Archivo
Primeras imágenes de Resident Evil: Bienvenidos a Racoon City
Primeras imágenes de RESIDENT EVIL: BIENVENIDOS A RACOON CITY, la nueva película basada de en los famosos videojuegos de Capcom y que se estrenará exclusivamente en las salas de cine de toda España el próximo 30 de diciembre. Escrita y dirigida por Johannes Roberts, la nueva película vuelve a los orígenes de la tremendamente popular franquicia Resident Evil, y lo hace de la mano de Johannes Roberts, fan y cineasta, que vuelve a dar vida a los juegos para una completa nueva generación de seguidores. La exitosa saga estará protagonizada en esta ocasión por Kaya Scodelario, Hannah John-Kamen y Robbie Amell.

Lisa Trevor en RESIDENT EVIL WELCOME TO RACCOON CITY
Sinopsis
La que fue una pujante ciudad sede del gigante farmacéutico Umbrella Corporation, Raccoon City, es ahora un pueblo agonizante del Medio Oeste. El éxodo de la compañía dejó a la ciudad convertida en un erial… con un gran mal gestándose bajo la superficie. Cuando ese mal se desata, un grupo de supervivientes deben unirse para destapar la verdad detrás de Umbrella y sobrevivir a la noche.

(LtoR) Avan Jogia and Kaya Scodelario in Screen Gems RESIDENT EVIL WELCOME TO RACCOON CITY
El fantástico español más reciente y los clásicos de todos los tiempos desembarca en Sitges 2021
Las últimas producciones españolas de cine fantástico tendrán su cita en la 54ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. Títulos de directores consolidados como Álex de la Iglesia con Veneciafrenia o Paco Plaza con La abuela, se presentarán en Sitges junto a otras obras representativas del panorama fantástico nacional más reciente.
El debut del catalán David Casademunt, El páramo, tendrá su estreno mundial en Sitges, en Sección Oficial Fantàstic en Competición. La película, protagonizada por Inma Cuesta y Roberto Álamo, narra la tranquila vida de una familia que vive aislada de la sociedad y que se ve perturbada por una criatura terrorífica que pondrá a prueba los lazos que los unen. También se incorpora, en sesión especial, la épica de terror Y todos arderán, segundo largometraje de David Hebrero. Una epopeya sobre la búsqueda de venganza de una madre contra el pueblo que le hizo perder a su hijo, con Macarena Gómez, Rodolfo Sancho, Ana Milán y Rubén Ochandiano.
Estos dos títulos se suman a otros films españoles ya anunciados en Sección Oficial Fantàstic en Competición: la inquietante cinta de ciencia ficción Tres, del premiado Juanjo Giménez, con Marta Nieto y Miki Esparbé, y el estreno mundial de Visitante, ópera prima de Alberto Evangelio, con Iria de Rio, Miquel Fernández, Jan Cornet y Sandra Cervera, sobre una crisis matrimonial que se convierte en un thriller fantástico de realidades paralelas.
En las sesiones especiales incluidas en la Sección Oficial Fantàstic se podrán disfrutar tres propuestas muy esperadas. El estreno mundial de Veneciafrenia, de Álex de la Iglesia, con su impactante mezcla de slasher y giallo; el ansiado retorno de Paco Plaza con La abuela, una pesadilla con guion de Carlos Vermut, y la premiere de los cuatro relatos de Historias para no dormir, el regreso de la mítica serie creada por Chicho Ibáñez Serrador cincuenta años atrás, que reúne a las mejores figuras del fantástico español actual como Rodrigo Cortés, Rodrigo Sorogoyen, Paco Plaza y Paula Ortiz, junto a un reparto de lujo.
El fantástico español estará presente en buena parte de las secciones del Festival. En Panorama Fantàstic se podrán ver dos estrenos mundiales. La cinta de terror gallega Jacinto, de Javi Camino, sobre un niño encerrado en el cuerpo de un adulto, y la terrorífica road movie en furgoneta La pasajera, dirigida por Raúl Cerezo y Fernando González.
Recuperación de clásicos
Además de la última cosecha de cine fantástico español, la proyección de clásicos ocupará un lugar destacado en Sitges 2021. Dentro de la retrospectiva dedicada a los hombres lobo, “La bestia interior”, se verán El bosque del lobo (Pedro Olea, 1970), y El retorno del hombre lobo (Paul Naschy, 1981), dos films imprescindibles en la historia de nuestro cine. Naschy será recordado por partida doble, ya que la sección Seven Chances programará El aullido del diablo, obra de 1987 dirigida por el director y actor madrileño.
Por su parte, Sitges Classics recuperará otras dos cintas españolas. El extraño viaje, de Fernando Fernán Gómez, una obra de culto escrita a partir de un argumento de Luis García Berlanga, y la copia remasterizada en 4K de El día de la bestia, de Álex de la Iglesia.
En colaboración con la Filmoteca de Catalunya, se proyectarán dos producciones catalanas que se engloban en la retrospectiva “Catalunya Imaginària”. Se trata de La banyera (Jesús Garay, 1989), en la que un hombre que sufre amnesia intenta localizar a un testigo del asesinato de su amante, y La dama del alba (Francesc Rovira Beleta, 1966), una cinta fantasmagórica sobre una misteriosa desaparición.
VAMOS DE ESTRENO: *Viernes 27 de agosto de 2021*
CANDYMAN (Nia DaCosta, 2021)
USA. Duración: 91 min. Guion: Jordan Peele, Win Rosenfeld. Remake: Bernard Rose. Novela: Clive Barker Música: Robert Aiki Aubrey Lowe Fotografía: John Guleserian Productora: Metro-Goldwyn-Mayer (MGM), Monkeypaw Productions, Bron Studios, Creative Wealth Media Finance.Distribuidora: Metro-Goldwyn-Mayer (MGM) Género: Terror
Reparto: Yahya Abdul-Mateen II, Teyonah Parris, Nathan Stewart-Jarrett, Colman Domingo, Kyle Kaminsky, Vanessa Williams, Rebecca Spence, Carl Clemons-Hopkins, Brian King, Miriam Moss, Cassie Kramer, Mark Montgomery, Genesis Denise Hale,
Sinopsis: Una década después de la demolición de la última vivienda de protección social del barrio de Cabrini-Green (Chicago), el artista Anthony McCoy (Yahya Abdul-Mateen II,) y su pareja, la galerista Brianna Cartwright (Teyonah Parris), se han mudado a un lujoso loft de la zona, gentrificada con el paso de los años y habitada ahora por jóvenes adinerados. Con la carrera artística de Anthony en plena crisis creativa, un encuentro fortuito con un vecino del barrio (Colman Domingo) conduce a Anthony a explorar la trágica historia real que dio origen a Candyman, un sobrenatural asesino con un garfio a modo de mano, que se aparece con solo repetir su nombre cinco veces frente a un espejo. Ansioso por conservar su estatus en las élites artísticas de Chicago, Anthony comienza a investigar los macabros entresijos de los mitos que rodean a Candyman como inspiración para su obra. De esta manera, y sin ser consciente de ello, Antony comienza a abrir la puerta de un mundo que amenazará su propia cordura y desatará una aterradora ola de violencia.
Esta nueva visita al universo de Candyman se aferra al film original y añade nuevas lecturas hacia el personaje, tomando el testigo de la crítica social que ya contenía aquella, retomando aquel mismo barrio de viviendas baratas para pobres convertido ahora en una zona gentrificada y elitista habitada por hipsters blancos y jóvenes artistas, ¿les suena? claro, sucede en todas las ciudades. A eso Jordan Peele, autor del guion, ha añadido conflictos y crímenes raciales, unas gotas de normalización homosexual y una atmósfera elegante en la que los espejos y los reflejos jugarán un papel fundamental.
Este Candyman de nuevo milenio hace continuas referencias a la historia que narró Bernard Rose en la película de 1992, basada en Lo prohibido, uno de los «Relatos sangrientos» con los que un joven Clive Barker revolucionó la literatura de terror. Pero va más allá otorgando una nueva dimensión al personaje como representación del dolor de toda una raza por los crímenes y atrocidades cometidos contra ellos a través de los tiempos.
Candyman no es un mero remake, pues mucho es el respeto que profesa Jordan Peele hacia el film original, al que considera «una película histórica para la representación negra en el género de terror» y así, convertirá en una leyenda urbana lo sucedido a Helen Lyle (Virginia Madsen) en la cinta de Rose y añadirá varios atinados elementos, bien hilvanados con la historia original, entre ellos el que el personaje no se pueda ver a no ser que sea en un espejo o superficie reflectante. Todo ello aderezado con una partitura inspirada en la que compusiera Philip Glass para la cinta original.
Aparecerán leyendas urbanas que a su vez crearán nuevas; los flashbacks se efectuarán mediante sombras chinescas; y correrá la sangre sin caer en el mero slasher. Candyman, al igual que las dos cintas de Jordan Peele, pretende denunciar y concienciar, pero lo hace de forma tan evidente que termina resultando reiterativo.
Candyman de Bernard Rose es una gran película, inquietante y sangrienta. Cautivadora. Posiblemente una de las mejores o la mejor película de terror de los noventa. Sus dos secuelas son bastante olvidables, y la nueva incursión añade mitología al personaje, otorgándole un papel de héroe racial con un resultado positivo, pero sin conseguir trasmitir la desolación y el abandono del barrio de Cabrini-Green, la soledad y la indefensión que se mostraba en la cinta de 1992, un perfecto campo de cultivo para una terrorífica leyenda urbana que esperemos no se convierta en una nueva y repetitiva franquicia.
Candyman está dirigida por Nia DaCosta, y producida por Ian Cooper (Nosotros), Rosenfeld y Peele. El guion lo firman el propio Peele, Rosenfeld y DaCosta. La producción ejecutiva corre a cargo de David Kern, Aaron L. Gilbert y Jason Cloth.
Cinemes Girona: Activistas del cine
Los Cinemes Girona se inauguraron el 10 de marzo del año 2010, y, desde el principio, han defendido una programación independiente y el cine de autor. Han privilegiado el talento local y han defendido la diversidad, programando películas europeas y ciclos estables de cine asiático y latinoamericano. Tienen una programación estable de documental y la más amplia oferta de ballet, conciertos y ópera. Eso sí, sin descartar la proyección de algunos films más comerciales y dirigidos a un público mayoritario que busca la pura evasión y soñar en una gran sala a oscuras.
Además de estrenos, las tres salas de Cinemes Girona acogen festivales (el Asian Film Festival y el Americana, por ejemplo), muestras y todo tipo de actividades relacionadas con el mundo del audiovisual nacional e internacional.

