Archivo
Americana 2020: 6 días de buen cine indie en una cita consolidada
En la sala Phenomena, como es habitual, se inauguró la séptima edición del festival Americana que tuvo como epicentro los Cinemes Girona, además del apoyo de la Filmoteca de la Generalitat de Catalunya y el Zumzeig Cinema. Un certamen que de nuevo trajo el mejor cine indie proveniente de Estados Unidos y que este año, además, con la novedad de sumar Canadá y México a su campo de acción.
Americana inició su séptima singladura con Saint Frances (Alex Thompson, 2019), una comedia sencilla sobre gente corriente que entrelaza, principalmente, dos historias que confluyen en su protagonista, Bridget (Kelly O’Sullivan, también guionista del filme), una mujer que a sus 34 años aún no ha encontrado su lugar en el mundo y la complicada maternidad de una pareja formada por dos mujeres (Charin Alvarez y Lily Mojekwu) para las que Bridget entrará a trabajar como niñera. Entretanto la protagonista vivirá relaciones e interrumpirá un embarazo no deseado. El nexo de unión entre ambas historias lo conformará la pequeña Frances (Ramona Edith-Williams), todo un símbolo de la feminidad del futuro. Entrañable y necesario, el filme no se salta los problemas de convivencia que tiene que sufrir la pareja y no idealiza a las mujeres protagonistas, de entre las cuales, Bridget tendrá un punto de inmadurez y casi cierta mezquindad. Una buena película de inauguración que, además, será uno de los estrenos de Flamingo Films, sello creado por los responsables de Americana.
Ya durante el primer día de festival debutaron las nuevas lenguas que han ganado voz en Americana, en este caso el castellano con Chicuarotes (Gael García Bernal, 2019) y el francés con Répertoire des villes disparues (Denis Côté, 2019), cinta esta última que atrajo mucho la atención del público, llenando la sala durante las dos sesiones en las que se ofreció. Serendipia se inclinó por la segunda cinta dirigida por el actor Gael García Bernal, que doce años después de su debut con Déficit, se decanta por una historia que mezcla drama social y comedia. Plena de sordidez, la acción se desarrolla en el San Gregorio de Atlapulco en Xochimilco, Ciudad de México. Allí visitaremos una zona marginal y conocemos a los dos protagonistas de esta historia, Cagalera y Moloteco, dos adolescentes que buscan un lugar mejor en el que vivir, lejos de la miseria y la violencia de su ciudad, donde sus habitantes están acostumbrados a tomarse la justicia por su mano. Una historia llena del fatalismo y de ese gótico mexicano que tanto nos horroriza y nos fascina y que tan bien supo retratar Buñuel en Los olvidados (1950).
The Sound of Silence (2019) es una fascinante propuesta del director Michael Tyburski, que de hecho expande el universo de su corto Palimpsesto, ganador del festival de Sundance en 2013. Protagonizada por Peter (Peter Sarsgaard), un afinador de hogares que busca constantes universales en el sonido ambiental que expliquen la conducta humana, es un investigador solitario que con su trabajo no persigue lucrarse, algo que será motivo de la incomprensión de sus colegas y maestros. La cinta habla de la desafección entre las ciudades y sus habitantes y de los sonidos que esta emite y que nos hemos acostumbrado a no escuchar. Zumbidos y resonancias que el director incluirá en la banda sonora de su película influyendo en el estado de ánimo de sus protagonistas y del propio espectador. The Sound of Silence también profundiza en la búsqueda de la felicidad y la superación del abandono, mostrando por medio terapias alternativas para parejas aburridas y el mercantilismo que todo compra y corrompe. Toda una experiencia sensorial que les aseguramos que tan solo podrán ver en festivales como Americana.
The Jay & Silent Bob Reboot (2019) es otra vuelta de Kevin Smith al popular universo que se iniciara en el ya lejano 1994 con Clerks, todo un clásico del cine independiente norteamericano. En esta cinta, repleta de guiños, citas y chistes privados el director no desaprovecha la ocasión para criticar el cine de Hollywood actual, repleto de sagas interminables, y para recuperar a todos los actores de sus películas. Si bien el resultado no es del todo gratificante, los amantes del cine del director y del mundo del cómic y sus convenciones gustarán de pasar un buen rato con estos fumadores compulsivos de marihuana.
