Archivo

Archive for abril 2020

El Festival de Sitges proyecta ‘Vaya luna de miel’ a través de su Cuaderno de Bitácora en la web

Es uno de los tesoros perdidos del director Jesús Franco (1930 – 2013), recuperado hace dos años y proyectado en la última edición del Festival de Sitges dentro de la sección Seven Chances. La película Vaya luna de miel (1980) nunca se llegó a estrenar en su tiempo y durante cerca de 40 años estuvo desaparecida, aunque formaba parte de la cinematografía del prolífico realizador del cine de terror.

Hace dos años aparecieron en el Centro de Conservación y Restauración de Cinematografía de la Filmoteca Española los negativos de imagen y el sonido del montaje del film. La Filmoteca los digitalizó y permitió la recuperación de la película perdida de Jess Franco.

Vaya luna de miel es una adaptación de El escarabajo de oro (1843), un cuento de Edgar Allan Poe al “estilo comedia moderna”, según la definió el mismo Franco. El reparto cuenta con Lina Romay, Emilio Álvarez y Antonio Mayans, entre otros.

El Festival de Sitges proyectó en su última edición Vaya luna de miel después de la recuperación de la Filmoteca Española y una anterior sesión. El Sitges – Cuaderno de Bitácora ofrece ahora la posibilidad de ver el film en abierto, gracias a un acuerdo con la misma Filmoteca Española. El Cuaderno de Bitácora es la nueva propuesta del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya para ofrecer contenidos de cine fantástico y del mismo universo del festival.

Las lecturas de Serendipia: ¡Quita tus patas de encima, mono asqueroso!

¡QUITA TUS PATAS DE ENCIMA, MONO ASQUEROSO! 

Jorge San Román

Diábolo Ediciones, 2020. Tapa dura, 17 x 24. 280 pgs. Color. 

A todos nos gustan los chimpancés y reírnos de las monerías que hacen, pues a fin de cuentas, es un poco como reírnos de nosotros mismos. Los simios nos muestran lo poco que nos separa de ser unos macacos onanistas y come bananas.

Ah, ¿que ya lo somos?

Ya, pues centrémonos en el cine, que siempre ha gustado de retratar monos. Podría decirse que el primer monstruo cinematográfico fue un peludo simio. Los villanos de la keystone eran como enormes gorilas de luciferinas cejas que machacaban torpemente al Jaimito o Charlot de turno. Todo mad doctor que se preciara tenía en algún ala de su castillo o laboratorio un gorila O mejor dicho, un hombre con un traje de gorila ¿con qué fin? pues naturalmente para que en algún momento se escape y la líe parda. En la larga serie de películas de Tarzán, tanto de Weissmuller como de sus antecesores y descendientes, apareció en algún momento, con mejor o peor fortuna, un hombre metido en un traje de gorila. Y el primer monstruo gigante que se enamoró de una mujer fue un mono: El rey Kong.

A Jorge San Román, de quien ya les hemos recomendado algún libro en esta sección, le encanta los monos. Pero también el cine, así que ha juntado ambos conceptos y los ha reunido en ¡Quita tus pata de encima, mono asqueroso! Una guía ilustrada de gorilas, orangutanes y chimpancés en el cine que repasa el honroso paso de nuestros hermanos primates por el cine fantástico y de terror.

Y algunos de ustedes dirán ¿y esto da para tanto? Y les respondemos: ¡Por supuesto! Da para eso y mucho más. Es más, el gorila es a la serie-B como la boina a Martínez Soria: imprescindible. Y Jorge demuestra en su libro que los primates han estado y están presentes desde la propia invención del cinematógrafo. Desde el silente hasta su (no) materialización en efecto tridimensional. De Charles Gemora y Emil van Horn, los primeros e ilustres héroes anónimos que vivieron de tener un traje de gorila; pasando por los modelos articulados mediante efectos stop-motion, hasta, de nuevo y ahora en Japón,  volver al traje de gorila y a su versión robot, el Mechani-Kong, pisando maquetas.

Eso por no hablar de chicas y gorilas. Gorilas robando chicas. Y si, es lo que se suponen. El subconsciente y la calenturienta mente de los guionistas de Hollywood siempre han pensado en la bonita estampa que representan la bella y la bestia y de entre ellos, el más genial, Ed Wood, llegó a donde tenía que llegar, con The Bride and the Beast (Adrian Weiss, 1958), una historia de amor correspondido entre un noble gorila y una damisela recién casada que mediante hipnosis descubre que… en una encarnación anterior fue ¡la reina de los gorilas! Más tarde ya se encargaría Worowczyk de mostrarlo en todo detalle. ¿Más?: la saga de El planeta de los simios a la que el título del libro hace referencia y que se repasa en su totalidad. Y ya, para que no se diga y aunque sea de pasada, el autor también deja constancia de la presencia del buen primate en el cine de animación y  el cómic.

Un libro que servirá al lector inquieto para introducirse, de manera amena, en un universo cinematográfico habitado por gorilas, chimpancés y orangutanes, pero también  en el mejor cine fantástico y de terror en un itinerario bien ilustrado en el que, si bien no están todos los que son, si son todos los que están.

Más en: diaboloediciones.com/

Trailer y póster de ‘Gretel & Hansel’ un oscuro cuento de hadas

SOBRE LA PELÍCULA

La nueva película del realizador Oz Perkins (La enviada del mal y Soy la bonita criatura que vive en esta casa), que adapta el cuento clásico de Hansel & Gretel de los hermanos Grimm, está protagonizada por Sophia Lillis (It), Alice Krige (The OA), Jessica de Gouw (ArrowThe Hunting), Ian Kenny (Sing StreetHan Solo: Una historia de Star Wars) y Charles Babalola (Black Mirror).

SINOPSIS 

Baviera, a principios del siglo XIV, Gretel y Hansel, viven en la miseria más absoluta. Su padre murió hace años y su madre ahora está casada con un malvado hombre. Sin recursos y con un creciente miedo a su padrastro, Gretel y Hansel deciden huir del pueblo en busca de un futuro mejor. En su huida, y pese a la ayuda que les presta un noble cazador, se desorientan y acaban perdidos en un profundo y oscuro bosque.

Al encontrarse con una cabaña, habitada por una anciana de amable apariencia, Gretel y Hansel creen haber hallado un refugio seguro. Pero los inagotables banquetes que la mujer celebra en tiempos de hambruna, los extraños murmullos de niños perdidos y las apariciones mágicas que alberga su hogar, sugieren que las cosas podrían no ser lo que parecen.

¿Podrá Gretel proteger a su hermano pequeño, o sucumbirá a las tentaciones que surgen en su interior? Algo siniestro acecha en esta oscura reinvención del clásico cuento de hadas.

Categorías: TRAILERS RECOMENDADOS

FILMETS crea un premio especial para el mejor corto producido y realizado en confinamiento

El certamen internacional acogerá una sesión especial monográfica para proyectar aquellas películas rodadas en los domicilios de los realizadores

El premio al mejor corto del festival está dotado con 5.000 euros

El FILMETS Badalona Film Festival, certamen internacional centrado en el cortometraje, creará para la edición de este año un premio especial para el mejor corto producido y realizado en confinamiento. La pandemia generada por el COVID-19, y la respuesta que están dando muchos creadores de todo el mundo a su obligada reclusión, está generando que comiencen a circular por las redes sociales películas realizadas desde los domicilios, con limitados recursos técnicos pero con una alta creatividad,

El festival, consciente de esta situación, ha querido hacerse eco del fenómeno y dar pantalla de proyección a las películas creadas bajo estas circunstancias particulares y excepcionales.

Unos cortos hechos con unos requisitos muy concretos

En este sentido, dedicará una Sesión Oficial monográfica a los cortos producidos en confinamiento. Como requisitos, según recoge la addénda que se ha añadido a las bases del festival, “la producción deberá haberse realizado con los recursos técnicos y creativos disponibles en el domicilio donde se habrá permanecido durante el período de cuarentena”. No se podrán rodar escenas fuera de este espacio y las persones que aparezcan en la película, si es que las hay, deberán ser las que convivan en el mismo domicilio durante este tiempo.

Las películas que concurran en esta sección deberán seguir el proceso de selección que se sigue en cualquiera de las otras categorías. En primer lugar, todas las películas inscritas serán visionadas por el Jurado de Selección, quien configurará la Sección Oficial competitiva y, las más destacadas de éstas, serán enviadas al Jurado Internacional, que es el encargado de definir el palmarés.

Las dotaciones económicas de los principales premios del certamen son: Mejor Película (5.000 euros), Premio Especial del Jurado (1.250 euros), Premio del Público (1.000 euros), etc. Se puede acceder a las bases del festival a través de este enlace.

Los cortometrajes que concurran en la categoría de Confinamiento podrán optar a cualquiera de los premios generales del certamen, además de la Venus de Badalona-Premio a la mejor producción realizada en Confinamiento.

El festival FILMETS se realizará entre el 16 y el 25 de octubre y dispone de sedes oficiales en Badalona, Barcelona y Sant Boi de Llobregat. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 31 de mayo de este año a través del siguiente link:

INSCRIPCIÓN 2020

Categorías: w Otros festivales

Comic Barcelona inicia sus actividades online

Comic Barcelona no para. Hace unas semanas anunciamos que teníamos varios planes para realizar nuestro evento pese a la situación actual. Varias semanas en las que nuestro equipo ha estado trabajando incansablemente y con gran ilusión para ofrecer un completo y variado programa para que nuestros seguidores sigan disfrutando de comic. Nace Comic Barcelona On Demand, una programación ofrecida a través de nuestro canal de YouTube Live: www.youtube.com/user/FicomicTV para comiquear desde casa.

Y vamos a comenzar este mismo miércoles 8 de abril a las 17:00 horas con una mesa redonda dedicada al recientemente fallecido Juan Giménez. En esta mesa estarán críticos y autores como Oriol Estrada, Borja Crespo, Koldo Azpitarte, Ángel Unzueta, Salvador Larroca. Modera Antoni Guiral, guionista, divulgador y responsable de las exposiciones en Comic Barcelona.

El sábado 11 de abril a las 12:00 horas tendremos El ROL del dibujante: los juegos llevados a las viñetas, con Laurielle, Andrés Palomino y Joan Tretze, modera Cels Piñol. El miércoles 15 de abril a las 17:00 horas, es el momento de la Masterclass de Albert Monteys. Contaremos con el autor que contestará a las preguntas que se le realicen. Modera Antoni Guiral.

El viernes 17 de abril  a las 20:00 horas, será el momento de Campamento Krypton: Uniformes y tebeos con David Baldeón. A día siguiente, el sábado 18 de abril a las 17:00 horas, hablaremos de un cómic que recientemente se ha llevado a Netflix Hablamos de El vecino con Santiago García y Pepe Pérez. Modera Borja Crespo. El friki en la ficción, con Borja Crespo, Cels Piñol y Oriol Estrada, será el tema de la mesa que se realizará el miércoles 22 de abril a las 17:00 horas.

Y no nos olvidamos de los niños, empezamos este domingo 12 de abril a las 17:00 horas, con un Cuentacomics y Hablemos de novedades de cómics infantiles y juveniles, con Xavier (Arkham Comics), José Antonio Serrano y Oriol Estrada. En el apartado Comic Kids de la web encontraréis esta semana distintas actividades para los más pequeños de la casa relacionadas con el cómic.

Todo esto es una parte de lo que tenemos preparado. Faltará, por ejemplo, nuestra programación especial para el 23 de abril. El día del libro en nuestro país y Sant Jordi en Catalunya. En los próximos días, anunciaremos nuevas actividades con el que completar nuestro Comic Barcelona On Demand. Os recomendamos que sigáis nuestras redes sociales y la web de Comic Barcelona para más información.

Categorías: Cómic Barcelona

VAMOS DE ESTRENO (o no) * Miércoles 8 de abril de 2020 *

VIVARIUM (Lorcan Finnegan, 2019)

USA. Duración: 97 min. Guion: Garret Shanley (Historia: Lorcan Finnegan, Garret Shanley) Música: Kristian Eidnes Andersen Fotografía: Miguel De Olaso Productora: Fantastic Films / Frakas Productions / PingPong Film. Distribuida por: XYZ Films Género: Ciencia ficción
Premios: 2019: Sitges Film Festival: Mejor actriz (Imogen Poots)
Reparto: Imogen Poots, Jesse Eisenberg, Jonathan Aris, Olga Wehrly, Danielle Ryan, Senan Jennings, Molly McCann, Eanna Hardwicke, Shana Hart
Sinopsis: Gemma (Imogen Poots) y Tom (Jesse Eisenberg) son una joven pareja que se ha planteado la compra de su primera casa. Para ello visitan una inmobiliaria donde los recibe un extraño agente de ventas, que les acompaña a Yonder, una nueva, misteriosa y peculiar urbanización donde todas las casas son idénticas, para mostrarles una vivienda unifamiliar para ellos. Volviendo de la visita, quedan atrapados en una laberíntica e interminable pesadilla surrealista.
Vivarium quedará en nuestra memoria como uno de los primeros filmes que tuvo estreno comercial en tiempos del coronavirus, una ficción laberíntica, que roza a veces lo distópico, para una distopía presente y real, que tiene bastante de laberíntica. Terrores modernos para momentos terribles. Nunca un estreno tuvo un momento tan adecuado a su propia medida.

Un terror sin monstruos clásicos, porque los miedos contemporáneos son más abstractos y existenciales, en palabras de su director: «Ya no tenemos miedo a los monstruos, sino un miedo más existencial a que nos quiten nuestra libertad, las esperanzas y a que los sueños de un futuro emocionante se conviertan en aburrimiento, los padres se alejan de sus hijos, que pasan todo su tiempo en línea, viendo televisión y hablando con extraños en Internet. Vivarium solo amplifica estas ansiedades sociales, por lo que se puede ver cuán extraño y aterrador podría ser ese tipo de vida». El segundo largo de Lorcan Finnegan explora la atomización de nuestra sociedad postmoderna y el yugo del compromiso social que impone un modelo de vida aséptica y estandarizada como ideal. Algo de lo que los barrios residenciales (suburbios en USA) son metonimia. Eso es lo que expone Vivarium en clave de fábula de invasión alienígena cruzada con buenas dosis de cuento de terror.

Vivarium arranca con una situación fácilmente reconocible: una pareja joven (Jesse Eisenberg y Imogen Poots) busca casa. Por casualidad se tropiezan con una agencia que las vende en las afueras y van a visitar una de las residencias, la número 9, en compañía de un extraño e inquietante agente. Pero una vez dentro del complejo de viviendas quedan atrapados, sin poder volver a la ciudad. Y eso no es todo: pronto tendrán ocasión de poner en marcha una familia disfuncional perfectamente normal, con el “regalo” de un bebé que alguna fuerza desconocida deja frente a su casa con una nota: “Abrazadlo y os liberaréis”. Su vida es un mal sueño dentro de un escenario de pesadilla en el que se cruza el arte de Magritte con el de Escher para sumirnos en un mundo de postal, con su sol artificial y sus nubecillas perfectas, que hace de la simetría y los colores fríos una geografía infernal construida, milimétricamente, con casas unifamiliares. En el diseño de arte se reconoce igualmente la influencia de las fotografías de Gregory Crewdson, inspirador del estilo del nuevo terror independiente urbano de películas como It Follows (David Robert Mitchell, 2014) o Hereditary (Ari Aster, 2018).

Rabiosamente actual por su concepción y representación del terror, el filme no deja de reconocerse deudor de la cultura del Siglo XX. En palabras del director:  «Mi película es retorcida, extraña, surrealista y oscura. Su tono es cercano al de The Twilight Zone y las películas de ciencia ficción de los 70«. Junto a esas influencias reconocidas estaría también la estela de El pueblo de los malditos (Village of the Damned, Wolf Rilla,1960), con la que comparte la carga metafórica del ciclo vital de los cucos, esos pájaros que parasitan los nidos de otros pájaros para hacer crecer a sus crías, una acción que acompaña a los títulos de crédito de Vivarium. Pero, si algo agradece quien esto escribe, son las alusiones al mítico episodio Juego de niños (1984) de la serie Hammer’s House of Mystery and Suspense, cuya memoria ha acompañado mi formación como espectadora. En él una familia iba dándose cuenta progresivamente de que no tenía recuerdos mientras su casa se iba calentando y no podían salir, para acabar descubriendo que son los juguetes de una casa de muñecas de una niña extraterrestre, escondida por el hermano de ella en el circuito de la calefacción. Un episodio progresivamente decadente y con un punto existencialista que parece calcado en Vivarium.

No tendríamos completo el cuadro de influencias de nuestro director si no mencionáramos a Kafka. La filiación Kafkiana de Finnegan y su guionista, Garret Shanley, estaba ya presente en su corto de terror sobrenatural de 2011, Foxes. Y se había incrementado en, la no suficientemente valorada, Without Name (2016) con la que el irlandés debutó en el largo y en la que la narración sigue a un agrimensor en su tarea de medir un bosque antiguo para un constructor, pero que pronto perderá la razón en un entorno sobrenatural que tiene sus propios planes. La espiral que devora impávida, la imposibilidad de encontrar el centro que ilustre el sentido en un mundo consumido por lo burocrático, son los rasgos que definen lo kafkiano y Vivarium participa de ellos. La pareja protagonista, atrapada en un laberinto del que no se atisba el fin, que por mucho que se recorra siempre devuelve en círculo al punto de partida, se ve obligada a sobrevivir a expensas de unos captores que nunca se hacen visibles, por mucho que traten de sorprenderles. Están a merced de un amo sin presencia que les exige que vivan lo programado, sin mostrarse ni menos mostrarles las razones de su encierro. Vigilados por un retoño de crecimiento acelerado que hace las veces de carcelero. Están atrapados por la vida sin posibilidad de alterar un plan que desconocen. Una vida vacua y esclavizada por su propia abundancia. Metáfora extrema de nuestro existir contemporáneo marcado por la avaricia capitalista, que nos obliga a medrar en la escalera de la propiedad, a hipotecarnos como medida de la prosperidad, dejándonos atrapados en el circuito alimentando una vida que no acaba de ser la que planeamos.

La interesante propuesta de Finnegan es efectiva, además, gracias a la excelente labor interpretativa de sus protagonistas. Un Jesse Eisenberg que nada como pez en el agua en la piel de su personaje, un joven al que le asusta el compromiso y que se verá obligado a rendirse a él, pero no sin tratar de encontrar un camino de salida. Y una inmensa Imogen Poots, que obtuvo el galardón a mejor actriz en la edición de 2019 del Festival de Sitges por esta interpretación. Ella es el alma de la cinta, entregada a una maratón emocional desgarradora en la que pugnan el amor y el miedo, el anhelo de felicidad y la desesperación, en un intento de enderezar la situación desde su comprensión. Un esfuerzo que no llegará a buen puerto.

Vivarium, pesadillesca y surrealista, incisiva y retorcida, eminentemente inquietante, puede ser una buena compañía en estos días de encierro.

Estreno en: salavirtualdecine.com

Categorías: CINE CLUB, VAMOS DE ESTRENO

Por iniciativa de varias salas se crea la ‘Sala virtual de cine’

70 exhibidores se adhieren desde el inicio a la iniciativa de llevar a las casas estrenos que por el momento no pueden verse
en las salas de cine convencional

Varios cines de todo el país se han sumado a la salavirtualdecine.com, espacio creado para que el público, desde sus dispositivos móviles, Smart TV y de forma online, pueda ver los estrenos cinematográficos programados para estrenarse en salas de cine convencional, cuyo nivel de actividad es impredecible en las próximas semanas. A CONTRACORRIENTE FILMS, en colaboración con los cines adheridos a la iniciativa, pretende continuar online la comercialización de sus próximos estrenos, cuyo acceso al espectador ha quedado abruptamente interrumpido por la crisis sanitaria que atravesamos. Se espera que más cines y películas se sumen a la iniciativa en los próximos días.
La plataforma salavirtualdecine.com ofrecerá de forma online las siguientes películas de estreno: «Vivarium» (a partir del 8 de abril), «La alegría de las pequeñas cosas» (a partir del 10 de abril), la gran sorpresa de la temporada en Francia, «Los profesores de Saint-Denis» (desde el 17 de abril) y el nuevo estreno de la Temporada de Arte 2019-2020 «La pasión en el arte» (desde el 6 de abril).

La plataforma, específicamente habilitada para albergar películas de estreno en cine, pretende convertirse en un servicio al espectador que en las próximas semanas tendrá mayores dificultades o incluso imposibilidad de acceder a un cine en su ciudad. La plataforma pretende convertirse en una auténtica sala virtual del cine más reciente y se ha propuesto su participación a las distintas salas, cadenas y circuitos de exhibición que operan en España. Los espectadores habituales de las salas de cine que se adhieran serán invitados a visionar en la plataforma las películas más actuales, al menos mientras los cines permanezcan cerrados. A Contracorriente Films continúa negociando actualmente con todos los circuitos su posible adhesión a esta iniciativa.

En dicha plataforma y en paralelo a las salas que pueda haber abiertas en su momento, los espectadores podrán acceder a las películas mencionadas a precio de entrada normal de cine, 6,95 euros. De esta forma, el espectador tendrá la oportunidad de ver los próximos estrenos cinematográficos y las películas que se mantenían en salas directamente desde sus televisores, ordenadores, tablets o teléfonos móviles sin tener que salir de sus casas, dada la situación de confinamiento recomendada en este momento por las autoridades de nuestro país. La plataforma contará con App propia para dispositivos Smart TV (LG, Samsung y Android TV para televisores Sony, Philips y de otras marcas),  IOS (con AirPlay), Android (con Chromecast) y AppleTV. Los usuarios podrán disfrutar de la película alquilada 72 horas y hasta en 4 dispositivos.

Lista de los cines adheridos por el momento a la iniciativa de la Sala Virtual de Cine:
A CORUÑA – Duplex Cinema (Ferrol)
A CORUÑA – Numax Cinema (Santiago de Compostela)
ALICANTE – Cines Colci (Benidorm)
ASTURIAS – Fantasio Navia (Navia)
BARCELONA – Cinemes Girona
BARCELONA – Cinemes Verdi
BARCELONA – Cine Ateneu Igualadí (Igualada)
BARCELONA – Cinema Ribes (Sant Pere de Ribes)
BARCELONA – Cine Prado Sitges (Sitges)
CÁDIZ – Al Andalus Cádiz
CÁDIZ – Al Andalus Sanlúcar (Sanlúcar de Barrameda)
CIUDAD REAL – Daimiel Cinema (Daimiel)
CÓRDOBA – Cinestudio Municipal Cabra (Cabra)
CÓRDOBA – Peñarroya Cinema (Peñarroya-Pueblonuevo)
CUENCA – Cine Mota del Cuervo (Mota del Cuervo)
GIRONA – Cinema Comtal (Ripoll)
GRANADA – Motril Cinema (Motril)
HUELVA – Cortegana Cinema (Cortegana)
HUELVA – Al Andalus Punta Umbría (Punta Umbría)
HUESCA – CineMundo Huesca
HUESCA – Cine Cortes (Barbastro)
HUESCA – Teatro Municipal Los Titiriteros (Binéfar)
HUESCA – Palacio de Congresos (Boltaña)
HUESCA – Cine Salamero (Graus)
HUESCA – Multicines Victoria (Monzón)
HUESCA – Auditorio La Colina (Sabiñánigo)
HUESCA – Cine Teatro El Molino (Sariñena)
HUESCA – Centro de Entidades (Tamarite de Litera)
HUESCA – Cine Avinguda (Zaidín)
ISLAS BALEARES – Cine Teatre Capdepera (Capdepera)
ISLAS BALEARES – Cinemes Canal Salat (Ciutadella de Menorca)
ISLAS BALEARES – Cine Ciutat (Palma)
ISLAS BALEARES – Teatre La Unió (Son Servera)
LAS PALMAS – Multicines Monopol (Las Palmas de Gran Canaria)
LEÓN – Cine Velasco (Astorga)
LLEIDA – Cinema Casal (Agramunt)
LLEIDA – Alcarràs (Alcarràs)
LLEIDA – Cinema El Casal (Almacelles)
LLEIDA – Cubbtural (Artesa de Segre)
LLEIDA – Sala d’actes Ajuntament (Balaguer)
LLEIDA – Teatre Cinema Armengol (Bellpuig)
LLEIDA – Gran Teatre de la Passió (Cervera)
LLEIDA – Teatre Foment (Juneda)
LLEIDA – Pavelló de L’oli (Les Borges Blanques)
LLEIDA – Sala d’actes del Centre Cultural (Mollerussa)
LLEIDA – Cinema París (Solsona)
LLEIDA – Cine Majèstic (Tàrrega)
LLEIDA – Cinema La Lira (Tremp)
LLEIDA – Cinema Era Audiovisuau (Vielha)
LUGO – Cines Viveiro (Viveiro)
MADRID – Artistic Metropol
MADRID – Cines Verdi
MÁLAGA – Cines La Verónica (Antequera)
SALAMANCA – Cines Juventud (Ciudad Rodrigo)
SALAMANCA – Teatro Cine Calderón (Peñaranda de Bracamonte)
SEGOVIA – Cines Luz de Castilla
SEVILLA – Al Andalus Bormujos (Bormujos)
SEVILLA – Cineapolis Dos Hermanas Multicines (Dos Hermanas)
SEVILLA – Cine Planelles (Marchena)
SORIA – Cine Calderón (Almazán)
TARRAGONA – Teatre L’artesana (Falset)
TARRAGONA – Cinema Casal Montblanquí (Montblanc)
TERUEL – Auditorio Palacio Ardid (Alcañíz)
TERUEL – Cine Alcor 82 (Alcorisa)
VALENCIA – Cineapolis Teler (Ontinyent)
ZAMORA – Cines Valderaduey
ZAMORA – Multicines Zamora
ZARAGOZA – Teatro-Cine Goya (Caspe)
ZARAGOZA – Cine Goya (Maella)
ZARAGOZA – Cine Goya (Mequinenza)
Categorías: Z CAJÓN DESASTRE

COMUNICADO DEFINITIVO COMIC BARCELONA

Finalmente ha llegado lo inevitable:

«Ante la actual situación y después de haber valorado todas las posibilidades, finalmente el 38 COMIC BARCELONA se pospone al 2021.

Nuestra absoluta prioridad siempre ha sido la de garantizar la seguridad y bienestar de nuestro público, expositores, colaboradores, equipo y de todas las personas involucradas en hacer posible el COMIC BARCELONA.

Por este motivo, y debido a la excepcionalidad de la situación en la que nos encontramos, seguiremos promocionando y haciendo divulgación del cómic a través de nuestra web y de nuestras redes sociales.

El cómic es nuestra pasión, nuestra forma de vida, vamos a emplear nuestros mejores esfuerzos  para seguir estando ahí en estos momentos. Estamos trabajando en un programa que pronto haremos público para que sigáis disfrutando de este medio tan fantástico que es el cómic a través de nuestras redes sociales.

Os agradecemos enormemente vuestra paciencia y comprensión ante esta situación tan especial.

Vamos a afrontar esto todos juntos y lo vamos a superar todos juntos.

¡Cuidaos mucho y quedaos en casa!

Equipo FICOMIC

#YoMeQuedoEnCasaLeyendo»

Categorías: Cómic Barcelona

Astiberri publica ‘Lecturas a domicilio’

 

Lecturas a domicilio es una colección de tres libros digitales gratuitos con historietas breves que se publicará a lo largo del mes de abril.
Numerosos autores y autoras han aportado material inédito, relatos cortos recogidos en otras obras o historietas publicadas en revistas y fancines.

Astiberri publica este jueves, 2 de abril, el primer tomo de Lecturas a domicilio, una colección gratuita de historietas breves que se podrá descargar a través de nuestra web.

Este volumen digital recopila material inédito o publicado en fancines, blogs, o relatos cortos ya recogidos en otras obras de Astiberri.

Cuando se declaró el estado de alarma, contactamos con muchos autores y autoras con la idea de recopilar historias que atesoraran en algún cajón para publicar en un libro gratuito digital, e intentar amenizar la cuarentena con obras quizás menos conocidas de autores de gran talento. La respuesta fue abrumadora. En pocos días reunimos material para los tres libros recopilatorios. Más de 500 páginas que publicaremos a lo largo del mes de abril.

Queremos agradecer a todos los autores su generosidad.

En la situación en la que nos encontramos, los libros no son un bien de primera necesidad, pero la lectura sigue siendo esencial. Queremos seguir aportando nuestro granito de arena para que los cómics sigan formando parte de vuestra dieta lectora mientras esperamos a que las librerías vuelvan a estar abiertas. Por eso, desde Astiberri en pijama, os ofrecemos todas las semanas nuevas propuestas de ocio digital: cómics gratis, novedades digitales, encuentros con autores, actividades para niños y niñas.

Lecturas a domicilio

Libro verde

VV.AA.

Color. Digital
192 páginas. Gratuito
Ya disponible

Con historias de: Alex Orbe e Iñigo Astiz, Alfonso Zapico, Antonio Hitos, Artur Laperla, Blanca Vázquez, Carlos Spottorno y Guillermo Abril, Dani Fano, Iñigo Astiz e Iñaki Holgado, David Rubín, Elisa Riera, Javier Olivares y Santiago García, José Luis Munuera, Luis Bustos y Santiago García, Marcos Prior, Paco Alcázar, Pedro Vera y Ginés López, Pepo Pérez y Santiago García, Ramón Boldú.

Si quieres más información sobre Lecturas a domicilio puedes contactar con prensa@astiberri.com 

Categorías: Cómic y Manga

Teaser tráiler de ‘Train to Busan 2: Península’

TRAIN TO BUSAN 2: PENINSULA («Peninsula») ya tiene teaser tráiler internacional. La nueva película de Yeon Sang-ho, director de Seoul Station, The Fake Psychokinesis, es la continuación de su exitosa Train to Busan, una de las grandes sensaciones del cine fantástico coreano reciente. Estrenada en 2016, la película consiguió más de 11 millones de espectadores en su país, convirtiéndose en el primer film en superar la barrera de los 10 millones de espectadores. Train to Busan 2: Península llegará a los cines de nuestro país de la mano de A CONTRACORRIENTE FILMS en el primer semestre de 2021.

En esta ocasión, los hechos se sitúan cuatro años después de los acontecimientos narrados en Train to Busan. El virus que desató el caos zombi se ha propagado por la península de Corea, y en un desierto post apocalíptico, un grupo de supervivientes vagan de noche huyendo de los muertos vivientes.

Train to Busan 2: Península cuenta con un reparto formado por Gang Dong-wonLee Jung-hyun, la joven actriz Lee ReKwon Hae-hyo («El día después»), Kim Min-jae y Koo Kyo-hwan.

A CONTRACORRIENTE FILMS estrenará Train to Busan 2: Península en cines  en el primer semestre de 2021.

Categorías: TRAILERS RECOMENDADOS
A %d blogueros les gusta esto: