Archivo
Las lecturas de Serendipia: Herbert West. Reanimador (Diábolo Ediciones)
HERBERT WEST: REANIMADOR
Edu Molina (Basado en el relato de H.P. Lovecraft)
Diábolo Ediciones, tapa dura, 24×17, blanco y sepia. 80 págs.
Herbert West, reanimador (Herbert West: Reanimator) fue escrito por Lovecraft entre 1921 y 1922 y fue uno de los escasos cuentos del autor publicado en entregas, concretamente seis. Narra las andanzas de un joven doctor, Herbert West, empecinado en devolver la vida a los cadáveres, experimento cuyo éxito dependerá de la frescura del cuerpo. La historia, narrada por su ayudante, se desarrollará en tres escenarios que cubrirán desde los primeros experimentos como estudiante en la universidad de Miskatonic; su paso por la I Guerra Mundial, donde pudo disponer de todos los cuerpos que deseó; y finalmente culmina a la vuelta del conflicto, cuando se instalarán a trabajar en un cementerio.
Con mucho del inmortal relato de Mary Shelley en su inspiración, Herbert West, reanimador fue, como es bien sabido, adaptado al cine en la que permanece como más exitosa -que no fiel- translación a la pantalla del universo Lovecraft. Un universo que ha tenido mucha más fortuna en el noveno arte. Ahí están las adaptaciones de Alberto Breccia, Richard Corben o Esteban Maroto, a los que ahora se les suma el argentino Edu Molina, con su magnífica novela gráfica.
El Herbert West: Reanimador de Molina sigue de manera bastante fiel el cuento original de H.P. Lovecraft, quizás donde se toma más libertades es en su conclusión, pero se muestra respetuoso con el original y la sobriedad y esquematismo de su dibujo, en tinta sepia, posee un clasicismo expresionista que transmite al lector perfectamente el sórdido escenario en el que se desarrolla la historia.
Nacido en 1969 en La Plata, Buenos Aires, Argentina, Eduardo Molina estudió en la Facultad de Bellas Artes de la misma ciudad siendo alumno de Alberto Breccia. Afincado desde 2002 en México, entre sus obras destacan Crimen y Castigo, la adaptación de la obra de Fiódor Dostoyevski y la de varios relatos clásicos de autores como Jack London, Herman Melville, Charles Bukowski, Edgar Allan Poe y Albert Camus. Edu Molina cita influencias de dibujantes como Hugo Pratt, Jordi Bernet, Will Eisner, Cacho Mandrafina y, por supuesto, su maestro, Alberto Breccia.
Últimos comentarios