Después de un largo recorrido como actor infantil, Shia LaBeouf saltó a la fama con el blockbuster Transformers, pero rápidamente se desmarcó del camino de Hollywood para trazar otro lleno de polémicas, detenciones y rumores. Pese a sus magníficas interpretaciones en Nymphomaniac, American y Borg McEnroe, el año 2017 le cerraron el grifo y sus excentricidades lo llevaron a una clínica de desintoxicación. Y fue allí, cerrado en ese centro donde, debido a una terapia psicológica, escribió el guión de Honey Boy. Un guión para exorcizar sus demonios interiores, para entenderse a sí mismo, para redimir a un padre abusivo y para aceptar una infancia demasiada dura.
Mezclando presente y pasado de manera muy ingeniosa, la directora Alma Har’el ha conseguido trasmitir la espectador la demoledora historia del propio LaBeouf, que en la cinta interpreta al padre del otro protagonista, la estrella infantil que en realidad es el alter ego de él mismo. Todo un doloroso ejercicio de catarsis con el que aquel niño expuesto a una presión que no debería haber sufrido, consigue vencer el rencor ante un progenitor alcohólico e irresponsable. Magnificamente interpretada por ambos, la cinta se beneficia también de la presencia, como psicóloga, de Laura San Giacomo, una de las actrices que representó el desembarco del cine indie norteamericano con aquel buque insignia que fue Sex, Lies, and Videotape (Steven Soderbergh, 1989). Honey Boy fue uno de los títulos más interesantes y que más interés despertaron en esta edición de Americana con sala cercana al completo total.
Uno de los filmes favoritos de esta edición de Americana para Serendipia es The Death of Dick Long (Daniel Scheinert, 2019), y lo es por diversas razones: porque funciona impecablemente como un relato de intriga; porque sus personajes, dentro de su mediocridad, resultan muy eficaces para entender el sentido de toda la historia; y porque su director y guionista, Daniel Scheinert, es uno de los “Daniels” que dirigió la extraordinaria Swiss Army Man (Dan Kwan y Daniel Scheinert, 2016) y demuestra, una vez más, que sigue saludablemente loco y que tiene un sentido del absurdo con el que conectamos absolutamente.
Su trama, dentro de los artificios de la intriga, no es del todo complicada. O no debería serlo, pues narra como dos amigos dejan a un tercero, gravemente herido y de manera anónima, en las urgencias de un hospital de un pueblo de Alabama. Al parecer se han extralimitado durante una fiesta de alcohol y drogas. Al fallecer, se volverán sospechosos de asesinato por lo que espantados, procurarán limpiar todas las pruebas demostrando por medio que son rematadamente torpes. Poco a poco se irá descubriendo cual ha sido el extraño motivo de la muerte de Dick Long (interpretado por el propio Scheinert) y cada cosa que se averigüe durante la autopsia resultará más rocambolesca que la anterior. Una tragicomedia repleta de un saludable humor negro que no deja de ser otro retrato más de la descarnada América profunda.
Midnight Family (Luke Lorentzen, 2019) es un documental centrado en una de las muchas ambulancias privadas que hay en Ciudad de México, que con una población que sobrepasa los nueve millones de habitantes tan solo cuenta con 45 ambulancias públicas. Concrétamente se centra en un vehículo regentado por la familia Ochoa, que con una emisora policial se dedica, compitiendo ferozmente con otras ambulancias privadas, a ofrecer sus servicios a los heridos de accidente, un servicio que deberán pagar y que los Ochoa no siempre cobrarán. De manera muy cercana y natural, sin entrevistas ni declaraciones, como si no hubiera cámara, viviremos con esta familia su día a día, los descansos y las arriesgadas carreras por llegar los primeros a los lugares donde se ha producido accidentes o ha habido un tiroteo; los pequeños incidentes y los grandes accidentes; las comisiones y mordidas policiales; las balaseras, la vida y la muerte. Todo cabrá en la ambulancia de los Ochoa. Con mucho de cinema vérité, pero también de esos programa de sucesos a los que los mexicanos, y también los españoles, son tan aficionados, este soberbio y atmosférico documental mexicano ha obtenido varios premios en diferentes festivales, destacando el premio especial del jurado al mejor documental en el festival de Sundance.
