Inicio > Nits de Cinema Oriental > 18 Nits de Cinema Oriental de Vic 2021: Un certamen que cumple la mayoría de edad

18 Nits de Cinema Oriental de Vic 2021: Un certamen que cumple la mayoría de edad

Los festivales de cine representan el último reducto en el que todavía se vive la experiencia cinematográfica total, en forma de liturgia colectiva a vivir en una sala oscura. Y es en estas Nits de Cinema Oriental donde pueden vivirse de manera más intensa las risas, los sobresaltos y las emociones que nos ofrece el buen cine  disfrutado en compañía. Afortunadamente, al igual que el año pasado, el festival ha podido celebrarse de manera presencial y ha recuperado su duración original de 6 días, todo ello, naturalmente, respetando todas las medidas higiénicas y de seguridad, cuestión esta en la que fue un certamen pionero. Las restricciones han sido más severas para ajustarse a la normativa vigente, lo que ha obligado a adaptarse a ello. Y aunque hubo un pequeño sobresalto con un inesperado apagón eléctrico que obligó a cambiar horarios y hubo que anular alguna película o acomodarlas al horario del toque de queda, todo se desarrolló con la normalidad habitual. O eso, o como espectadores nos hemos acostumbrado a sortear todos los obstáculos para disfrutar del buen cine, que también es posible.  

También se ha estrenado un nuevo espacio ante el cierre del entrañable Cinema Vigatà, L’Atlàntida, Centre d’Arts Escèniques d’Osona, que es el más moderno equipamiento cultural de Vic con una superficie total de 10.000 m2 divididos en tres salas: El teatro Ramon Muntanyà, que consta de platea y anfiteatro y una capacidad para 800 espectadores. La sala Joaquim Maideu, que dispone de una grada retráctil que permite un uso polivalente del espacio con una capacidad de 384 espectadores y la sala Joan Anglada, que permite actividades de pequeño formato con una capacidad de 100 espectadores. La sala más grande fue el escenario de los pases de tarde, mientras que los matinales se celebraron en la mediana. El centro también dispone de unos vestíbulos ideales para celebrar diferentes acontecimientos cómo presentaciones o refrigerios. Un complejo que confiere una imagen de modernidad al festival y de riqueza en infraestructura. Además, está a diez minutos andando de la Bassa Dels Hermanos. 

Se van sorteando diversidades, el tiempo va discurriendo y las Nits han vuelto a traer la mejor selección de cine oriental que sus programadores han podido cosechar: artes marciales, comedia, aventura, animación, terror… de todo y para todos en otra inolvidable edición de las Nits de Cinema Oriental de Vic. 

Y ahora, hablemos del cine que pudimos ver. 

SECCIÓN OFICIAL

19 fueron las cintas que conformaron la Sección Oficial a Concurso con un espectro que iba desde la acción pura y dura a la comedia y del anime al terror, con películas provenientes de China (1), Hong Kong (6), China-Hong Kong (1), Japón (6), Corea del sur (2), Taiwan (1), Tailandia (1) y Singapur (1), país que concursó por primera vez en sección oficial y lo hizo con una de las películas más aplaudidas del festival que acabó alzándose con el Premio del Público. Pero vayamos por partes.