Foto: Eladio Agudo
Oferta limitada de verano: Bonos anuales a 65 €
El 2020, Cinemes Girona, de Barcelona, celebró sus 10 años. Fue en unas circunstancias muy especiales que todos conocemos, pero, afortunadamente, después de unos meses cerrados, volvieron a abrir sus puertas a finales de junio. Y sin faltar a una tradición que se remonta al año 2013: sus abonos anuales.
En este 2021, los nuevos abonos se pueden adquirir durante todo el año a 190€, pero, a partir de 9 de julio y hasta finales del mes de agosto, hay un número limitado de abonos, 1.000, por solo 65€. Los puntos de venta son la web del TRESC y la taquilla de Cinemes Girona (Girona, 175). La ventaja de comprarlo online: beneficiarse del BONUS CULTURA, gracias al Ayuntamiento de Barcelona. Esto significa una rebaja añadida de 15€ sobre los 65€. Por lo tanto, quien compre el abono en la web del TRESC tendrá la posibilidad de adquirirlo por 50€ + 1,5€ de gastos de gestión. Durante el mes de agosto, Cinemes Girona está de vacaciones, por lo que el abono se vende exclusivamente a través de la web del TRESC.
Una vez termine el mes de agosto, el abono continuará a la venta en la web del TRESC, pero al precio normal de 190€, aunque la gente podrá beneficiarse también del BONUS CULTURA DEL AYUNTAMENTO DE BARCELONA.
Un corto para celebrar la liturgia de ir al cine
Con el objetivo de invitar a la gente a volver a salas o a seguir disfrutando de ellas, Cinemes Girona ha encargado al joven cineasta Rubén Seca el cortometraje Les empremtes de llum (Las huellas de la luz), que se proyectará en las tres salas a partir del 9 de julio. Se trata de una película que valora la experiencia única e incomparable de ir al cine. La idea es rodar un corto cada año, dirigido siempre por un talento emergente.
Rubén Seca (1991) estudió la Diplomatura de Dirección de Cine en la Escola de Cinema de Barcelona (ECIB). Allí realizó una gran cantidad de cortometrajes: “RAmén” (2019), “Finca Règia” (2020) o “Esculpiendo en la memoria” (2018). Este último consiguió más de 80 selecciones en festivales y 15 premios: entre otros galardones, venció en el prestigioso Notodofilmfest. Actualmente, Seca prepara su primer largometraje documental, “Los Cangrejos”.
Nuevos públicos y espectadores ‘especiales’
Dsde hace años, Cinemes Girona es la sede de acontecimientos como “El Meu Primer Festival (Mi Primer Festival)” o el “Cicle de Cinema i Drets dels Infants (Ciclo de Cine y Derechos de la Infancia)”. Tiene una política de precios especiales para familias, y todos los fines semana se pueden encontrar películas familiares en catalán a 6€.
También tiene precios especiales para personas mayores de 65 años, y, desde 2019, las personas mayores de 75 con problemas de movilidad tienen todos los días descuentos 2×1 para que puedan ir al cine sin que su acompañante pague la entrada. Las personas invidentes disfrutan de esta ventaja desde hace años.
Las tres salas barcelonesas están abiertas a la ciudad y son muy activas asociativamente. Forman parte del GREMI D’EXHIBIDORS DE CATALUNYA, de EUROPA CINEMAS, de CICAE (Confederación Internacional de Cines de Arte y Ensayo), de la PLATAFORMA PARA LA EDUCACIÓN MEDIÁTICA y, desde este año, también son miembros de PROMIO, RED DE CINES INDEPENDIENTES, la primera red española de cines independientes. Además, es una empresa asociada al Festival PLURAL+, que organiza Naciones Unidas, un certamen donde participan jóvenes de 9 a 25 años con piezas de menos de 5 minutos sobre migración, diversidad e inclusión social.

