Archivo
VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 6 de marzo de 2020 *
SKIN (Guy Nattiv, 2019)
USA. Duración: 110 min. Guion: Guy Nattiv Música: Dan Romer Fotografía: Arnaud Potier Productora: Maven Pictures / Brookstreet Pictures / Item 7 / Vision Entertainment Group / PaperChase Films / Sight Unseen Pictures Género: Drama
Reparto: Jamie Bell, Vera Farmiga, Danielle Macdonald, Mike Colter, Bill Camp, Ari Barkan, Louisa Krause, Justin L. Wilson, Sean Cullen, Samantha Jones
Sinopsis: Bryon es un joven criado por supremacistas blancos. La dureza de su educación ha provocado un profundo odio en el corazón del joven y también en su piel, cubierta de tatuajes con lemas y símbolos de extrema derecha. Sin embargo, cuando Bryon se enamora de Julie, decide abandonar el círculo de odio y violencia en el que se encuentra inmerso y trata de buscar ayuda en Daryle, un activista que lucha por los derechos humanos.
Skin intenta dar explicación a cómo es posible que muchos jóvenes entren a formar parte en movimientos racistas de carácter fascista. Ambientada en el profundo sur de Estados Unidos, está protagonizada por jóvenes blancos, desempleados, sin cultura y en muchos casos huérfanos, los llamados White Trash, que son acogidos por líderes que les inculcan su ideología desde pequeños, introduciéndolos en un círculo que sustituye a sus ausentes familias y a la que obedecerán ciegamente. Byron (Jamie Bell), el protagonista, se mueve entre Rottweilers, botas, tirantes, cabezas rapadas, esvásticas y tatuajes, y otros jóvenes uniformados como él, llenos de ira y odio al diferentes. Pero todo cambiará cuando el amor entre en su vida.
Basada en hecho reales sorprende saber que, precisamente un miembro de la raza negra que tanto odian los que son como el protagonista de Skin, ayuda a desprogramar a los que, como él, decidirán abandonar ese grupo sectario que amenaza con matarlo tanto a él como a los miembros de la nueva familia que quiere formar al margen de la secta nazi.
Escrita y dirigida por el cineasta israelí Guy Nattiv (Strangers; Mabul) y protagonizada por Jamie Bell (Rocketman; Billy Elliot), Danielle Macdonald (Paradise Hills; serie Creedme) Vera Farmiga (Expediente Warren: The Conjuring; Up in the air) y Bill Camp (Joker, serie The Night Of), entre otros. Skin, primer largometraje estadounidense de su director, está basada en el cortometraje homónimo ganador del Oscar 2019 al Mejor Cortometraje de Ficción y tuvo su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF), donde ganó un premio Fipresci. También se pudo ver en el Festival de Cine de Berlín y en el Festival de Cine de Tribeca.
EL RITMO DE LA VENGANZA (The Rhythm Section, Reed Morano, 2020)
UK. Duración: 109 min. Guion: Mark Burnell (Novelas: Mark Burnell) Música: Steve Mazzaro Fotografía: Sean Bobbitt Productora: EON Productions / IM Global / Babieka. Distribuida por: Paramount Pictures Género: Thriller
Reparto: Blake Lively, Jude Law, Sterling K. Brown, Daniel Mays, Raza Jaffrey, Nasser Memarzia, Ivana Basic, Degnan Geraghty, Nuala Kelly, Richard Brake, Max Casella, Geoff Bell, Tawfeek Barhom, Jade Anouka, Ibrahim Renno
Sinopsis: Stephanie Patrick se embarca en una senda de autodestrucción tras la trágica muerte de su familia en un accidente de avión. Cuando descubre que la catástrofe no ha sido un accidente, se adentra en un mundo oscuro y complejo en busca de venganza y tratando de encontrar su propia redención.