Sorry to Bother you (Boots Riley, 2018) es una comedia negra en el sentido de que basa en gran parte su humor en situaciones vividas por su protagonista, Cassius Green (LaKeith Stanfield), un afroamericano bastante torpe que busca trabajo y lo consigue en telemarketing, un trabajo basura pero con sus propias clases y jerarquías y con el que, a pesar de todo, conseguirá lucrarse.
Con su ópera prima Boots Riley realizará una dura parábola distópica sobre el explotador sistema capitalista sin ahorrar puyas a la ambición personal que ha hecho imposible la unión de los trabajadores y la lucha por sus derechos. Con una forma de actuar que nos trae a la memoria a Richard Pryor, LaKeith Stanfield compone un personaje irresistible sobre el que se sostiene el peso de la cinta, aunque cuenta con el apoyo de un buen reparto que incluye al veterano Danny Glover. Sorry to Bother you ha ganado premios en Austin, Toronto y el galardón a mejor ópera prima en los Independent Spirit Awards del 2019.
El biopic Seberg (Benedict Andrews) estuvo a una altura superior a la media alcanzada por este tipo de filmes. No cae en intentar contar toda una vida en dos horas, ni en el melodrama puro y duro, centrándose en los acontecimientos que marcaron la vida, la carrera y posiblemente la muerte de la actriz. Su lucha en defensa de las causas perdidas y su interés por los Panteras Negras, junto a quienes se alineó y apoyó, manteniendo un idilio con uno de sus líderes, todo lo cual le granjeó ser objeto de una investigación por parte del FBI que no dudó en falsear y manchar su imagen con el objetivo de hundirla, todo lo cual la afectó causándole una creciente paranoia. Con un magnífico diseño de producción, la historia se cuenta desde dos puntos de vista, desde el de la propia actriz, y desde el de un joven agente del FBI, recién casado con una mujer que lucha por ejercer su carrera de medicina en un mundo de hombres, una muestra de modernidad que contrasta con su trabajo de fisgón para la oficina de Hoover. Christen Stewart está todo lo bien a lo que nos tiene acostumbrados y el papel de la joven esposa del agente del FBI está encarnado por Margaret Qualley, que prosigue así su estancia virtual en los años sesenta tras representar a Pussycat, la autoestopista mansonita de Érase una vez en Hollywood (Once Upon a Time… in Hollywood, Quentin Tarantino, 2019).
Con Thunder Road (Jim Cummings, 2018) Americana vuelve a sumergirnos en el ridículo, el patetismo, como una de las bellas artes. El protagonista, un policía divorciado que patrulla en un pequeño pueblo, interpretado por el productor, director y guionista del film, Jim Cummings, se pasa la mayor parte de la cinta lloriqueando, gimiendo desvalido ante las circunstancias que lo superan, consiguiendo que, aunque riéndonos de él, le tengamos cierta lástima… y simpatía. Surgido de un cortometraje, Thunder Road es una competente comedia melodramática que puede llegar a descolocar al espectador a base de hacerle sufrir vergüenza ajena, pero es también sin duda una muestra del auténtico cine independiente norteamericano.
Y más comedia marciana con The Art of Self-Defense (Riley Stearns, 2019) en la que Jesse Eisenberg vuelve a vestirse con su personaje de joven apocado que, en este caso, se apuntará a una escuela de karate tras ser atacado por unos desconocidos. Allí recibirá clases de un extraño sensei, encarnado por Alessandro Nivola y conocerá a otra luchadora interpretada por la siempre magnífica Imogen Potts. Una comedia que del equilibrio inicial termina cayendo en la más absoluta demencia, tal y como nos gusta, guiños a El club de la lucha, incluidos
Y hablando de demencia, de locura absoluta cabe clasificar Greener Grass, surrealista y absolutamente disparatada propuesta de las directoras, guionista y actrices, JocelyDeBoer y Dawn Luebbe. Una despiadada critica al American Way of Life obligándole a que muestre su absurda verdad a base de reflejarlo en un espejo deformante repleto de brillo, color y aparatos de ortodoncia. Por cierto, si les quedaron más ganas de ver lloriquear a Jim Cummings tras Thunder Road -donde también participaba Jocelyn DeBoer-, volverán a encontrarse con él en Greener Grass film que, al igual que aquel, tiene su origen en un cortometraje.