Foto: Eladio Agudo
Las lecturas de Serendipia: ‘La industria del anime en España. De Heidi a Dragon Ball’
LA INDUSTRIA DEL ANIME EN ESPAÑA. DE HEIDI A DRAGON BALL
Juan José Zanoletty
Diábolo Ediciones, 2021. Tapa dura, 17 x 24. 200 pgs. Color
Terminos como manga, anime u otaku eran palabras que, hasta hace bien poco, al público español le sonaban «a chino». En los setenta, los niños supimos que Heidi o Mazinger Z venían de Japón por las canciones y títulos de crédito. Esos dibujos nos resultaban diferentes, nuevos, frescos. Heidi, por ejemplo, entró por la puerta falsa en 1975, formando parta de un programa contenedor infantil de tarde, pero pronto encontró en la sobremesa del sábado, justo antes del largometraje de la tarde, su lugar ideal en la parrilla televisiva. Desde allí cautivaron a grandes y pequeños, consiguiendo que cada sábado la familiar al completo se reuniera alrededor del televisor para reír y llorar con las aventuras y desventuras de Heidi y más tarde las de Marco.
Pero Europa también tuvo gran parte de protagonismo en la eclosión y asentamiento del anime japonés en las pantallas televisivas. Todo eso nos lo cuenta Juan José Zanoletty en La industria del anime en España, un trabajo repleto de información y curiosidades pues, cuanto menos resulta sorprendente enterarse que el anime desembarcó en España vía Alemania, pues fue ese país el que casualmente encargó un primer trabajo a un estudio de animación japonés al carecer ellos de infraestructura. El resultado fue Vickie el Vikingo. Y ese fue el pistoletazo de salida para que esa misma compañía japonesa, Zuiyo Eizo (más tarde Nippon Animation), adaptara clásicos occidentales con los que conquistaron nuestro corazón, como la mencionada Heidi, que constó de 52 episodios. Pero también desembarcaron series como Mazinger-Z, con la que los niños de la época, textualmente, nos volvimos locos. Pero ese tan solo fue el principio, pues más tarde países como Italia y España trabajaron con los estudios japoneses realizando sus propias series. El resultado del primero fue Calimero, pero más importante resultaron las producciones españolas de la compañía BRB International, fundada por el mallorquín Claudio Biern Boyd a principios de los setenta, que entre los trabajos de animación que encargaría a los estudios japoneses, figurarían series tan populares como Ruy, el pequeño Cid (Little El Cid no Bōken, 1980) que fue el primero, seguido de Fútbol en acción (1981), D’Artacán y los tres Mosqueperros (Wanwan Sanjushi, 1981), y La vuelta al mundo de Willy Fog (Anime 80 Sekai Isshu, 1983) última de estas colaboraciones entre BRB y los estudios japoneses, pues la muy popular David el Gnomo (1985), también producida por BRB Internacional, contó con la animación de Wang Film Productions Company de Taipéi. Veinte años después, Japón y España volverían a trabajar unidas en la serie Marcelino, pan y vino (Marcelino, 2001).
El autor almeriense, que ya había realizado un primer acercamiento al tema en su libro Gnomos naranjitos y mosqueperros. La vuelta en mundo en dibujos animados editado en 2017 y publicado también por Diábolo Ediciones, analiza en La industria del anime en España todos estos animes y el resto de los que llegaron a nuestras pequeñas pantallas, de Heidi a Dragon Ball (y un poco antes y después) detallando el desembarco del anime en la televisión española y su gran eclosión con la llegada de Bola de Dragón o Shin Chan a los canales autonómicos y la repercusión que tuvieron hasta su asentamiento, tras dos décadas de andandura, en la cultura popular española y europea.
Tres pósteres para ‘Venom: Habrá matanza’
Tres nuevos carteles de VENOM: Habrá Matanza, la esperada segunda entrega del simbionte más famoso del universo Marvel, que se estrenará exclusivamente en cines el próximo 15 de octubre de 2021.
Tom Hardy vuelve a la gran pantalla para dar vida al letal protector Venom, uno de los personajes más populares y complejos de Marvel. Dirigida por Andy Serkis, la película estará también protagonizada por Michelle Williams, Naomie Harris y Woody Harrelson, en el papel del villano Cletus Kasady/Matanza.
‘No respires 2’ llegará a los cines el 24 de septiembre
Ya disponible el póster definitivo de No respires 2, secuela, naturalmente, de la terrorífica No respires, aclamada por crítica y público, se estrenará solo en cines el próximo 24 de septiembre.
Dirigida por Rodo Sayagues, quien además, al igual que en la primera entrega, firma el guion junto a Fede Álvarez, entonces también director, No respires 2 contará de nuevo con Stephen Lang como protagonista principal.
Sinopsis
La secuela tiene lugar años después del mortal allanamiento de morada inicial, en los que Norman Nordstrom (Stephen Lang) vive en una discreta calma hasta que sus pecados del pasado le alcanzan.
Ya en pre-venta: ‘Pesadillas. Diccionario de películas del cine de terror español (1961-2020)’ de Pau Roig
Atención ya en pre-venta un nuevo estudio sobre cine de terror español que promete ser muy interesante. Escrito por Pau Roig, autor especializado en cine fantástico que escribió, junto a Lluís Rueda, Monstruos Eléctricos (Arkadin, 2012), obra dedicada a analizar todo el catálogo de cine fantástico y de terror de los estudios Universal de 1931 a 1948.
La crítica y la historiografía han convertido el cine de terror en un caótico cajón de sastre al que han ido a parar películas de muy diversa temática y efectos. A ello hay que añadir, si nos asomamos al estricto ámbito del cine español, que muchos de esos trabajos no han dejado de repetir informaciones sesgadas y errores de apreciación que han acabado distorsionando la percepción de muchos filmes, magnificando sus aciertos y obviando —voluntariamente— sus defectos.
Pesadillas. Diccionario de películas del cine de terror español (1961-2020) viene a corregir algunos de estos problemas, partiendo, primero, de una ajustada definición del término «cine de terror», para, a partir de esta, explorar su desarrollo en la cultura española contemporánea mediante una selección crítica de películas que en verdad se ajustan a dicho subgénero. Una selección que no esconde los gustos y opiniones de su autor, pero que, al mismo tiempo, se sustenta en una detallada contextualización de las películas, tanto en función de su época como en relación al conjunto de la obra de sus directores/as, guionistas, productoras o actores y actrices.
Los lectores tienen aquí un exhaustivo y amplísimo panorama del cine de terror español, de los diversos caminos por los que ha evolucionado, de sus vinculaciones con las cinematografías europeas y estadounidense. Un trabajo que no solo reivindica un subgénero habitualmente maltratado, sino que también viene, como decía, a enmendar muchos de los errores y exageraciones que la crítica se ha empeñado en perpetuar.
David Roas
Biografía del autor
Nacido en Tarragona en 1978, Pau Roig Ros es licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universitat Autònoma de Barcelona. Es coautor de los ensayos sobre cine Monstruos eléctricos. El cine de terror y ciencia ficción en la Universal (Arkadin Ediciones, 2011) y Crimen en la noche + Muertos y enterrados (Tyrannosaurus Books, 2013) y, junto con Xavier Niell, del libro Dòlmens, coves i menhirs. Monuments megalítics del Baix Empordà, el Gironès i la Selva (Edicions de la Revista del Baix Empordà, 2017). Asiduo colaborador de publicaciones como DATA, Judexfanzine y Stalker, entre otros, también ha participado en la obra colectiva Historia de lo fantástico en la cultura española contemporánea (1900-2015) (Iberoamericana-Vervuert, 2017) y es autor en solitario de la novela Luna negra, de próxima publicación. Actualmente es jefe de redacción de las publicaciones comarcales Revista del Baix Empordà y Empordà Gastronòmic, para las que ha escrito más de un centenar de artículos.
Pre-venta: EOLAS EDICIONES
ISBN: 978-84-18718-23-6
Páginas: 350
Encuadernación: Rústica
VAMOS DE ESTRENO * Viernes 13 de agosto de 2021 *
ESCAPE ROOM 2: MUERES POR SALIR (Escape Room: Tournament of Champions, Adam Robitel, 2021)
USA. Duración: 88 min. Guion: Maria Melnik, Daniel Tuch, Will Honley. Historia: Fritz Böhm, Will Honley, Christine Lavaf. Personaje: Bragi F. Schut Música: John Carey, Brian Tyler Fotografía: Marc Spicer Productora: Original Film, Shaken Not Stirred, Moonlighting Films, Columbia Pictures. Distribuidora: Sony Pictures Entertainment (SPE) Género: Thriller
Reparto: Indya Moore, Isabelle Fuhrman, Taylor Russell, Holland Roden, Logan Miller, Thomas Cocquerel, Carlito Olivero, Avianah Abrahams, Jay Erving
Sinopsis: Seis personas se encuentran encerradas de manera inesperada en una nueva serie de escape rooms, revelando paulatinamente aquello que tienen en común para sobrevivir… y descubriendo que todos ya habían jugado el juego con anterioridad.