Aunque El ritmo de la venganza no nos propone algo que no hayamos visto antes, pues la temática en sí ya conforma todo un subgénero, si que es una de las más interesantes propuestas, dentro de esta temática, de las que hemos visto últimamente. Primeramente porque la redención de Stephanie, interpretada muy solventemente por Blake Lively, está muy bien retratada, protagonizando todo un arco de transformación durante la duración del film y dejando claro que ha perdido toda esperanza y, por lo tanto, el miedo. Jude Law, por su parte, realiza una buena intervención como ex-agente del M-16 que entrenará a la protagonista.
Por otra parte, su argumento construye una trama de espionaje en el que la acción está muy bien manejada, rodada de manera muy física y con una magnífica y verista persecución por las calles de Tánger de las de quitan la respiración. Y es que, no en vano, sus productores son los responsables de la saga James Bond, Michael G. Wilson y Barbara Broccoli.
Basada en la novela de Mark Burnell y con guion del mismo autor, la película está rodada en escenarios de Madrid, Almería y Cádiz, además de Nueva York, Escocia y norte de África.
LA CANDIDATA PERFECTA (The Perfect Candidate, Haifaa Al-Mansour, 2019)
Arabia Saudí. Duración: 101 min. Guion: Haifaa Al-Mansour, Brad Niemann Fotografía: Patrick Orth Productora: Vendor House Productions Género: Drama
Reparto: Mila Al Zahrani, Nora Al Awadh, Dae Al Hilali
Sinopsis: Maryam es una joven y ambiciosa médica que trabaja en el centro de salud de una pequeña ciudad de Arabia Saudí. A pesar de su alta cualificación, debe ganarse a diario el respeto de sus compañeros hombres y la aceptación de los pacientes. Indignada por la dejadez del Ayuntamiento, que demora una y otra vez asfaltar el camino de acceso al hospital, decide presentar su candidatura a las elecciones municipales. Su padre es músico y está de gira tocando en los primeros conciertos públicos permitidos en el Reino de Arabia Saudí en décadas. Maryam recluta entonces a sus dos hermanas pequeñas para recaudar fondos y planificar la campaña. Su inesperada candidatura a la alcaldía sorprende a la familia y sacude a una comunidad nada acostumbrada a la idea de que una mujer dirija el Consistorio.
La modernidad de las mujeres saudís protagonistas de esta historia se mezcla con las tradiciones ancestrales de una sociedad profundamente patriarcal que debería estar condenada a avanzar. El retrato que muestra de la mujer árabe es valiente, evitando caer en el panfletismo y en la inevitable incomprensión hacia la cultura saudí que tendría esta historia de estar narrada desde un punto de vista occidental.
Su directora, Haifaa Al Manoura, autora de La bicicleta verde y Mary Shelley, así como del galardonado documental Women Without Shadows, cuenta la historia con total naturalidad, mostrando a la mujer en la intimidad, cómoda, moderna y en su faceta pública, respetando y cumpliendo las tradiciones de sus mayores. Una sociedad en la que cualquier avance, por pequeño que sea, es un gran paso.
La directora, no cuestiona las severas tradiciones de su pueblo, que reservan a la mujer un papel totalmente destinado al servicio del hombre, pero nos muestra unas situaciones que dejan patente, sin verbalizarlo, el absurdo que causan las separaciones de sexos en muchos estamentos de la sociedad. También veremos como la mujer va adquiriendo un papel más relevante y como una de ellas, Maryam (Mila Al Zahrani), para conseguir que el hospital en el que trabaja como reputada doctora, tenga el acceso asfaltado, sea capaz de presentarse como candidata a la alcaldía para luchar por ese y otros logros con los que contribuir a la mejora de su ciudad.
Magníficamente interpretada, la cinta también reflejará la severidad e incluso el riesgo que tiene en ciertas zonas del país el dedicarse a una profesión tan ‘normal’ e ‘inofensiva’ como músico, ocupación del padre de Maryam que en gira con su banda por el país deberá tener cuidado ante advertencias de atentado por parte de elementos radicales contrarios a todo tipo de actividad que no sea el rezo al profeta.