Japón fue uno de los países que contó con más cintas a competición, y hubo de todos los colores: Planet Prince 2021de Minoru Kawasaki es un divertido film de ciencia ficción/acción protagonizado por un personaje con mallas recuperado de los años cincuenta. Humor surrealista, efectos especiales premeditadamente kitsch, actuaciones histriónicas y una carcajada que les helará la sangre. It’s a Summer Film es una deliciosa cinta de iniciación con gotas de ciencia ficción que fue, para nosotros, la mejor del festival. Dirigida por Soushi Matsumoto, la acción se sitúa en un instituto, en el que como actividad de fin de curso previa a las vacaciones, dos grupos de jóvenes ruedan una película: la chica más exitosa de la clase y sus amigos comedias románticas; mientras que Barefoot y su club de perdedores rodarán una película de samurais. Amor al cine, alegría y juventud en una cinta irresistible que nos encandiló. Si les gustó Linda Linda Linda (Nobuhiro Yamashita, 2005), esta es su película. La desquiciada Tokio Dragon Chef del invitado y Premio Honorífico de las Nits, Yoshihiro Nishimura, narra como dos viejos yakuza se reciclan en la sociedad montando un restaurante especializado en ramen. Con muchas dosis de locura, números musicales y humor descacharrante, la propuesta de Yamashita no decepcionó, como si lo hizo Versus: Unparalleled Violence, un mediometraje de Hideo Sakaki y secuela directa de Versus (Ryûhei Kitamura, 2000) que, quizás por no haber visto la original, no  comprendimos y nos pareció que no tenía ni pies ni cabeza: luchas y más luchas hasta que, agotados, nos retiramos. Finalmente y hablando de Japón, hay que hablar de animación, y dos fueron las propuestas, ambas bien diferentes: On-Gaku: Our song (Kenji Iwaisawa, 2020) es una revolucionario anime independiente sobre unos estudiantes que encuentran en formar un grupo musical (sin tener idea de música) una forma de canalizar su ira y aburrimiento adolescente. Con animación sencilla pero muy expresiva y fondos pictóricos, se trata de una propuesta muy refrescante, divertida y aparentemente opuesta al más más clásico Josee, el tigre y los peces (Josee, The Tiger and the Fish, Kôtarô Tamura, 2021), como el anterior un relato de superación pero contado en clave dramática, con una protagonista confinada en silla de ruedas y resentida con el mundo, pero al que se abrirá gracias a un estudiante, quien también aprenderá una lección de vida al cuidarla. Inspirada en una novela corta de 1984 escrita por Seiko Tanabe, que ya tuvo una adaptación con actores de carne y hueso en 2003, Josee, el tigre y los peces es delicada y emotiva, a veces de forma torrencial.  El 10 de septiembre llegará a nuestros cines de la mano de Selecta Vision.

Hong Kong aportó siete cintas más a la Sección Oficial de las Nits, que enumeraremos de corrido: acción y comedia con End Game (Rao Xiaozhi), versión hongkonesa de una producción coreana (Luck-Key, Lee Kae-Byeok, 2016) que a su vez lo era de una cinta japonesa (Kagi-dorobô no mesoddo, Kenji Uchida, 2012), en ella un actor fracasado cambiará su identidad con la de un asesino profesional que se ha quedado amnésico, papel este último encarnado por Andy Lau, quien, también amnésico (¡..!), protagoniza la adrenalítica Shock Wave 2 (Herman Yau, 2021) secuela de Shock Wave (claro), del mismo Herman Yau que pudo verse en la edición de 2017 de las Nits. Aquí, como en aquella, Lau interpreta a un desactivador de bombas, ahora desencantado tras sufrir un accidente de trabajo,  perder la pierna y ser trasladado a un destino administrativo. Pero no terminará ahí la cosa, pues la trama deparará varios giros y sorpresas al espectador. Tiros, explosiones, puñetazos… ¡Lau en estado puro! Shadows (Glenn Chan, 2020) fue otro de los platos fuertes. Protagonizado por una psiquiatra que colabora con la policía que puede visualizar el yo íntimo de las personas, su inconsciente, y así averiguar los motivos que han llevado a los detenidos a cometer asesinatos. Tensa y atmosférica, captura la atención del espectador hasta el final al mismo tiempo que reflexiona sobre la maldad planteando si esta es innata e ineludible o fruto de circunstancias y ambiente que podría evitarse. Con otro registro, el drama, basado en hechos reales, Elisa’s Day (Alan Fung, 2021), es una emocionante historia de redención protagonizada por un policía que, a punto de jubilarse, volverá a encontrarse con las secuelas de un caso cuya resolución le dejó una profunda huella. Zero to Hero (Jimmy Wan, 2021) incide en la superación y en el amor incondicional. El relato está protagonizado por un joven con parálisis cerebral que gracias a la perseverancia y el amor de su madre no solo descubrirá su talento para el atletismo, sino que también ganará la primera medalla de oro paralímpica para Hong Kong. Y hablando de deporte, la última propuesta cinematográfica de Hong Kong a las Nits consistió un drama pugilístico con tintes