Escape Room 2: Mueres por salir, secuela del exitoso thriller psicológico dirigido también por Adam Robitel hace dos años, no engaña a nadie. Como en aquella, el espectador se enfrentará, junto a un grupo de seis variopintos personajes, que tienen más en común entre sí de lo que en principio parece, a un espectáculo de acción sin respiro en un violento videojuego llevado a la vida real repleto de acertijos y trampas mortales. Y todo sucederá ante un enemigo intangible, al que nunca veremos y que responde al nombre de Minos.
La historia comienza poco después de los hechos relatados en la primera, recuperando a los dos supervivientes de aquella, Zoey (Taylor Russell) y Ben (Logan Miller), que volverán a donde todo sucedió en busca de respuestas a lo sucedido y de pruebas con las que poder detener ese macabro juego. Pero, claro, las cosas se complicarán y terminarán metidos en otro laberinto junto a cuatro nuevos participantes interpretados por Indya Moore, Holland Roden, Thomas Cocquerel y Carlito Olivero. El resto ya se lo pueden suponer: pura adrenalina durante hora y media en una película ideal para pasar un estupendo rato a cubierto del calor estival en una fresca sala cinematográfica.
Entren en Escape Room 2 y… ¡Disfruten del viaje!
El anime ‘Belle’ de Mamoru Hosoda competirá en Sitges 2021
La nueva película del director de «El niño y la bestia» y «Mirai. Mi hermana pequeña» lleva tres semanas en el número 1 de la cartelera tras su estreno en Japón
Belle (Belle: Ryû to Sobakasu no Hime), la nueva película de Mamoru Hosoda que estrenará SHERLOCK FILMS en nuestro país, se presentará en la Secció Oficial Fantàstic a Competició del Festival de Sitges. Tras presentarse en la sección Cannes Premiere del Festival de Cannes, Belle se estrenó en Japón el pasado 16 de julio y se ha mantenido número 1 del Box Office durante sus 3 primeras semanas en cartelera.
Belle es el esperado largometraje de animación del cineasta japonés nominado al Oscar Mamoru Hosoda, quien vuelve a formar equipo con Studio Chizu tras las aclamadas El niño y la bestia y Mirai. Mi hermana pequeña. Esta última se estrenó mundialmente en la Quincena de Directores de Cannes en 2018, ganó el Premio Annie a la Mejor Película Animada y obtuvo una nominación al Oscar. Esta vez, Belle cuenta con animadores como el coreano Jin Kim, diseñador de personajes en varias películas de Disney como Frozen. El reino del hielo, Big Hero 6 o Vaiana, o los animadores del estudio Cartoon Saloon nominados al Oscar Tomm Moore y Ross Stewart (Wolfwalkers, El secreto del libro de Kells).
Belle cuenta la historia de Suzu, una adolescente acomplejada atrapada en su pequeño pueblo de montaña con su padre. Pero en el mundo virtual de U, Suzu se convierte en Belle, un icono musical con más de cinco mil millones de seguidores. Una doble vida difícil para la tímida Suzu, que tomará un giro inesperado cuando Belle conoce a la Bestia, una criatura tan fascinante como aterradora. Así comienza un tira y afloja virtual entre Belle y la Bestia, al final del cual Suzu descubrirá quien es realmente.
SHERLOCK FILMS
estrenará en cines BELLE el primer semestre de 2022.
‘Mona Lisa and the Blood Moon’, de Ana Lily Amirpour, inaugurará Sitges 2021. Novedades y estrenos
El Festival presentará la premiere mundial de ‘Veneciafrenia’, de Álex de la Iglesia, una mezcla salvaje de giallo y slasher rodada en la monumental ciudad italiana
Las puertas de Sitges 2021 se abrirán el próximo 7 de octubre y, por primera vez en su historia, será un film dirigido por una mujer el que dará el pistoletazo de salida. Ana Lily Amirpour, que visitó el Festival en 2014 con Una chica vuelve en casa sola de noche y en 2016 con The Bad Batch, presentará Mona Lisa and the Blood Moon, su nueva película protagonizada por Jeon Jong-seo en la piel de una joven con habilidades extrañas que escapa de un centro de enfermos mentales.
La 54ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya programa los estrenos más esperados por los seguidores del género. Títulos como Lamb, cinta islandesa de folk-horror del cineasta Valdimar Jóhannsson y protagonizada por Noomi Rapace, hablan del brillante momento que vive el cine nórdico en el terreno del fantástico, y fue una de las películas más comentadas en la sección Un Certain Regard del pasado Festival de Cannes.
Alexandre Bustillo y Julien Maury (Al interior, Kandisha), habituales del Festival, vuelven con The Deep House, una propuesta de terror sobrenatural bajo el agua. La última entrega de la saga Halloween no faltará a la cita: Halloween Kills, de David Gordon Green, con una incombustible Jamie Lee Curtis, se verá en Sitges 2021. Michael Myers y Laurie Strode se volverán a encontrar en la duodécima secuela de una franquicia imprescindible y muy querida por los fans.
El terror con el toque personal de Álex de la Iglesia llegará con el estreno mundial de Veneciafrenia, el híbrido de slasher y giallo que inaugura el sello The Fear Collection, una iniciativa que dará voz a directores de género para producir largometrajes originales y que tendrá también su presentación oficial en Sitges. En Veneciafrenia -en la que De la Iglesia recupera al actor Armando de Razza– la ciudad más bella del mundo será el terrorífico escenario donde Ingrid García Jonsson y Silvia Alonso lucharán para salvar sus vidas.
Junto con la película de Álex de la Iglesia habrá otros títulos representativos de la cosecha de género español de este año, como la premiere mundial de Visitante, debut de Alberto Evangelio, proyecto secundado desde el Producers meets Producers del PAC y en la cual ha participado la productora catalana Life & Pictures. Una inquietante historia de personajes perdidos en dimensiones paralelas que protagonizan Iria de Rio, Miquel Fernández, Jan Cornet y Sandra Cervera.
Dos representantes del fantástico español más festivo y referencial estarán en Sitges 2021 con las premieres mundiales de La pasajera, dirigida por Raúl Cerezo y Fernando González Gómez, road movie con invitado no deseado a bordo, y Jacinto, producción gallega dirigida por Javi Camino, un terror rural que el propio realizador define como un cruce entre La matanza de Texas y Forrest Gump. Completará el panorama nacional Tres, la esperada película de Juanjo Giménez, ganador de la Palma de Oro en Cannes al mejor cortometraje en 2017 por Time Code y que llegó a ser nominado al Oscar de la categoría. Producida por Frida Films e interpretada por Marta Nieto y Miki Esparbé, narra la inquietante odisea de una diseñadora de sonido cuyo cerebro procesa el sonido más tarde que las imágenes.
El cine de animación contará con tres tótems mundiales, el israelí Ari Folman (Vals con Bashir, El congreso), el japonés Mamoru Hosoda (El niño y la bestia, Mirai, mi hermana pequeña), y el norteamericano Phil Tippett presentarán Where is Anne Frank, Belle y Mad God, respectivamente. La primera sigue los pasos de Kitty, la amiga imaginaria a quien Anne Frank dedicó su diario, mientras que Belle explica la historia de Suzu, una joven de 17 años que, después de perder su madre, se traslada a vivir con su padre. En el caso del film de Tippett -maestro de los efectos especiales con dos Premios Oscar por El retorno del Jedi y Parque Jurásico– se trata de una pesadilla en stop-motion que ha tardado treinta años en completarse.
Más grandes nombres. El cine asiático desembarcará en Sitges con toda su fuerza. El cineasta chino Zhang Yimou presentará Cliff Walkers, un elegante thriller de espionaje ambientado a Manchukuo, un estado títere del Imperio de Japón en China durante la década de 1930. Takashi Miike, imprescindible en el Festival, vuelve al universo Yokai con The Great Yokai War: Guardians, donde Kei Watanabe, un estudiante que ha heredado la sangre de un legendario cazador de yokai, estará destinado a salvar el mundo de la destrucción. El film japonés The Deer King, de Ando Masahi (director de animación de El viaje de Chihiro y Your Name) y Masayuki Miyaji también se añade a la programación. Un drama fantástico de supervivencia y pandemias ba sado en las novelas de Nahoko Uehashi. Y también se verá la cinta tailandesa The Medium, de Banjong Pisanthanakun, que resigue la historia de la herencia de un chamán.
Otros títulos destacados de esta edición de Sitges serán sin duda Demonic, en la cual Neill Blomkamp, director de emblemáticas epopeyas de ciencia ficción como District 9 o Elysium, apuesta por el terror sobrenatural, donde los límites de la realidad se distorsionan hasta confundirse y las nuevas tecnologías invocarán demonios reales a partir de un conflicto madre-hija. No uno, sino dos films de Edgar Wright se podrán disfrutar en el Festival. Última noche en el Soho, el thriller de viajes en el tiempo que protagonizan Anya Taylor-Joy y Thomasin McKenzie, y el documental The Sparks Brothers, una pieza devota de este dúo musical surgido en Los Angeles en la década de los 70.