En palabras de la propia directora, con La candidata perfecta: «Quiero mostrar a través de su recorrido que las mujeres pueden tener un papel positivo en la sociedad saudí y, así mismo, contribuir a forjar su propio destino. Quiero alentar a las mujeres saudíes a atreverse a salir del sistema que lleva tanto tiempo reteniéndonos. Los cambios solo tendrán lugar si las personas que más los necesitan luchan por ellos en su vida diaria. El subtexto de la película se centra en la necesidad de respetar y honrar nuestras poderosas tradiciones culturales y artísticas para que nos guíen en nuestro esfuerzo de modernización del país. Desde el comienzo del desarrollo del país, se ha prohibido cualquier manifestación artística. Poco a poco vuelven a abrirse salas de conciertos, cines y galerías de arte; por eso me parece que ha llegado el momento de estudiar el rico patrimonio artístico que casi perdimos. Debemos recuperar, restaurar y devolver a la vida nuestra música tradicional y nuestras imágenes. Ahora que se han abierto cines y se permite a las mujeres conducir en el Reino Saudí, quiero mostrar el esfuerzo que requerirá un auténtico cambio.»
La candidata perfecta se presentó en la Sección Oficial del último Festival de Venecia, donde solo participaron dos películas dirigidas por mujeres. Es una de las apuestas más relevantes de los estrenos cinematográficos del viernes 6 de marzo, coincidente con las celebraciones previstas para celebrar el Día Internacional de la Mujer.
INVISIBLES (Gracia Querejeta, 2020)
España. Duración: 83 min. Guion: Antonio Mercero, Gracia Querejeta Género: Drama
Reparto: Emma Suárez, Adriana Ozores, Nathalie Poza, Blanca Portillo, Fernando Cayo, Pedro Casablanc, Francisca Horcajo
Sinopsis: La historia refleja la vida de Julia, Elsa y Amelia, tres amigas que un día decidieron comenzar a caminar juntas una vez por semana. Lo que empezó por ser una mera distracción y una forma de hacer ejercicio se ha terminado por convertir en una necesidad. Porque esos paseos les sirven también para estar informadas de lo que a cada una de ellas les ocurre. Poco a poco irán descubriendo que la amistad no es siempre idílica, que en la amistad también se guardan secretos y se recurre a la mentira.
Invisibles tiene la virtud de la sencillez. Y muchas veces las cosas más sencillas son las más auténticas. Y muy auténtico resultan estos paseos de tres amigas maduras y diferentes por un parque. Una ocasión en la que nuestras protagonistas aprovechan para ponerse al día entre ellas y hablar de lo banal y lo importante; del amor y del deseo; de la amistad y de la familia; del éxito y el fracaso. Y el hacerlo fluir todo de manera creíble lo consiguen las tres actrices gracias a su naturalidad y a que, posiblemente, están cómodas en la piel de unos personajes que reconocen bien.
Si bien algunas frases y reflexiones son pura carne de meme por lo manido, por lo general retrata con verismo y a veces con crueldad, a estas mujeres conformistas, soñadoras y realistas. Rebeldes que se saben en el principio del fin y que, quizás por ello, sienten como su feminidad comienza a difuminarse. A volverse invisible.
Entretenida, con momentos dramáticos y otros de comedia, aunque está dirigida a un público similar al de sus protagonistas, podrá gustar a todo el que quiera ver a tres actrices en estado de gracia mostrando inseguridades, depresiones, alegrías y, en general, la rutina de tres mujeres anónimas y maduras en su paseo por la vida.
BLOODSHOT (Dave Wilson, 2020)
USA. Guion: Eric Heisserer, Jeff Wadlow (Cómic: Yvel Guichet, Bob Layton, Don Perlin, Kevin VanHook) Música: Steve Jablonsky Fotografía: Jacques Jouffret Productora. Original Film / Valiant Entertainment / Sony Pictures Entertainment (SPE) / Cross Creek Pictures / Mimran Schur Pictures / The Hideaway Entertainment Género: Fantástico
Reparto: Vin Diesel, Toby Kebbell, Eiza González, Sam Heughan, Guy Pearce, Talulah Riley, Alex Hernandez, Siddharth Dhananjay, Jóhannes Haukur Jóhannesson, Lamorne Morris, Maarten Römer, Tamer Burjaq, Patrick Kerton, Ryan Kruger, Alex Anlos, Clyde Berning, Tyrel Meyer
Sinopsis: Ray Garrison (Vin Diesel), es un soldado caído recientemente en combate y devuelto a la vida por la corporación RST como el superhéroe Bloodshot. Con un ejército de nanotecnología en sus venas y una fuerza imparable, más poderoso que nunca y capaz de auto sanarse instantáneamente. Pero con el objetivo de controlar su cuerpo, la compañía ha tomado también el control de su mente y sus recuerdos. Ray ya no sabe qué es real y qué no lo es – pero su misión será averiguarlo.
Bloodshot está basada en el cómic de la editorial Valiant creado por Kevin VanHook, Don Perlin y Bob Layton en la década de los 90 y que se convirtió rápidamente en uno de los personajes más populares de la editorial, vendiendo más de 7 millones de cómics en diferentes idiomas. Debido a la popularidad que ganó con las series Rai y Eternal Warrior, el primer volumen de su propia serie, publicado en febrero de 1993, se convirtió en un éxito de ventas y llegó a vender un millón de copias. Ahora, el cómic pasa a imagen real y no podría haber sido mejor encarnado que por el actor Vin Diesel, que presta su poderoso físico al personaje.
Aunque no engaña a nadie y da al espectador justo lo que pudiera esperar en este tipo de producciones, si que ofrece el atractivo añadido de un factor sorpresa, que no pensamos desvelar, pero las cosas no resultarán tan sencillas como pudieran parecer.
Entre las escenas de acción, rodada en planos para nuestro gusto tan breves y cercanos que no permiten apreciarla bien, destaca la que se desarrolla en unos ascensores de un rascacielos, una tan vertiginosa como emocionante batalla que no dejará indiferente al espectador que guste del cine de acción.
Además de Vin Diesel, el reparto de Bloodshot completa con la magnética Eiza González (‘Baby Driver‘, ‘Fast & Furious: Hobbs and Shaw‘), Guy Pearce (‘Memento‘, ‘Iron Man 3‘), Sam Heughan (‘Outlander‘) y Toby Kebbell (‘La guerra del planeta de los simios‘, ‘Un monstruo viene a verme’), todos bajo la dirección de Dave Wilson, quien deja el universo de los efectos visuales para estrenarse en la dirección de este largometraje con espíritu de videojuego.
¡Desvelamos la temática y las fechas del B-Retina 6!
Atención al comunicado que hemos recibido del B-Retina, uno de nuestros festivales de cabecera ¡No nos lo pensamos perder, y esto solo es el principio!
El satanismo y el ocultismo han sido, durante muchísimos años, temas recurrentes en el séptimo arte. La atracción a lo socialmente prohibido es motivo de deseo y qué mejor que aprovechar que es la sexta edición para rendir nuestro homenaje a una parte del gran catálogo de películas dedicadas a dicha temática.
Y como estamos totalmente inmersos en este mundo sobrenatural y del Apocalipsis, hemos acabado teniendo un percance con las fechas del festival porque en vez de los tres días habituales, ¡serán seis!
Sí, señoras y señores, ¡tenemos la excusa perfecta para tirar la casa por la ventana y ¡ampliar los días de festival a seis! Anotad las fechas en vuestra agenda, calendar o aplicación organizativa que utilicéis: ¡ya os podéis bloquear del 15 al 20 de septiembre! Esos días no existís más que para la veneración y admiración al diablo que estará haciendo el mal en el Auditori Biblioteca de Sant Ildefons de Cornellà de Llobregat.
He aquí el cartel de la sexta edición del Festival de Cinema de Sèrie B de Cornellà B-Retina diseñado por Rubén Piedra.
Recordad, ¡nos vemos del 15 al 20 de septiembre de 2020 en el Auditori Biblioteca de Sant Ildefons de Cornellà!
Últimos comentarios