fantásticos y de superación personal, One Second Champion (Chiu Sin-Hang, 2021), película que se vio afectada por el apagón eléctrico, lo que ocasionó que comenzara una hora más tarde de lo anunciado, con el consiguiente desbarajuste, aunque, a pesar de todo, no impidió al público llegar a tiempo a la última propuesta del día, ya en la Bassa Dels Hermanos.

No faltó acción de la vieja escuela con Caught in Time (Lau Ho-Leung, 2021), un thriller de acción coproducido entre China y Hong Kong protagonizado por el carismático y falto de escrúpulos líder de una banda de atracadores y un nuevo capitán de policía, que tendrá que demostrar ante sus hombres que es más listo que los bandidos. Violenta, intensa y con tiroteos de lo más realista, una de las piezas clave de las Nits 2021

De Corea del Sur participaron dos cintas, el thriller de alto voltaje Nido de Víboras (Beast Clawing at Straws, Kim Yong-hoon, 2020) y la comedia Secret Zoo. La primera, una absorbente cinta coral en el que la tensión irá in crescendo, con toques de cine negro clásico, con varios personajes que terminarán convergiendo y sus historias encajando. No estamos ante un violento thriller policíaco de acción, sino ante una carrera de ratas impecablemente organizada. Elegante y cruel, su trama principal gira sobre una bolsa llena de dinero y en como va de un personaje a otro. Un delicioso puzzle que el 29 de octubre llegará a nuestros cines. Por su parte, Secret Zoo (Son Jae-gon, 2020), ´resultó una cinta para todos los públicos que hizo las delicias del público de la Bassa. Narra los avatares de un joven abogado al quien su jefe encomienda que se haga cargo de un zoo sin animales. Al no poder adquirirlos, decide que varios empleados se disfracen para hacerse pasar por varios de ellos, la comedia está servida… Buenos sentimientos, gags divertidos y mensaje ecologista.

La contribución de China a la Sección Oficial de las Nits contó, con además de la nombrada Caught in Time, en coproducción con Hong Kong, con la melancólica Wild Grass (Xu Zhanxiong, 2020), un melodrama rodado con mucho oficio y sensibilidad, con algunos momentos sórdido, en el que tienen cabida el romanticismo, las drogas, la prostitución y el crimen, todo en una desoladora y triste historia protagonizado por tres individuos cuyas vidas convergerán trágicamente.

De Taiwan llegó Butterflies, la cual se desarrolla en un futuro cercano en un Taiwan ocupado por un imperio en el que, para huir, muchos recurren a clínicas clandestinas donde realizarse una cirugia facial con la que cambiar de rostro. Allí tendrá lugar una intensa historia de amor y sacrificio que se iniciará cuando la hija adoptiva de la dueña del tugurio, oculte a una joven para salvarla de su destino, pues allí se realizan otro tipo de negocios mucho más sórdidos. Una historia con toques de ciencia ficción que refleja la incierta situación que vive en la realidad de hoy Taiwan, con el temor de correr el mismo destino que Hong Kong. Butterflies es un mediometraje de 43 minutos realizado por encargo de la televisión pública taiwanesa. Un encargo que nace ante la brutalidad policial y violencia extrema mostrada por ciertos grupúsculos, con el consentimiento de las fuerzas del orden, hacia los manifestantes que protagonizaron protestas en Taiwan. El mediometraje está dirigido, con enorme sensibilidad, por el barcelonés Albert Ventura, que viajó a Japón a completar sus estudios y vive en la actualidad en Taipei con su familia. Butterflies es un bello canto al amor y la libertad que protagonizó, sin lugar a duda, uno de los momentos álgidos del festival.