El galardonado en Sitges 2016 Gabriele Mainetti (Lo llamaban Jeeg Robot) presentará Freaks Out, película de criaturas extraordinarias ambientada en un circo de la Italia de la II Guerra Mundial y que tendrá en Sitges su premiere internacional después de participar en la Sección Oficial de la Mostra de Venecia. Por su parte, Simon Barret, guionista de las célebres Tú eres el siguiente o The Guest, ambas de Adam Wingard, presentará Seance, un homenaje personal al slasher protagonizado por Suki Waterhouse. Y el belga Fabrice du Welz, de quien en otras ediciones del Festival se han podido ver títulos como Adoration o Alleluia, volverá con Inexorable, con Benoit Poelvoorde y una inquietante ama de llaves.
Las óperas primas tendrán un papel destacado en Sitges 2021, y especialmente las dirigidas por mujeres. A los nombres ya anunciados de Prano Bailey-Bond (Censor) o Carlson Young (The Blazing World), se suma la artista y cineasta británica Charlotte Colbert, que debuta con el thriller psicológico She Will -con banda sonora de Clint Mansell– sobre una mujer que, después de una cirugía, se retira a la Escocia rural y abre interrogantes sobre su existencia. La también británica Camille Griffin presentará Silent Night, una película que no es lo que parece y que presenta un espectacular reparto con Keira Knightley, Annabelle Wallis, Matthew Goode y Lily-Rose Deep.
El leit-motiv de Sitges 2021, el hombre lobo y la bestia interior, tendrá una presencia constante en el Festival más allá de la retrospectiva ya anunciada y que ofrecerá títulos emblemáticos de la temática como The Wolf Man, la clásica película de Universal dirigida por George Waggner e intepretada por Lon Chaney Jr.; The Howling, de Joe Dante, o la copia restaurada en 4K de An American Werewolf in London. También rarezas y variaciones sobre el tema como Nazareno Cruz y el lobo, de Leonardo Favio; La bête, una versión erótica del mito dirigida por Walerian Borowzyck, así como las recuperaciones de clásicos del cine fantástico español como El retorno del hombre lobo, de Jacinto Molina, o El bosque del lobo, de Pedro Olea. Entre las propuestas recientes que giran alrededor de esta temática, el certamen ha seleccionado el film de terror Eight for Silver, de Sean Ellis, ambientado en un pequeño pueblo remoto a finales del siglo XIX, en el cual se investiga el ataque de un animal salvaje. En tono de comedia, Werewolves Within, de Josh Ruben, adapta el videojuego homónimo en una alocada cinta llena de chistes y sustos que estará en Sitges antes de su estreno en Amazon Prime. Estos títulos se añaden a la anunciada Bloodthirsty, la innovadora cinta de mujer-lobo de Amelia Moses.
Brigadoon
La sección Brigadoon, que engloba propuestas alternativas, presenta un avance de su programación. Brujas, maldiciones y cultos demoníacos están presentes en Two Witches, de Pierre Tsigaridis, sobre una herencia maldita, o Hellblazers, de Justin Lee, con una secta satánica de finales de los años 80. Por su parte, Las noches son de los monstruos, del argentino Sebastian Perillo, presenta una adolescente que sufre bullying y que conocerá a una perra misteriosa, y la española El último tren al Rock’n Roll, de Ignacio Malagón, inquieta con la desaparición del cantante y el técnico de sonido de un grupo de música.
Brigadoon presentará una amplia selección de documentales, muchos de ellos realizados por directoras. Destacan Fulci Talks – Uncut Conversation with Lucio Fulci, de Antonietta De Lillo, un paseo por el cine del «Gorefather» Lucio Fulci, un director que pasó de las comedias a los thrillers y de los spaghetti western al cine de terror. También sobre el cine italiano, Per Horror Intendo…, de Paola Settimini, analiza el glorioso cine de terror italiano de los años 60 a los 90, con entrevistas inéditas a Dario Argento, Cristiana Astori, Pupi Avati, Luigi Cozzi, Claudio Simonetti o Lamberto Bava, entre otros.
Manuel Pérez Clemente es uno de los más importantes ilustradores españoles, que con su arte ha traspasado fronteras y ha conseguido ser reconocido a nivel mundial. Sanjulian, el poder de la illustración, de David García Sariñena, recorre la vida y obra de este espectacular artista, explicada por él mismo, y las ilustraciones que cautivaron al mismo George Lucas.
Fascism On a Thread: The Strange Story of Nazisploitation Cinema, de Naomi Holwill, se adentra en uno de los subgéneros más sórdidos en la historia del grindhouse, el nazisploitation. Durante los años 70, películas como Ilsa – La loba de las SS, La bestia en calor, Tren especial para Hitler y La última orgía de Gestapo conmocionaron al público.
En el capítulo de homenajes, Brigadoon reconocerá la trayectoria de dos figuras recientemente desaparecidas. Por un lado, Giannetto de Rossi, mítico especialista en el campo de los efectos especiales y director ocasional, del cual se verá Killer Crocodile 2 (1990), y de la otra, el director británico Norman J. Warren, conocido por sus comedias sexuales y de terror, con la proyección de Inseminoid (1991).
Jurado Oficial Fantàstic
Sitges 2021 contará con un Jurado Oficial Fantàstic formado por cinco personalidades reconocidas que aportarán una mirada transversal a los films en competición.
Ali Abbasi. Director y guionista de cine iraní nacionalizado danés. Entre sus títulos principales están Border o Shelley.
Alaska. Cantante, compositora y actriz hispano-mexicana. Fundadora de Alaska y los Pegamoides y Alaska y Dinarama, desde 1989 forma parte del grupo Fangoria.
Luna (María Lidón). Directora y actriz de cine y televisión. Entre los films que ha dirigido destacan Stranded: Náufragos o Yo, puta.
Joaquín Reyes. Actor, cómico e ilustrador. Ha participado en los programas de TV La hora chanante o Muchachada Nui, y en los films Spanish Movie y Promoción fantasma, entre otros.
Antonio Trashorras. Director, productor y guionista de cine y televisión. Ha dirigido los largometrajes El callejón y Anabel.
WomanInFan
Uno de los objetivos del programa WomanInFan, destinado a la visibilización de las mujeres creadoras dentro del fantástico, es sensibilizar el talento femenino hacia el género como un lenguaje más. En este sentido, se concederán tres becas para tres cineastas sin bagaje en el fantástico pero con una inicial trayectoria cinematográfica destacada. Gracias al apoyo de Vertix y de Dama Autor, las tres seleccionadas participarán en las actividades de industria del Festival, una mesa redonda sobre el papel de la mujer en la producción de cine fantástico y disfrutarán de un programa de mentoring.
Las tres jóvenes cineastas seleccionadas son:
Anna Moragriega. Productora. Graduada en producción por la ESCAC. Sus cortometrajes más destacados como productora son Ni oblit ni perdó (2019), dirigido por Jordi Boquet y ganador del premio a Mejor Cortometraje en los XIII Premios Gaudí; Tribu (2017), dirigido por Sergi Merchan y presente en más de 50 festivales internacionales y Petit (2017), dirigido por Asier Ramos y seleccionado, entre otros, al Camerimage Film Festival y presente dentro del mercado de cortos Short Film Corner del Festival de Cannes 2019.
Irene Moray. Fotógrafa y cineasta. En 2012 se traslada a Berlín y dirige su primer corto de ficción, Bad Lesbian. Después de cuatro años en Alemania, decide volver a su tierra natal donde rueda su último corto como guionista y directora, Suc de síndria, estrenado en Berlinale Shorts, nominado a los EFA Awards y merecedor de varios premios como el Gaudí a mejor cortometraje y el Goya al mejor corto de ficción. Su primer largometraje de ficción, Piel de foca, ha sido seleccionado en la Residencia de la Academia de Cine Español y en el TIFF Filmmaker Lab, donde ha sido premiada con el TIFF Filmmaker Lab Fellowship.
Laura Ferrés. Guionista, directora y productora. Graduada en dirección cinematográfica por la ESCAC. Su proyecto de final de carrera, A perro flaco, fue seleccionado en 40 festivales, como la SEMINCI y el Montreal World Film Festival. Su cortometraje Los desheredados se estrenó en el Festival de Cannes, alzándose con el premio a Mejor Cortometraje de la Semaine de la Critique de Cannes. Posteriormente fue proyectado en 80 festivales, nominado a los European Film Awards y galardonado en los Premios Goya y Gaudí.
Libro oficial
La bestia interior. Hydes, licántropos y otras figuras teriantrópicas en el imaginario audiovisual es una invitación a explorar las diferentes caras del tratamiento cinematográfico de la bestia que habita en el interior del ser humano. Por sus páginas desfilan hombres lobo, señores Hyde, mujeres gato y otros cruces de ser humano y bestia, en un recorrido que va de los textos fundacionales de la cultura grecolatina al cine contemporáneo y del Hollywood clásico al cine de autor de la Europa Oriental. Los temas y lugares que este libro visita ofrecen al lector la posibilidad de mirar de cara a estas bestias interiores, que no son más que encarnaciones de aquello que nos asusta de nosotros
mismos.
Coordinado por Ángel Sala y Jordi Sánchez-Navarro, La bestia interior cuenta con aportaciones de los propios coordinadores y de Lluís Rueda, Violeta Kovacsics, Marta Torres, Diego López y Mike Hostench. En los textos de estos autores el lector encontrará reflexiones de diversa naturaleza, en una polifonía de formatos y estilos que aporta nuevas miradas y nuevas ideas sobre un mito del cine fantástico que continúa disfrutando de gran vitalidad.
Esta publicación se añade a la ya anunciada Tres piezas para el asesino, que analiza la relación entre jazz, rock y electrónica con el cine criminal y de terror en la segunda mitad del siglo XX.
“Visitante”, ópera prima de Alberto Evangelio, tendrá su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges
La ópera prima de Alberto Evangelio (Casa, La Cruz), Visitante, se estrenará en octubre de 2021 dentro de la Sección Oficial del Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges. El largometraje que conjuga el thriller y la ciencia-ficción, está protagonizado por Iria del Río (Las Chicas del Cable, El Increíble Finde Menguante), Miquel Fernández (El Guardián Invisible, El Embarcadero), Jan Cornet (La Piel que Habito) y Sandra Cervera (Paquita Salas, El Secreto de Puente Viejo). Completan el reparto Carles San Jaime, Imma Sancho y Pep Ricart.
El proyecto ha participado en pasadas ediciones del festival en el programa de mentoring “Producers meet producers”, organizado por PAC (Productors Audiovisuals de Catalunya) y el Ayuntamiento de Sitges. Asimismo el largometraje también participó en la sección “Coming Soon” del propio Festival de Sitges.
Visitante cuenta la historia de una chica normal en una situación extraordinaria, en el interesante universo de las realidades alternativas. Aborda temas como la maternidad o la culpa, y cuestiona las decisiones que tomamos en la vida. En palabras del director Alberto Evangelio: “Lo que empieza como una historia intimista, pronto se convierte en un thriller fantástico. El miedo toma varias caras a lo largo de la historia, y la tensión y el ritmo crecen hasta el clímax final, donde la película da un giro definitivo”. A nivel de producción, «Visitante” es un film con un universo único propiciado por la utilización en gran parte de FX analógicos, manejando recursos visuales y sonoros propios de los clásicos del cine fantástico.
Se trata de una coproducción rodada en tiempos de pandemia entre Beniwood Producciones, Chester Media Producciones, Life & Pictures, y The Other Side Films. La distribución en salas nacionales y ventas internacionales corre a cargo de Filmax. El filme cuenta con la participación de IVC (Institut Valencià de Cultura), MCU (Ministerio de Cultura), Crea SGR, y las televisiones À Punt Mèdia y TV3.
Sinopsis:
“Marga, en medio de una crisis con su marido, decide pasar unos días en una antigua casa de su pueblo. Allí, empieza a percibir extraños fenómenos que la aterran: un ente invisible parece saber mucho de ella, por ejemplo, que ha empezado una relación con un antiguo compañero de la universidad. Marga se queda embarazada de su amante y el día que va a abortar en secreto, el ente no la deja salir de la casa. Al borde de la locura, Marga descubre un portal que la lleva a otra realidad. Allí, su otro yo trata de avisarla de que algo terrible está a punto de suceder en su vida si no toma una decisión…”
18 Nits de Cinema Oriental de Vic 2021: Un certamen que cumple la mayoría de edad
Los festivales de cine representan el último reducto en el que todavía se vive la experiencia cinematográfica total, en forma de liturgia colectiva a vivir en una sala oscura. Y es en estas Nits de Cinema Oriental donde pueden vivirse de manera más intensa las risas, los sobresaltos y las emociones que nos ofrece el buen cine disfrutado en compañía. Afortunadamente, al igual que el año pasado, el festival ha podido celebrarse de manera presencial y ha recuperado su duración original de 6 días, todo ello, naturalmente, respetando todas las medidas higiénicas y de seguridad, cuestión esta en la que fue un certamen pionero. Las restricciones han sido más severas para ajustarse a la normativa vigente, lo que ha obligado a adaptarse a ello. Y aunque hubo un pequeño sobresalto con un inesperado apagón eléctrico que obligó a cambiar horarios y hubo que anular alguna película o acomodarlas al horario del toque de queda, todo se desarrolló con la normalidad habitual. O eso, o como espectadores nos hemos acostumbrado a sortear todos los obstáculos para disfrutar del buen cine, que también es posible.
También se ha estrenado un nuevo espacio ante el cierre del entrañable Cinema Vigatà, L’Atlàntida, Centre d’Arts Escèniques d’Osona, que es el más moderno equipamiento cultural de Vic con una superficie total de 10.000 m2 divididos en tres salas: El teatro Ramon Muntanyà, que consta de platea y anfiteatro y una capacidad para 800 espectadores. La sala Joaquim Maideu, que dispone de una grada retráctil que permite un uso polivalente del espacio con una capacidad de 384 espectadores y la sala Joan Anglada, que permite actividades de pequeño formato con una capacidad de 100 espectadores. La sala más grande fue el escenario de los pases de tarde, mientras que los matinales se celebraron en la mediana. El centro también dispone de unos vestíbulos ideales para celebrar diferentes acontecimientos cómo presentaciones o refrigerios. Un complejo que confiere una imagen de modernidad al festival y de riqueza en infraestructura. Además, está a diez minutos andando de la Bassa Dels Hermanos.
Se van sorteando diversidades, el tiempo va discurriendo y las Nits han vuelto a traer la mejor selección de cine oriental que sus programadores han podido cosechar: artes marciales, comedia, aventura, animación, terror… de todo y para todos en otra inolvidable edición de las Nits de Cinema Oriental de Vic.
Y ahora, hablemos del cine que pudimos ver.
SECCIÓN OFICIAL
19 fueron las cintas que conformaron la Sección Oficial a Concurso con un espectro que iba desde la acción pura y dura a la comedia y del anime al terror, con películas provenientes de China (1), Hong Kong (6), China-Hong Kong (1), Japón (6), Corea del sur (2), Taiwan (1), Tailandia (1) y Singapur (1), país que concursó por primera vez en sección oficial y lo hizo con una de las películas más aplaudidas del festival que acabó alzándose con el Premio del Público. Pero vayamos por partes.
Japón fue uno de los países que contó con más cintas a competición, y hubo de todos los colores: Planet Prince 2021de Minoru Kawasaki es un divertido film de ciencia ficción/acción protagonizado por un personaje con mallas recuperado de los años cincuenta. Humor surrealista, efectos especiales premeditadamente kitsch, actuaciones histriónicas y una carcajada que les helará la sangre. It’s a Summer Film es una deliciosa cinta de iniciación con gotas de ciencia ficción que fue, para nosotros, la mejor del festival. Dirigida por Soushi Matsumoto, la acción se sitúa en un instituto, en el que como actividad de fin de curso previa a las vacaciones, dos grupos de jóvenes ruedan una película: la chica más exitosa de la clase y sus amigos comedias románticas; mientras que Barefoot y su club de perdedores rodarán una película de samurais. Amor al cine, alegría y juventud en una cinta irresistible que nos encandiló. Si les gustó Linda Linda Linda (Nobuhiro Yamashita, 2005), esta es su película. La desquiciada Tokio Dragon Chef del invitado y Premio Honorífico de las Nits, Yoshihiro Nishimura, narra como dos viejos yakuza se reciclan en la sociedad montando un restaurante especializado en ramen. Con muchas dosis de locura, números musicales y humor descacharrante, la propuesta de Yamashita no decepcionó, como si lo hizo Versus: Unparalleled Violence, un mediometraje de Hideo Sakaki y secuela directa de Versus (Ryûhei Kitamura, 2000) que, quizás por no haber visto la original, no comprendimos y nos pareció que no tenía ni pies ni cabeza: luchas y más luchas hasta que, agotados, nos retiramos. Finalmente y hablando de Japón, hay que hablar de animación, y dos fueron las propuestas, ambas bien diferentes: On-Gaku: Our song (Kenji Iwaisawa, 2020) es
una revolucionario anime independiente sobre unos estudiantes que encuentran en formar un grupo musical (sin tener idea de música) una forma de canalizar su ira y aburrimiento adolescente. Con animación sencilla pero muy expresiva y fondos pictóricos, se trata de una propuesta muy refrescante, divertida y aparentemente opuesta al más más clásico Josee, el tigre y los peces (Josee, The Tiger and the Fish, Kôtarô Tamura, 2021), como el anterior un relato de superación pero contado en clave dramática, con una protagonista confinada en silla de ruedas y resentida con el mundo, pero al que se abrirá gracias a un estudiante, quien también aprenderá una lección de vida al cuidarla. Inspirada en una novela corta de 1984 escrita por Seiko Tanabe, que ya tuvo una adaptación con actores de carne y hueso en 2003, Josee, el tigre y los peces es delicada y emotiva, a veces de forma torrencial. El 10 de septiembre llegará a nuestros cines de la mano de Selecta Vision.