Cambio de registro, aunque sin abandonar cierto aire marciano, sobrenatural con Swallow (Carlo Mirabella-Davis, 2019), brillante película que pudimos ver en Sitges y que también halla una grieta de extrañeza en la modélica vida de una ama de casa. Una perfecta esposa para un perfecto esposo en un perfecto hogar. Realmente, un accesorio más. Hasta que, tras quedarse embarazada, comienza a ingerir pequeños objetos en lo que casi es un ritual masoquista. Perfecto acto privado de rebeldía-anomalía ante tanta perfección. Pronto descubriremos que debajo de las impolutas capas de su alma palpita un secreto que no le permite vivir y le empuja hacia su extraña adicción. Haley Bennett, la actriz protagonista, está impecable, demoledora en un papel que le valió ser premiada en el prestigioso festival de Tribeca. Una más que bienvenida dosis de Fantastique en Americana.
Matthias et Maxime, del quebequense Xavier Dolan, fue una de las propuestas que contó con más éxito de público durante el festival, y narra la historia de una homosexualidad negada entre dos amigos de la infancia que se despertará con un beso fortuito y casual. Gabriel d’Almeida Freitas es Matthias y el propio Xavier Dolan es Maxime, papel que le permite realizar guiños a su propia filmografía. Todo en una historia de amor y de negación intensa pero contenida que irá in crescendo hasta su conclusión. Matthias et Maxime será probablemente estrenada en nuestras pantallas el 3 de abril por Avalon.
Otro nombre propio, en este caso veterano, Abel Ferrara, propondrá al espectador un viaje al cine como lugar de comunión común, de ritual con el que gozar con su documental The Projectionist, donde nos presentará a Nicolas Nicolaou “Nicky», un chipriota que creció en Nueva York y que, siguiendo el tradicional espíritu norteamericano, pasó de chico para todo en un cine, a dueño de varios en la popular calle 52. Eran los 70’s y aquello era un reflejo de las películas que se producían: Taxi Driver, Mean Streets, The French Connection… Las salas para adultos ofrecían estrenos que agotaban sus entradas, y el negocio no hacía más que crecer. Nicky vio una oportunidad y adquirió unos cuántos cines. Ni las grandes cadenas de cines ni los alquileres desorbitados pudieron desbancar a Nicky, que no hacía distinciones entre Garganta Profunda, Karate a muerte en Bangkok y El Padrino. Cine, todo cine. Su gran amor. Pero no se confundan, Nicky no es un cinéfilo, lo que le emociona y nos consigue trasmitir, es el amor al cine como ritual en una sala oscura y en comunión junto a otros creyentes. Para ello, Ferrara y Nicky van de Chipre a Nueva York recorriendo un itinerario repleto de anécdotas y diversión, pues el documental refleja lo bien que se lo pasaron ambos amigos intercambiando viejas
batallas sobre el cine como económica fábrica de sueños, pero también como lugar de ligue homosexual y de lucha contra las grandes cadenas de multisalas. Dos viejos y encantadores canallas con los que el espectador pasará un muy buen rato.
Harmony Korine es uno de los más inclasificables guionistas y directores del cine norteamericano. Se dio a conocer desde muy joven por el crudo guión de Kids (Larry Clark, 1995), cinta que todavía hoy resulta impactante, y de ahí pasó a la dirección, donde ha dejado títulos tan personales como Gummo (1997), Julien Donkey-Boy (1999) o Spring Breakers (2012). Ahora, con The Beach Bum (2019) nos presenta a un personaje, Moondog (Matthew McConaughey) que como el propio Korine es indomable y personal. Un poeta hedonista cuya filosofía de vida es el exceso y el vivir como si no hubiera un mañana. Eso sí, cargado hasta las orejas de alcohol y drogas. Un divertimento con cierta carga filosófica y un McConaughey que hace lo que mejor saber hacer: el ganso.
CONCLUSIONES
En pocos festivales pueden verse tantas comedias como en Americana, y es en estos tiempos algo que ciertamente se agradece. Tanto como el talento joven que se ha podido disfrutar durante las jornadas del certamen. Tampoco es tan fácil ver tanta marihuana por fotograma, ingrediente casi omnipresente en todo cine Indie que se precie y que culminó con esa oda alucinógena que es The Beach Bum. Pero dejando aparte anécdotas, el festival ha demostrado, una vez más, lo atinado de su selección, pues es realmente difícil ver una película que no resulte, cuanto menos, interesante. Muy al contrario, resulta descorazonador tener que escoger a sabiendas de que es posible que alguno de los títulos no seleccionados sean tan interesantes o más que los escogidos. En el caso de Serendipia, se ha dado la ya habitual coincidencia de haber seleccionado y visto la totalidad de los títulos de la Sección Oficial a Competición con la única excepción de uno, precisamente el que se elevó con el premio del jurado. Lo que se dice, atinar, no atinamos. Pero es que, ya les decimos, es francamente difícil escoger entre tantos títulos atractivos, algo que se ha notado también en el palmarés de la crítica, que incapaz de escoger unánimemente, se decantó por uno de ellos, pero nombrando dos menciones especiales.
En cuanto a la asistencia de público, ha aumentado una vez más y ha contado con la presencia de 6 invitados internacionales entre los que destacan el documentalista Steve James, nominado al Oscar en dos ocasiones y que ha sido objeto de una retrospectiva en la Filmoteca de Cataluña, y Denis Côté, el director del Québec, que vino a presentar su último trabajo.
PALMARÉS
El Jurado Joven de la sección NEXT de la Americana Film Festival, formado por los alumnos de La Casa del Cine, decidió apostar por la ópera prima Swallow de Carlo Mirabella-Davis, un drama feminista con toques de terror cotidiano.

El Jurado ACCEC de la crítica, compuesto por Xavier Arnaiz, Llorenç Esteve y Albert Galera, valoró las películas presentadas en la sección TOPS y ha otorgado dos menciones especiales por las películas Honey Boy de Alma Har’el y The Beach Bum de Hamony Korine. El premio de este año del Jurado de la Crítica ha sido para Répertoire des Villes Disparues del canadiense Denis Côté, que se estrenará el próximo viernes 13 de marzo bajo el título Antología de un pueblo fantasma de la mano de Flamingo Films.


El palmarés se completa con los premios del público para corto y largometraje. El mejor cortometraje ha sido Milton, de Tim Wilkime. En cuanto a los largometrajes, el documental mejor valorado ha sido Martha: A Picture Story, un documental de Selina Miles, que ya se llevó el premio del público en el Festival de Sydney, que nos acerca a la fotografía que inmortalizó el street arte del New York del 70 y que se ha convertido en la heroína del movimiento. Cierra el palmarés la mejor película de ficción según la audiencia, que ha recaído en Saint Frances, de Alex Thompson, que fue la encargada de abrir el festival el pasado 3 de marzo.
Premio del público SHORTS: Milton




La valoración de la programación por parte del público ha sido excelente y hay que destacar que la gran variedad de películas de la programación ha encontrado su público ya que la mayoría de películas superan el notable, con más de un 3,5 sobre 5.
Como se puede ver el palmarés es un reflejo de la diversidad del festival con títulos realizados por jóvenes talentos junto a otros de directores consagrados, películas con mirada y autoría femenina, títulos que reflejan la realidad social y que combinan el drama, la comedia y el documental.
A continuación pueden encontrar la valoración sobre 5 de toda la programación por orden de puntuación:
Martha: A Picture Story – 4,92
17 Blocks – 4,45
5B – 4,44
Saint Frances – 4,4
Midnight Family – 4,24
Give me Liberty – 4,08
The Art of Self Defense – 4,08
Thunder Road – 4,04
Swallow – 4
America to me – 4
The Beach Bum – 3,95
I Want my MTV – 3,88
Chicuarotes – 3,84
Honey Boy – 3,83
Matthias et Maxime – 3,82
The Death of Dick Long – 3,8
The Projectionist – 3,66
Mano de obra – 3,63
Mickey and the Bear – 3,59
The Sound of Silence – 3,49
Greener Grass – 3,48
The Vast of Night – 3,46
Sorry to Bother You – 3,45
Seberg – 3,38
Jay and Silent Bob Reboot – 3,33
Antología de un pueblo fantasma – 3,31
Burning Cane – 2,44
Americana continúa estos días en varias localidades (si la pandemia lo permite) con la Route 66, con proyecciones a espacios tan destacados como el Cineclub Garbí en Malgrat de Mar, Tabakalera en San Sebastián o La Cineteca de Madrid. Mientras el equipo del festival comienza a trabajar para la edición que viene. Por nuestra parte tan solo queda felicitar a la organización por tan impecable selección de títulos, así como a todo el equipo de Americana y de los Cinemes Girona, marco ideal para este evento, por el exquisito trato con el público asistente.
The road to Americana 2021 begins!
Tu voto:
La 38ª edición de Comic Barcelona presenta cartel y nuevos espacios
En la sala de actos del Palau Marc del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, en Barcelona, se ha celebrado la presentación de la 38 edición de Comic Barcelona. Una edición muy especial por la situación en la que estamos todos inmersos, pero que nos motiva para seguir trabajando con mayor intensidad. El principal evento de cómics en nuestro país se presenta más diverso en novedades de todo tipo. Comic Barcelona tiene previsto abrir sus puertas del 8 al 10 de mayo de 2020, para confirmar una vez más que es el gran punto de encuentro del cómic nacional e internacional.
En la rueda de prensa se ha contado con la presencia de Antoni Guiral, asesor y comisario de exposiciones de Comic Barcelona; Oriol Estrada, coordinador de actividades; el director, escritor e ilustrador Borja Crespo; el escritor e ilustrador Cels Piñol y Meritxell Puig, directora general de FICOMIC.
Meritxell Puig ha abierto la presentación recordando que Comic Barcelona volverá a abrir sus puertas durante tres días y destacando que esta nueva edición presentará tres nuevas líneas que llegan para quedarse. Después del éxito de Comic Pro y Alter ComicBarcelona, que este año regresa con mayor presencia de expositores y autores, estrenamos tres nuevos espacios: Comic Vision, Comic Fantasy y Comic Cosplay Zone. También ha presentado el cartel de este año que ha realizado la autora granadina Belén Ortega. Como ha comentado Puig, “el cartel refleja la evolución de la nueva etapa de Comic Barcelona. Presenta un estilo colorista capaz de trasladar al público el espíritu de nuestro evento”. En un video grabado por la dibujante, Belén Ortega ha agradecido “la confianza de FICOMIC y la total libertad que me han ofrecido a la hora de realizarlo”.
El realizador Borja Crespo ha presentado el apartado Comic Vision, “un espacio que nace debido al aumento de películas y series que han surgido desde las páginas de los cómics”. Dentro de la programación de Comic Barcelona, esta nueva sección reunirá a profesionales del cómic y del medio audiovisual que colaboran en el día a día y que han firmado obras de interés y gran calado, de reciente o inminente lanzamiento. Por su parte el autor Cels Piñol ha comentado que Comic Fantasy, “será un lugar en donde las obras de referencia de la fantasía, la magia y la ciencia-ficción se unirán a los juegos de rol, tablero, miniaturas y cartas”.

Belén Ortega, autora del póster de esta 38 edición
Antoni Guiral ha avanzado algunas de las exposiciones que tendrán un lugar destacado en Comic Barcelona. Por un lado, la exposición antológica dedicada a la obra de Antonio Altarriba, ganador del Gran Premio del Comic Barcelona del pasado año. También El ¡Universo! de Albert Monteys, dedicada al ganador del Premio a la Mejor Obra en Comic Barcelona 2019. Para celebrar el medio siglo de Mafalda en España, se le dedicará la exposición 50 años de Mafalda en España, un repaso a la popular obra del argentino Quino. Y dentro del espacio Comic Kids, tendremos una exposición dedicada a algunos de los más destacados autores y autoras nacionales de cómic infantil y juvenil. Sin olvidarnos de la muestra dedicada al cómic El vecino, del guionista Santiago García y el dibujante Pepo Pérez, y que recientemente ha sido adaptada a la televisión en una serie de Netflix dirigida por Nacho Vigalondo.
En esta edición se consolida COMIC PRO como espacio de networking, pensamiento, acción y oportunidades para el sector. Este se desarrollará en tres ejes muy importantes: jornadas profesionales, revisión de portfolios y mercado de derechos. Este espacio estará abierto desde el jueves 7 de mayo exclusivamente para profesionales.
El espacio Comic Kids, para niños y niñas de 5 a 12 años, vuelve cargado con muchas novedades. Entre ellas, varias exposiciones pensadas para el público más joven, así como actividades realizadas por los dibujantes José Fonollosa (Vampi) y Verónica Álvarez (Súper Jaime). Como en las últimas ediciones, contará con diversos talleres y actividades repartidas en los espacios Comicteca, Taller de Cómic, ComicPlay, Comic Chapa y Pintacaras. Este año dispondremos también de un excelente y nutrido grupo de autores y autoras que harán las delicias de sus lectores.
Tu voto:
Archivos
Posts Más Vistos
Entradas recientes
- Inicio de rodaje de ‘Anatema’ de Jimina Sabadú, tercer título de ‘The Fear Collection’
- Póster y tráiler de «El cuco», la nueva película de Mar Targarona
- Novedades Diábolo Ediciones: 15 de marzo-15 abril 2023
- Disponible el tráiler de ‘Renfield’ con Nicolas Cage como Drácula
- Lanzamientos Edicions 79: hombres lobo, exorcistas y Mazinger Z
- Novedades Astiberri · Abril de 2023
- El Festival Nits de cinema oriental de Vic presenta los primeros brotes de su 20ª edición
- Primeros carteles de ‘La desconocida’, de Pablo Maqueda. Estreno en cines el 9 de junio. Festival de Málaga y BCN Film Festival.
- ‘Mujeres sin censura’, de Eva Vizcarra, un documental sobre las actrices del destape, competirá en el Festival de Málaga.
- VAMOS DE ESTRENO * Viernes 10 de marzo de 2023 *
- VAMOS DE ESTRENO * Viernes 3 de marzo de 2023 *
- Lista completa de invitados de la quinta edición de Ohlalà! Festival
- VAMOS DE ESTRENO * Viernes 24 de febrero de 2023 *
- Teaser trailer de ‘La desconocida’ de Pablo Maqueda
- Trailer de ‘El exorcista del Papa’ con Russell Crowe
Categorías
- CINE CLUB (126)
- CINE FANTÁSTICO Y DE TERROR (191)
- CINE FANTÁSTICO Y DE TERROR ESPAÑOL (480)
- Paul Naschy (109)
- CRISWELL PREDICTS! (10)
- DVD / BLU-RAY (291)
- EN CORTO (132)
- FESTIVALES Y CERTÁMENES (1.137)
- Americana (28)
- Asian Film Festival (8)
- B-Retina (15)
- BCN Film Fest (53)
- Cardoterror (30)
- Cryptshow (97)
- Fantasti'CS (17)
- FIRE!! (15)
- Lychee Film Festival (3)
- Nits de Cinema Oriental (77)
- Nocturna (65)
- Sant Cugat Fantàstic (11)
- Sitges Film Festival (417)
- Terror Molins (48)
- w Otros festivales (253)
- HOMENAJES (115)
- LA BIBLIOTECA DE BABEL (764)
- Cómic y Manga (438)
- Cómic Barcelona (140)
- Manga Barcelona (69)
- Cuentos de Serendipia (6)
- Las lecturas de Serendipia (98)
- Mis autores favoritos (28)
- Cómic y Manga (438)
- MUNDO FANDOM (114)
- PIN UP (39)
- TRAILERS RECOMENDADOS (557)
- VAMOS DE ESTRENO (404)
- Z CAJÓN DESASTRE (125)
Últimos comentarios