Nos gustó también la terrorífica The Maid, cinta de terror tailandesa que se inicia como un convincente relato clásico de fantasmas para, sorprendente e inesperadamente, cambiar a un registro muy loco y sangriento con la mayor naturalidad en su tercer acto. Y celebramos The Maid especialmente porque nos gusta el cine de terror y no siempre hay propuestas de este género en la Sección Oficial de las Nits.

Singapur sorprendió al respetable con la comedia musical Number 1 (Ong Kuo Sin, 2020), protagonizada por un ejecutivo (un estupendo Mark Lee) que al ser despedido y no encontrar ocupación, tendrá que aceptar trabajar en un club nocturno de Drag Queens, en cuyo escenario terminará triunfando. Una sencilla, divertida y muy efectiva película para todos los públicos que aborda un complejo tema como es la aceptación del colectivo trans, sobre todo en un lugar como Singapur, donde es probable que su situación sea más difícil que en Occidente. Una película luminosa que, pese a lo que pudiera parecer, no subraya su mensaje gracias a que las situaciones hablan por sí mismas.

CICLOS, PELÍCULAS FUERA DE COMPETICIÓN Y ACTIVIDADES

Se inauguró en esta edición, y con ánimo de continuidad, el ciclo Akihabara, que toma el nombre de un distrito japonés y zona comercial que es hoy sinónimo de juventud y lugar de reunión de mangakas, coleccionistas de merchandising y figuras, jóvenes cinéfilos, fans de grupos musicales J-Pop… un batiburrillo cultural que engloba muchas tendencias y cuyo espíritu inspira este ciclo compuesto por varias de las películas a competición, y por lo tanto ya comentadas, como el tokusatsu Planet Prince 2021 y la cinta independiente de animación On-Gaku: Our Song, así como otros títulos como Special Agent JK Rinne (Eiji Kamikura, 2021), un homenaje al género pinky 

violence; el supersentai Bright Star Sentai Gingasaijor (Eiji Kamikura, 2021), protagonizado por el idol Ayaka Tsuji, o los tukusatsu Kamen Rider Zo (1993) y Kamen Rider J (1994) de Keita Amemiya, dos mediometrajes que retoman a uno de los más populares héroes clásicos. O la iconoclasta Beautiful Escape (2020), con la idol Kirara Inori, (a la que también se pudo ver en It’s a Summer Film), que narra la huida hacia adelante de dos jóvenes inadaptados, llena de violencia, sangre y… números musicales. Estas películas, ofrecidas en sesión matinal, contaron además con complementos muy locos, como publicidad, videos musicales de otra galaxia o cortometrajes, como el descacharrante tokusatsu paródico Formal Warrior Suit Ranger (2019), dirigido por el responsable de One Cut of the Dead (2017), Shin’ichirô.

Como es habitual, la primera sesión del día estuvo dedicada a los más pequeños, con producciones de animación como las chinas  Nezha i el rei dels dracs (Wang Suchen, Yan Dingxian, Xu Jingda, 1979), Manducàlia (Chen Liaoyu, 2019) y Tofu, el petit guerrer (Lau Ho-leung, 2020) y el anime japonés Digimon Adventure: Last Evolution Kuzuna (Tomohisa Taguchi, 2020), que cierra la saga Digimon original.