Hong Kong aportó siete cintas más a la Sección Oficial de las Nits, que enumeraremos de corrido: acción y comedia con End Game (Rao Xiaozhi), versión hongkonesa de una producción coreana (Luck-Key, Lee Kae-Byeok, 2016) que a su vez lo era de una cinta japonesa (Kagi-dorobô no mesoddo, Kenji Uchida, 2012), en ella un actor fracasado cambiará su identidad con la de un asesino profesional que se ha quedado amnésico, papel este último encarnado por Andy Lau, quien, también amnésico (¡..!), protagoniza la adrenalítica Shock Wave 2 (Herman Yau, 2021) secuela de Shock Wave (claro), del mismo Herman Yau que pudo verse en la edición de 2017 de las Nits. Aquí, como en aquella, Lau interpreta a un desactivador de bombas, ahora desencantado tras sufrir un accidente de trabajo, perder la pierna y ser trasladado a un destino administrativo. Pero no terminará ahí la cosa, pues la trama deparará varios giros y sorpresas al espectador. Tiros, explosiones, puñetazos… ¡Lau en estado puro! Shadows (Glenn Chan, 2020) fue otro de los platos fuertes. Protagonizado por una psiquiatra que colabora con la policía que puede visualizar el yo íntimo de las personas, su inconsciente, y así averiguar los motivos que han llevado a los detenidos a cometer asesinatos. Tensa y atmosférica, captura la atención del espectador hasta el final al mismo tiempo que reflexiona sobre la maldad planteando si esta es innata e ineludible o fruto de circunstancias y ambiente que podría evitarse. Con otro registro, el drama, basado en hechos reales, Elisa’s Day (Alan Fung, 2021), es una emocionante historia de redención protagonizada por un policía que, a punto de jubilarse, volverá a encontrarse con las secuelas de un caso cuya resolución le dejó una profunda huella. Zero to Hero (Jimmy Wan, 2021) incide en la superación y en el amor incondicional. El relato está protagonizado por un joven con parálisis cerebral que gracias a la perseverancia y el amor de su madre no solo descubrirá su talento para el atletismo, sino que también ganará la primera medalla de oro paralímpica para Hong Kong. Y hablando de deporte, la última propuesta cinematográfica de Hong Kong a las Nits consistió un drama pugilístico con tintes
fantásticos y de superación personal, One Second Champion (Chiu Sin-Hang, 2021), película que se vio afectada por el apagón eléctrico, lo que ocasionó que comenzara una hora más tarde de lo anunciado, con el consiguiente desbarajuste, aunque, a pesar de todo, no impidió al público llegar a tiempo a la última propuesta del día, ya en la Bassa Dels Hermanos.
No faltó acción de la vieja escuela con Caught in Time (Lau Ho-Leung, 2021), un thriller de acción coproducido entre China y Hong Kong protagonizado por el carismático y falto de escrúpulos líder de una banda de atracadores y un nuevo capitán de policía, que tendrá que demostrar ante sus hombres que es más listo que los bandidos. Violenta, intensa y con tiroteos de lo más realista, una de las piezas clave de las Nits 2021
De Corea del Sur participaron dos cintas, el thriller de alto voltaje Nido de Víboras (Beast Clawing at Straws, Kim Yong-hoon, 2020) y la comedia Secret Zoo. La primera, una absorbente cinta coral en el que la tensión irá in crescendo, con toques de cine negro clásico, con varios personajes que terminarán convergiendo y sus historias encajando. No estamos ante un violento thriller policíaco de acción, sino ante una carrera de ratas impecablemente organizada. Elegante y cruel, su trama principal gira sobre una bolsa llena de dinero y en como va de un personaje a otro. Un delicioso puzzle que el 29 de octubre llegará a nuestros cines. Por su parte, Secret Zoo (Son Jae-gon, 2020), ´resultó una cinta para todos los públicos que hizo las delicias del público de la Bassa. Narra los avatares de un joven abogado al quien su jefe encomienda que se haga cargo de un zoo sin animales. Al no poder adquirirlos, decide que varios empleados se disfracen para hacerse pasar por varios de ellos, la comedia está servida… Buenos sentimientos, gags divertidos y mensaje ecologista.
La contribución de China a la Sección Oficial de las Nits contó, con además de la nombrada Caught in Time, en coproducción con Hong Kong, con la melancólica Wild Grass (Xu Zhanxiong, 2020), un melodrama rodado con mucho oficio y sensibilidad, con algunos momentos sórdido, en el que tienen cabida el romanticismo, las drogas, la prostitución y el crimen, todo en una desoladora y triste historia protagonizado por tres individuos cuyas vidas convergerán trágicamente.
De Taiwan llegó Butterflies, la cual se desarrolla en un futuro cercano en un Taiwan ocupado por un imperio en el que, para huir, muchos recurren a clínicas clandestinas donde realizarse una cirugia facial con la que cambiar de rostro. Allí tendrá lugar una intensa historia de amor y sacrificio que se iniciará cuando la hija adoptiva de la dueña del tugurio, oculte a una joven para salvarla de su destino, pues allí se realizan otro tipo de negocios mucho más sórdidos. Una historia con toques de ciencia ficción que refleja la incierta situación que vive en la realidad de hoy Taiwan, con el temor de correr el mismo destino que Hong Kong. Butterflies es un mediometraje de 43 minutos realizado por encargo de la televisión pública taiwanesa. Un encargo que nace ante la brutalidad policial y violencia extrema mostrada por ciertos grupúsculos, con el consentimiento de las fuerzas del orden, hacia los manifestantes que protagonizaron protestas en Taiwan. El mediometraje está dirigido, con enorme sensibilidad, por el barcelonés Albert Ventura, que viajó a Japón a completar sus estudios y vive en la actualidad en Taipei con su familia. Butterflies es un bello canto al amor y la libertad que protagonizó, sin lugar a duda, uno de los momentos álgidos del festival.
Nos gustó también la terrorífica The Maid, cinta de terror tailandesa que se inicia como un convincente relato clásico de fantasmas para, sorprendente e inesperadamente, cambiar a un registro muy loco y sangriento con la mayor naturalidad en su tercer acto. Y celebramos The Maid especialmente porque nos gusta el cine de terror y no siempre hay propuestas de este género en la Sección Oficial de las Nits.
Singapur sorprendió al respetable con la comedia musical Number 1 (Ong Kuo Sin, 2020), protagonizada por un ejecutivo (un estupendo Mark Lee) que al ser despedido y no encontrar ocupación, tendrá que aceptar trabajar en un club nocturno de Drag Queens, en cuyo escenario terminará triunfando. Una sencilla, divertida y muy efectiva película para todos los públicos que aborda un complejo tema como es la aceptación del colectivo trans, sobre todo en un lugar como Singapur, donde es probable que su situación sea más difícil que en Occidente. Una película luminosa que, pese a lo que pudiera parecer, no subraya su mensaje gracias a que las situaciones hablan por sí mismas.
CICLOS, PELÍCULAS FUERA DE COMPETICIÓN Y ACTIVIDADES
Se inauguró en esta edición, y con ánimo de continuidad, el ciclo Akihabara, que toma el nombre de un distrito japonés y zona comercial que es hoy sinónimo de juventud y lugar de reunión de mangakas, coleccionistas de merchandising y figuras, jóvenes cinéfilos, fans de grupos musicales J-Pop… un batiburrillo cultural que engloba muchas tendencias y cuyo espíritu inspira este ciclo compuesto por varias de las películas a competición, y por lo tanto ya comentadas, como el tokusatsu Planet Prince 2021 y la cinta independiente de animación On-Gaku: Our Song, así como otros títulos como Special Agent JK Rinne (Eiji Kamikura, 2021), un homenaje al género pinky
violence; el supersentai Bright Star Sentai Gingasaijor (Eiji Kamikura, 2021), protagonizado por el idol Ayaka Tsuji, o los tukusatsu Kamen Rider Zo (1993) y Kamen Rider J (1994) de Keita Amemiya, dos mediometrajes que retoman a uno de los más populares héroes clásicos. O la iconoclasta Beautiful Escape (2020), con la idol Kirara Inori, (a la que también se pudo ver en It’s a Summer Film), que narra la huida hacia adelante de dos jóvenes inadaptados, llena de violencia, sangre y… números musicales. Estas películas, ofrecidas en sesión matinal, contaron además con complementos muy locos, como publicidad, videos musicales de otra galaxia o cortometrajes, como el descacharrante tokusatsu paródico Formal Warrior Suit Ranger (2019), dirigido por el responsable de One Cut of the Dead (2017), Shin’ichirô.
Como es habitual, la primera sesión del día estuvo dedicada a los más pequeños, con producciones de animación como las chinas Nezha i el rei dels dracs (Wang Suchen, Yan Dingxian, Xu Jingda, 1979), Manducàlia (Chen Liaoyu, 2019) y Tofu, el petit guerrer (Lau Ho-leung, 2020) y el anime japonés Digimon Adventure: Last Evolution Kuzuna (Tomohisa Taguchi, 2020), que cierra la saga Digimon original.
La producción china Tiger Robbers (Li Yu, 2021), fue las encargada de inaugurar esta18 edición de las Nits, un cuento de hadas urbano que abrió también las noches en la Bassa. Fábula sobre «el raro», «el diferente» y su derecho a vivir y amar como quiera y a quien quiera en la que Xiauxue (Song Jia) pierde un tigre de Bengala al que considera su hijo y para encontrarlo contará con la ayuda de unos estrafalarios personajes que se dedican a recuperar mascotas, entre los que se encuentra Yang (Ma Ling), secretamente enamorada Xiauxue. Muy diferente fue la cinta de clausura, Krack (Gopichand Malineni, 2021) espectacular y siempre celebrada producción india de acción. En este caso proveniente de Tollywood y repleta de violencia, tiros, bailes y canciones, en la que un policía de métodos expeditivos, la megaestrella Ravi Teja, se enfrentará a un mafioso local que cuenta con un grupo de terroríficos asesinos que viven bajo la arena de la playa y beben sangre. Una fiesta.
Pero aunque el festival se clausuró la noche del sábado, aún quedaban películas por exhibir durante el domingo. Por la mañana en forma de sesión triple tres producciones chinas: artes marciales y aventuras con Shaolin Pirates (Dong Wei, 2021); vampiros saltarines, efectos especiales y excelentes coreografías con Taoist Priest (Ricky Lau, 2021); y comedia, acción y Milla Jovovich con The Rookies (Alan Yuen, 2021) realizada en regimen de coproducción con Hong Kong. Finalmente, por la tarde pudieron verse dos producciones que no participaron en Sección Oficial porque la distribuidora española así lo decidió. la coreana Mission: Possible (Kim Hyung-joo, 2021) que es, como pueden suponer, una comedia de acción, protagonizada por una agente novata y un inepto que serán enviados a una misión suicida; y la espectacular epopeya bélica The Eight Hundred (Guan Hu, 2020), épica superproducción china que sitúa la acción en 1937 durante la guerra chino-japonesa. En el último edificio que hay justo en la frontera con la concesión británica de Shanghái, un pequeño destacamento de soldados chinos resistirán los furibundos ataques japoneses ante la mirada de los shanghaineses, que terminarán encumbrándolos como héroes. Brutal y sin concesiones, refleja el
horror de la guerra y el miedo de los soldados sin caer, en exceso, en la épica nacionalista. Una de las mejores cintas que se proyectaron durante esta edición de las Nits con una duración de 148 minutos que se pasaron volando.
También se pasaron cuatro cortometrajes que sirvieron como complemento de lujo de cuatro filmes. La producción chino-francesa Jiangjun Guan (2021), un canto a la tradición y al relevo generacional en una familia de artesanos. Pleno de delicadeza, el cortometrajes está dirigido por Li Jingxiang, directora que ya participo en la edición de 2019 con su primer largometraje, Spring Sparrow, que recibió premio del jurado ex aequo con Andhadhun (India, 2018). La directora, que recogió el premio personalmente entonces como invitada, ha vuelto a Vic, esta vez como miembro del jurado y presentando este su reciente corto. Target (2021) del director cacereño que firma con el seudónimo Gwai Lou (‘demonio extranjero’, expresión cantonesa para referirse a los occidentales), es una producción de corte policíaco con toques de ciencia ficción proveniente de Malasia y protagonizada por la productora, guionista y actriz Annabel Tiu, colaboradora en otros cortos del director. The Song of Yue (Li Bofan, Han Yang, 2020) es una pieza china de animación en el que su directora homenajea la opera china reivindicando la figura de Madam Yin Guifang, famosa cantante de ópera Yue pionera del estilo Yin, en el que las mujeres interpretan papeles de hombres. Y finalmente The Witch I Love (Chu Ka-Shing, 2021), romántica producción hongkonesa que se desarrolla durante varias décadas protagonizado por una bruja que nunca envejece.
Como es habitual, también se desarrollaron otras actividades, como espectáculos de marionetas para los más pequeños; una interesante exposición de cartelismo chino, talleres en centros cívicos y las ya tradicionales demostraciones de artes marciales en la Bassa, a las que se sumaron danzas tradicionales chinas y un espectáculo de baile K-pop protagonizado por Ssenunnies, cuatro chicas y un chico que pusieron firmes a toda la Bassa, al igual que Nataraja Dance, que con su danza bollywood, bhangra, lavni y kuthu consiguió que la totalidad del público (con excepción de Serendipia, que son unos sosos) movieran el esqueleto.
PREMIO HONORÍFICO
El Festival reconoció la trayectoria del cineasta japonés Yoshihiro Nishimura con el Premio Honorífico. Nishimura, director de cine, artista de efectos especiales y de maquillaje, y guionista que ha trabajado fundamentalmente en el género fantástico, es una figura capital del cine japonés contemporáneo gracias a sus revolucionarios efectos especiales y a la dirección de títulos de culto como Meatball Machine, Vampire Girl vs. Frankenstein Girl, Tokyo Gore Police o Robo-Geisha.y que con su humildad y simpatía contribuyó a dar aún más luminosidad a esta edición de las Nits.
PALMARÉS Y CONCLUSIONES
Como ya señalamos el pasado año, a lo nervios habituales que toda organización sufre ante cada nueva edición de un festival, este año ha habido que sumar todas las medidas sanitarias especiales que se han tenido que tomar y que la organización no se ha cansado de recordar una y otra vez al público. A lo que se ha sumado un inesperado apagón eléctrico y la instauración, poco antes del comienzo del certamen, de un toque de queda que afectó a las sesiones «golfas», lo que obligó a modificar horarios para acomodar las películas, pese a lo cual alguna quedó fuera y no se proyectó. Horas y horas de mascarilla y litros y litros de gel hidroalcohólico después, han conseguido que la celebración del festival haya sido un éxito. A todo esto ha habido que sumar, muy importante, un público colaborador en todo momento, que para evitar más contactos de los necesarios efectuaron sus votaciones de forma telemática, evitándose las habituales papeletas, tal y como ya se hizo el pasado año.
¿El resultado? pues cerca de 5.800 espectadores han disfrutado del FesNits 2021. Con La Bassa de los Hermanos, con su sala de cine al aire libre y su oferta gastronómica y cultural acogiendo a 2.500 almas (500 cada noche, de martes a sábado). Por su parte, el cine de L’Atlàntida -nueva sede del festival este año- ha recibido casi 3.300 espectadores en sus diferentes sesiones.
En cuanto al palmarés, el Premio del Jurado, compuesto por la directora china Li Jingxiang; el traductor de japonés y especialista en manga y anime Marc Bernabé; y Carlos Palencia, director del festival Cutrecon de Madrid, premió como mejor película Zero to Hero y reconoció con una mención especial Josee, the Tiger and the Fish. El Premio de la Crítica, otorgado por la prensa acreditada en el festival, recayó en la japonesa It’s a Summer Film, de Soushi Matsumoto, y por último, el Premio del Público fue para Number 1, de Ong Kuo Sin.
Respecto a las actividades paralelas del certamen, cerca de 700 personas han disfrutado de los talleres del Més Nits, organizados por los centros cívicos de Vic en fechas previas al festival, y las propuestas realizadas durante el FesNits, dirigidas al público en general, como el taller de bento o el cuento infantil, y también a los acreditados, como la recepción de la Hog Kong Trade Office y la visita a Vicpuntzero.
Otro año difícil pero en el que, como la carpa Koi, máscota este año del festival, lejos de tirar la toalla Serendipia ha vuelto a uno de sus más queridos eventos, durante el cual hemos podido tener nutritivas charlas con amigos y compañeros de fatiga y mascarilla, así como penetrado en distintas culturas orientales gracias a sus cinematografías, todavía grandes desconocidas en Occidente y cuyas películas han llenado de optimismo y alegría la atmósfera de Vic.
¡¡¡NOS VEMOS DEL 19 AL 24 DE JULIO DE 2022 EN EL 19 FESTIVAL NITS DE CINEMA ORIENTAL!!!
ÁLBUM FOTOGRÁFICO AQUÍ
18 Nits de Cinema Oriental de Vic 2021: El álbum fotográfico
De nuevo en las Nits. Otro año «especial» por las condiciones por todos sabidas y que esperamos terminen ya pronto. Y otra vez asaltando los cines. Asaltando los cielos. Pero ¿a donde ir si el Vigatà está cerrado?…
Fotos Serendipia (menos las indicadas)

… pues siguiendo las inconfundibles huellas de pisadas de Maneki Neko, símbolo de las Nits de Cinema Oriental de Vic, llegamos a l’ Atlàntida…

… un nuevo y moderno emplazamiento que sustituirá al entrañable Cinema Vigatà.

Y allí, claro, comienzan los reencuentros…

… las risas y… (Foto: Johnny Blanco)

… sobre todo el cine ¡Mucho cine! (Foto: FesNits)

Y ya por la tarde en la Bassa, suculentas cenas temáticas…

…demostraciones de artes marciales como Karate…

… Tai chi…

… y Taekwondo.

Y por supuesto música y danza…

Y esta año también…

…¡¡K-pop!!

Con las fabulosas…

¡¡Ssenunnies!!

Pero sobre todo, ya saben: siempre el cine…

… con sus entregas de premios a invitados…

… y la comunión colectiva del público ante la pantalla… (Foto: FesNits)

… en las mágicas noches…

… y mágicos amaneceres de verano…

… que invitan a soñar. Todo en Las Nits de Cinema Oriental de Vic.
Últimos comentarios