciclo de Irati, que está ambientado en la oscura etapa histórica del siglo VIII, con elementos de mitología vasca.
Con el euskera como lengua principal, el reparto está encabezado por el ganador del premio Goya Eneko Sagardoy (Handia, Patria), Edurne Azkarate (Gutuberrak), Iñigo Aranbarri (Patria, Nora), Nagore Aramburu (Loreak, Patria), Elena Uriz (Akelarre, Lo nunca visto), Iñaki Beraetxe (Ostertz, Ocho apellidos vascos), Ramón Agirre (Errementari, Handia), Kepa Errasti (Loreak, Lasa y Zabala) o Itziar Ituño (La casa de papel, Goenkale), entre otros.
En palabras de su director Paul Urkijo: “Irati es la película de aventuras fantástico medieval que siempre he querido contar. Me fascina la Mitología Vasca e Irati es un homenaje épico a ese oscuro y fascinante mundo de leyenda. Inspirándome libremente en personajes de la novela gráfica «El ciclo de Irati» de J. L. Landa y J. Muñoz » además de otras leyendas vascas y sucesos históricos como la batalla de Roncesvalles.
Trata sobre un joven noble llamado Eneko que tiene que demostrar su valía para ser el líder del valle como lo fueron su padre y su abuelo. Para lo cual terminará adentrándose en un mundo extraño y misterioso lleno de antiguas leyendas mitológicas, ayudado por una joven pagana del lugar llamada Irati.
Está ambientada en el Pirineo del siglo VIII, una época oscura del medievo donde las religiones hegemónicas (el cristianismo y el islam) luchan entre sí, haciendo que las creencias paganas vayan desapareciendo junto a arcanas deidades vinculadas a la naturaleza.
Irati está producida por Irati Zinema AIE (Bainet, Ikusgarri Films, Kilima Media) y en coproducción con La Fidèle Production. Así mismo, cuenta con el apoyo de ICAA, EITB, RTVE, Gobierno Vasco, Ayuntamiento de Vitoria – Gasteiz y Diputación Foral de Álava. Próximamente será distribuida en cines de España por Filmax, que también se encargará de las ventas internacionales.
Sinopsis:
Siglo VIII. El cristianismo se extiende por Europa mientras las creencias paganas desaparecen. Ante el ataque del ejército de Carlomagno atravesando los Pirineos, el líder del valle pide ayuda a una diosa ancestral. Mediante un pacto de sangre, derrota al enemigo dando su vida a cambio, pero antes, hace prometer a su hijo Eneko que protegerá y liderará a su pueblo en la nueva era.
Años más tarde, Eneko afronta esa promesa con una misión: recuperar el cuerpo de su padre enterrado de forma pagana junto al tesoro de Carlomagno. Pese a su fe cristiana, necesitará la ayuda de Irati, una enigmática pagana de la zona.Los dos jóvenes se adentrarán en un extraño e inhóspito bosque donde “todo lo que tiene nombre existe”.
‘[REC].1’: una escalofriante experiencia en vivo de la mano de La Fura dels Baus y Utopia126
Nunca dos disciplinas como el cine y las artes escénicas se habían unido tan estrechamente para configurar una experiencia de terror. [REC].1 es la experiencia que La Fura dels Baus toma de la mano de Utopia126 con la colaboración de Filmax y el visto bueno de Jaume Balagueró y Paco Plaza, que dirigieron el emblemático filme que marca el disparo de salida de este nuevo reto. ¿Cine o teatro? ¿Dónde comienza y dónde termina la pantalla? ¿Cuál es límite? ¿Pasa de verdad? ¿O es fruto de la imaginación?
Ayer se presentó el espectáculo en una rueda de prensa en Utopia126 con la presencia de Carlus Padrissa (director artístico de La Fura dels Baus de [REC].1), Quique Camín (idea original y productor ejecutivo), Jaume Balagueró ( codirector del film [REC]), Laura Fernández (adjunta de dirección y productora de Filmax) y Pep Gatell (director artístico de La Fura dels Baus y presidente de la Fundación Épica de La Fura dels Baus). «[REC] es un clásico del terror mundial: la película perfecta para empezar este proyecto de cine en vivo», ha explicado Carlus Padrissa. «El cine debe desbordarse», ha añadido Carlus Padrissa citando al cineasta José Val del Omar. «El cine en vivo es un proyecto que se encuentra en un momento en el que todavía no podemos imaginar qué pasará», ha explicado el Pep Gatell y presidente de la Fundación Épica de La Fura dels Baus, que también está inmerso en un proyecto paralelo de metacine.
«Cuando creamos [REC] ya nos motivó el hecho de generar un vínculo e interacción entre protagonista y espectador», ha recordado el codirector del filme inspirador, Jaume Balagueró. «El público tenía que sentirse parte de la película, como si estuviera dentro: éste es un paso más», ha añadido Balagueró confesando las ganas que tiene de vivir la experiencia.
Con el objetivo de brindar la oportunidad de experimentar el miedo en vivo, [REC].1 pasará del 3 al 6 de marzo, a partir de las 20 h, en la antigua fábrica modernista Utopia126, ubicada en el número 126 de la calle Cristóbal de Moura, en Poblenou de Barcelona. Dirigido por Carlus Padrissa, el espectáculo abordará los temas que recorren la actualidad social, tensando las disciplinas artísticas para conseguir un desbordamiento de la imagen que, desde el terror, sacudirá y sorprenderá trasladando al público a lugares insospechados de la mente, transformando los valores aprendidos en aras de la supervivencia.
¿Cuál es la barrera entre el miedo y el terror? Entra en escena un malestar que pone en alerta y prepara al espectador para actuar ante un peligro que explora las diversas gradaciones. El público reflexionará sobre cómo el miedo altera la percepción de la realidad, excluye la dignidad y el sentido de la justicia, a la vez que perjudica gravemente a la inteligencia. Y es que el terror, por otra parte, ocurre cuando se superan los controles del cerebro y ya no es posible pensar racionalmente. Hay que defenderse. ¿De qué? ¿De un virus? ¿De la pobreza? ¿De las personas que migran? ¿De lo diferente? ¿Dónde está la amenaza?
[REC].1 cuestiona las estrategias que se adoptan para la supervivencia, como individuos y comunidad. Y, sobre todo, lo que uno está dispuesto a perder a fin de sentirse salvado, como la propia libertad. En tiempos de restricciones, la nueva propuesta de La Fura dels Baus y Utopia126 también quiere ser una invitación a la reflexión: ¿Qué es la libertad? Entre lo real y lo imaginario, el yo y la alteridad, [REC].1 lleva, finalmente, a preguntarse de qué tenemos miedo: quien viva la experiencia, sin duda, estará más cerca de la respuesta.
VAMOS DE ESTRENO * Viernes 18 de febrero de 2022 *
-
LA HIJA PERDIDA (The Lost Daughter, Maggie Gyllenhaal, 2021)
USA/UK/Israel. Duración: 121 min. Guion: Maggie Gyllenhaal. Novela: Elena Ferrante Música: Dickon Hinchliffe Fotografía: Hélène Louvart Productora: Endeavor Content, Faliro House, Pie Films, Samuel Marshall Productions Género: Drama.
Reparto: Olivia Colman, Jessie Buckley, Ed Harris, Dakota Johnson, Peter Sarsgaard, Paul Mescal, Oliver Jackson-Cohen, Dagmara Dominczyk, Alba Rohrwacher
- Sinopsis: Sola en unas vacaciones junto al mar, Leda (Olivia Colman) se ve consumida por una joven madre y su hija mientras las observa en la playa. Intrigada por su atractiva relación (y por su estridente y amenazante familia), Leda se siente abrumada por sus propios recuerdos del terror, la confusión y la intensidad de la maternidad temprana. Un acto impulsivo lleva a Leda al extraño y ominoso mundo de su propia mente, donde se ve obligada a enfrentarse a las decisiones poco convencionales que tomó como madre joven y a sus consecuencias.
Premios y nominaciones
-
Premios Oscar: Nom. a mejor guion adaptado, actriz (Colman) y actriz de repartoGlobos de Oro: Nominada a mejor dirección y actriz drama (Colman)Premios BAFTA: Nominada a mejor actriz secundaria (Buckley) y guion adaptadoFestival de Venecia: Mejor guionCritics Choice Awards: Nominada a mejor guion adaptado (Colman)Premios Independent Spirit: 4 nominaciones, incl. mejor película y direcciónCírculo de Críticos de Nueva York: Mejor ópera prima2021Sindicato de Directores (DGA): Nominada a mejor dirección novelSindicato de Actores (SAG): Nominada a mejor actriz (Colman)Asociación de Críticos de Chicago: 4 nominaciones incluido mejor dirección novelAsociación de Críticos de Boston: Mejor dirección novel y actriz sec. (Buckley)Premios Gotham: Mejor película, dirección, interpretación (Colman) y guionSatellite Awards: 3 nominaciones, incluyendo mejor película y actriz (Colman)
La hija oscura, terrible nombre al que no hemos llegado todavía a encontrarle sentido, es una de esas películas de digestión lenta. De las que van dejando un poso al que volvemos y cuyos enigmas vamos desvelando posteriormente. La hija oscura habla de una mala madre, así, sin paños calientes, una madre joven que escoge, «egoístamente», su carrera y su vida, que ve como se le escapa de las manos por tener que compaginarla con la responsabilidad de criar a dos hijas pequeñas. Vale.
Pero hay más, mucho más.
Pues La hija oscura (repito, ese nombre…), narra una historia diferente, valiente y en la que la directora va poniendo las cartas sobre la mesa de forma pausada, sutil, mostrando recuerdos y abriendo baúles y habitaciones largamente cerradas consiguiendo que todo entre en nuestra mente, de tal forma, que iremos entendiéndolo todo.
Comprendiéndolo todo.
La protagonista (inmensas Olivia Colman/Jessie Buckley), durante unas vacaciones en Grecia se reencontrará con la muñeca de su infancia y con esas hijas perdidas y la buena madre que no supo ser (ambas encarnadas en la siempre magnífica Dakota Johnson), con esa otra vida, extraviada también, que había dejado atrás.
Y comprenderá que ya es hora de volver a casa.
Potente debut en la dirección de la actriz Maggie Gyllenhaal esta película, basada en el best-seller homónimo de la escritora Elena Ferrante ha sido laureada en diferentes festivales y está protagonizada, además de por Olivia Colman, Jessie Buckley y Dakota Johnson, por Ed Harris, Dagmara Dominczyky Peter Sarsgaad, entre otros.
Últimos comentarios