La producción china Tiger Robbers (Li Yu, 2021), fue las encargada de inaugurar esta18 edición de las Nits, un cuento de hadas urbano que abrió también las noches en la Bassa. Fábula sobre «el raro», «el diferente» y su derecho a vivir y amar como quiera y a quien quiera en la que Xiauxue (Song Jia) pierde un tigre de Bengala al que considera su hijo y para encontrarlo contará con la ayuda de unos estrafalarios personajes que se dedican a recuperar mascotas, entre los que se encuentra Yang (Ma Ling), secretamente enamorada Xiauxue. Muy diferente fue la cinta de clausura, Krack (Gopichand Malineni, 2021) espectacular y siempre celebrada producción india de acción. En este caso proveniente de Tollywood y repleta de violencia, tiros, bailes y canciones, en la que un policía de métodos expeditivos, la megaestrella Ravi Teja, se enfrentará a un mafioso local que cuenta con un grupo de terroríficos asesinos que viven bajo la arena de la playa y beben sangre. Una fiesta.

Pero aunque el festival se clausuró la noche del sábado, aún quedaban películas por exhibir durante el domingo. Por la mañana en forma de sesión triple tres producciones chinas: artes marciales y aventuras con Shaolin Pirates (Dong Wei, 2021); vampiros saltarines, efectos especiales y excelentes coreografías con Taoist Priest (Ricky Lau, 2021); y comedia, acción y Milla Jovovich con The Rookies (Alan Yuen, 2021) realizada en regimen de coproducción con Hong Kong. Finalmente, por la tarde pudieron verse dos producciones que no participaron en Sección Oficial porque la distribuidora española así lo decidió. la coreana Mission: Possible (Kim Hyung-joo, 2021) que es, como pueden suponer, una comedia de acción, protagonizada por una agente novata y un inepto que serán enviados a una misión suicida; y la espectacular epopeya bélica The Eight Hundred (Guan Hu, 2020), épica superproducción china que sitúa la acción en 1937 durante la guerra chino-japonesa. En el último edificio que hay justo en la frontera con la concesión británica de Shanghái, un pequeño destacamento de soldados chinos resistirán los furibundos ataques japoneses ante la mirada de los shanghaineses, que terminarán encumbrándolos como héroes. Brutal y sin concesiones, refleja el horror de la guerra y el miedo de los soldados sin caer, en exceso, en la épica nacionalista. Una de las mejores cintas que se proyectaron durante esta edición de las Nits con una duración de 148 minutos que se pasaron volando.

También se pasaron cuatro cortometrajes que sirvieron como complemento de lujo de cuatro filmes. La producción chino-francesa Jiangjun Guan (2021), un canto a la tradición y al relevo generacional en una familia de artesanos. Pleno de delicadeza, el cortometrajes está dirigido por Li Jingxiang, directora que ya participo en la edición de 2019 con su primer largometraje, Spring Sparrow, que recibió premio del jurado ex aequo con Andhadhun (India, 2018). La directora, que recogió el premio personalmente entonces como invitada, ha vuelto a Vic, esta vez como miembro del jurado y presentando este su reciente corto. Target (2021) del director cacereño que firma con el seudónimo Gwai Lou (‘demonio extranjero’, expresión cantonesa para referirse a los occidentales), es una producción de corte policíaco con toques de ciencia ficción proveniente de Malasia y protagonizada por la productora, guionista y actriz Annabel Tiu, colaboradora en otros cortos del director. The Song of Yue (Li Bofan, Han Yang, 2020) es una pieza china de animación en el que su directora homenajea la opera china reivindicando la figura de Madam Yin Guifang, famosa cantante de ópera Yue pionera del estilo Yin, en el que las mujeres interpretan papeles de hombres. Y finalmente The Witch I Love (Chu Ka-Shing, 2021), romántica producción hongkonesa que se desarrolla durante varias décadas protagonizado por una bruja que nunca envejece.

Como es habitual, también se desarrollaron otras actividades, como espectáculos de marionetas para los más pequeños; una interesante exposición de cartelismo chino, talleres en centros cívicos y las ya tradicionales demostraciones de artes marciales en la Bassa, a las que se sumaron danzas tradicionales chinas y un espectáculo de baile K-pop protagonizado por Ssenunnies, cuatro chicas y un chico que pusieron firmes a toda la Bassa, al igual que Nataraja Dance, que con su danza bollywood, bhangra, lavni y kuthu consiguió que la totalidad del público (con excepción de Serendipia, que son unos sosos) movieran el esqueleto.

PREMIO HONORÍFICO

El Festival reconoció la trayectoria del cineasta japonés Yoshihiro Nishimura con el Premio Honorífico. Nishimura, director de cine, artista de efectos especiales y de maquillaje, y guionista que ha trabajado fundamentalmente en el género fantástico, es una figura capital del cine japonés contemporáneo gracias a sus revolucionarios efectos especiales y a la dirección de títulos de culto como Meatball Machine, Vampire Girl vs. Frankenstein Girl, Tokyo Gore PoliceRobo-Geisha.y que con su humildad y simpatía contribuyó a dar aún más luminosidad a esta edición de las Nits.

PALMARÉS Y CONCLUSIONES

Como ya señalamos el pasado año, a lo nervios habituales que toda organización sufre ante cada nueva edición de un festival, este año ha habido que sumar todas las medidas sanitarias especiales que se han tenido que tomar y que la organización no se ha cansado de recordar una y otra vez al público. A lo que se ha sumado un inesperado apagón eléctrico y la instauración, poco antes del comienzo del certamen, de un toque de queda que afectó a las sesiones «golfas», lo que obligó a modificar horarios para acomodar las películas, pese a lo cual alguna quedó fuera y no se proyectó. Horas y horas de mascarilla y litros y litros de gel hidroalcohólico después, han conseguido que la celebración del festival haya sido un éxito. A todo esto ha habido que sumar, muy importante, un público colaborador en todo momento, que para evitar más contactos de los necesarios efectuaron sus votaciones de forma telemática, evitándose las habituales papeletas, tal y como ya se hizo el pasado año.

¿El resultado? pues cerca de 5.800 espectadores han disfrutado del FesNits 2021. Con La Bassa de los Hermanos, con su sala de cine al aire libre y su oferta gastronómica y cultural acogiendo a 2.500 almas (500 cada noche, de martes a sábado). Por su parte, el cine de L’Atlàntida -nueva sede del festival este año- ha recibido casi 3.300 espectadores en sus diferentes sesiones.

En cuanto al palmarés, el Premio del Jurado, compuesto por la directora china Li Jingxiang; el traductor de japonés y especialista en manga y anime Marc Bernabé; y Carlos Palencia, director del festival Cutrecon de Madrid, premió  como mejor película Zero to Hero y reconoció con una mención especial Josee, the Tiger and the Fish. El Premio de la Crítica, otorgado por la prensa acreditada en el festival, recayó en la japonesa It’s a Summer Film, de Soushi Matsumoto, y por último, el Premio del Público fue para Number 1, de Ong Kuo Sin.

Respecto a las actividades paralelas del certamen, cerca de 700 personas han disfrutado de los talleres del Més Nits, organizados por los centros cívicos de Vic en fechas previas al festival, y las propuestas realizadas durante el FesNits, dirigidas al público en general, como el taller de bento o el cuento infantil, y también a los acreditados, como la recepción de la Hog Kong Trade Office y la visita a Vicpuntzero.

Otro año difícil pero en el que, como la carpa Koi, máscota este año del festival, lejos de tirar la toalla Serendipia ha vuelto a uno de sus más queridos eventos, durante el cual hemos podido tener nutritivas charlas con amigos y compañeros de fatiga y mascarilla, así como  penetrado en distintas culturas orientales gracias a sus cinematografías, todavía grandes desconocidas en Occidente y cuyas películas han llenado de optimismo y alegría la atmósfera de Vic.

¡¡¡NOS VEMOS DEL 19 AL 24 DE JULIO DE 2022 EN EL 19 FESTIVAL NITS DE CINEMA ORIENTAL!!!

ÁLBUM FOTOGRÁFICO AQUÍ 

  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: