Archivo

Archive for 16 diciembre 2019

Las lecturas de Serendipia: ‘Noches de Halloween. La saga de Michael Myers’

16 diciembre 2019 Deja un comentario

NOCHES DE HALLOWEEN

La saga de Michael Myers

Octavio López Sanjuán

Prólogo: PJ Soles
Portada: José Mellinas

Applehead Team, 2019. Tapa blanda, 15 x 21 Color/blanco y negro. 650 páginas.

Del escritor cinematográfico Octavio López Sanjuán ya les hemos hablado detenidamente en Proyecto Naschy. Lo entrevistamos en cuanto supimos de la publicación de Noches de Halloween y con anterioridad habíamos tenido ocasión de comentar otras de sus obras, como ¿A quien vas a llamar?, un exhaustivo repaso del universo Cazafantasmas que, actualizado y con nueva maquetación ha sido reeditado recientemente por Applehead; y  Cinezoico, un  repaso al cine jurásico editado por Roseta, obras que tienen en común el concienzudo trabajo de campo que hay tras ellos. Además de un profundo amor al cine que traspasa sus páginas.

López Sanjuán inicia su largo ensayo sobre la saga de Michael Myers introduciendo al lector en los arcaicos orígenes de la festividad del  Halloween; así como aproximándolo a los inicios cinematográficos de la carrera de John Carpenter y los hechos relevantes en conexión con la creación de su emblemática obra. Todo ello mezclado con leyendas urbanas que por entonces circulaban y que, todavía hoy, se narran como verídicas al amparo de la lumbre, algunas de las cuales contribuyeron en la creación del misterioso asesino de la máscara blanca. Asimismo, López Sanjuán ha realizado numerosas entrevistas con personas conectadas con las diferentes producciones, ya sean actores, guionistas o técnicos, integrándolas en el texto y enriqueciéndolo. Pero no piense el lector que tal profusión de datos es puro relleno o resulta extenuante. Ni mucho menos. Su lectura es amena y fluida y encamina perfectamente al lector al único objetivo del libro, adentrarlo en la saga Halloween y si es posible, transmitirle una parte de la pasión puesta por el autor en ello.

López Sanjuán sitúa cada película en su época, analizando el cine de terror contemporáneo a cada una de ellas, repasando la gestación de los filmes y analizando cada película sin caer en vacuos fanatismos. Consigue escribir un texto sobre cine que resultará por igual interesante y atractivo para el lector ajeno al conjunto de esta saga, como para el fan die hard del slasher en general y de Michael Myers, uno de sus mayores paradigmas, en particular.

Y es que podemos asegurar, sin temor a equivocarnos, que todo aquel que adquiera un libro de Octavio López Sanjuán puede tener la total seguridad, no solo de que ha comprado un buen libro, sino de añade a su biblioteca el mejor trabajo que se ha escrito en castellano sobre el tema.

Cabe destacar la cuidada edición y su diseño, la magnífica selección fotográfica y la estupenda portada, todo lo cual no hace más que añadir más atractivo a esta redonda propuesta.

 

 

Las lecturas de Serendipia: ‘Informe Madelman’ y ‘En busca de Totoro’

16 diciembre 2019 Deja un comentario

INFORME MADELMAN VOL. I

Jon Diez de Ulzurrun

Diábolo Ediciones, 2019. Tapa dura, 17 x 24. 256 pgs. Color. 

Desde que los descubrí lo tuve claro. Cada Navidad, cuando mis padres me preguntaban qué iba a pedir a los reyes, les decía que «un Madelman». Si me decían que sí, pero que pidiera algo más, les decía con todo convencimiento: «otro Madelman». Y es que desde que tuve el primero en mis manos, toda mi alegría era poder jugar con ellos y utilizarlos para representar lo  que más me gustaba: películas.

Los Madelman eran Bruce Lee, Spiderman (bueno, Peter Parker, que para eso tenía el Mego), Drácula y cualquier personaje que deseara. Los ‘maquillaba’ y utilizaba decorados (cajas de zapato), vestuario y efectos especiales (¡bendita plastilina y lapiz rojo!). Si el Capitán América debía aparecer congelado en el polo desde la 2ª Guerra Mundial, tal y como leí en un tomo de Vértice, el Madelman se dejaba congelar durante unos días en la cubitera.

La imaginación era el complemento imprescindible para estos muñecos, que en muchos casos fueron mis mejores amigos. Luego ya uno creció. Y más tarde vinieron las increíbles figuras de acción que hay en la actualidad, pero ninguna de esas figuras puede sustituir a aquellos Madelman, que podían convertirse en cualquier personaje y con los que podía disfrutar todas las aventuras que se me pasaran por la cabeza, pues, como es bien sabido, los Madelman lo pueden todo.

Comercializados en 1968, cuando yo tenía tan solo dos añitos, los Madelman tuvieron una evolución, con diferentes modelos, equipos y accesorios. Una historia deliciosa que el especialista en el tema, Jon Diez de Ulzurrun desgrana en Informe Madelman. Estudioso en el tema y responsable de libros y documentales sobre estos hombres articulados dispuestos para la acción, realiza en Informe Madelman el más profundo estudio sobre el tema: con todos los datos y misterios; los ilustradores, la propaganda, los prototipos, los catálogos; la historia de estos pequeños hombres sin pies y sus imitaciones; secretos ofrecidos con todo el cariño que tan solo puede ofrecer aquel que escribe y publica el libro que le hubiera gustado haber encontrado  a él mismo para saber absolutamente todo sobre estos personajes.

Este primer volumen comprende toda la información referente a las Madelman fabricados entre 1968 y 1976, el comienzo de todo. De hecho son los Madelman ‘cabeza cuadrada’ y sin pies que personalmente viví y de los cuales uno ha sobrevivido y me está mirando, ahora mismo, desde mi librería. Mi favorito, astronauta en origen (las manos lo delatan) con el traje de Marinero Servico Portaaviones, el que más me gustaba porque podía pasar por un personaje normal, no era un soldado y podía ser utilizado en historias normales. O para representar una identidad secreta de algún superhéroe. O… y es curioso. No me pregunten que es lo que cené ayer, pues no lo recuerdo, pero sí les puedo decir todos los Madelman y el equipo concreto (pequeño o mediano, grande entró solo uno).

Una segunda entrega estará dedica a los Madelman de segunda generación, con pies y diferente cara, así como otras reencarnaciones. Promete ser un itinerario emocionante. Y sin duda con alguna carga de nostalgia, pues personalmente cuando pienso en lo mejor de mi niñez pienso en cuando jugaba con los Madelman, por eso es estupendo poder contar con el que va a ser EL libro para conocer todo sobre ellos y además editado por Diábolo con la solvencia de medios y calidad de impresión que les caracteriza.

EN BUSCA DE TOTORO

Apuntes de un paseo por el bosque

Sebastián Hirr

Diábolo Ediciones, 2019. Tapa dura, 17 x 24. 248 pgs. Color. 

Hace un par de años Diábolo Ediciones publicaba un delicioso libro que analizaba, casi fotograma a fotograma, El viaje de Chihiro. Un laborioso trabajo que introducía y explicaba al lector muchos elementos culturales del Japón presentes en la cinta de Miyazaki que aclaraban y podían ofrecer nuevas lecturas a sus imágenes.

Aunque ya les confesé entonces y me reitero en que aquella es mi película favorita del mago japonés de la animación, la segunda que le sigue y muy de cerca es Mi vecino Totoro (Tonari no Totoro, 1988), cinta que he descubierto mucho después y que todavía necesita terminar de conquistar mi alma como hizo aquella. Algo que, sin duda, este libro me ayudará a hacer.

Sebastián Hirr ofrece en estos apuntes de un paseo por el bosque, una mirada pormenorizada a ese mundo, una experiencia que para el autor «tiene la capacidad de influenciar la forma en que vemos al mundo una vez atravesamos la experiencia de mirarla.»

Y es que Mi vecinoTotoro es una oda a la naturaleza y a la imaginación, y un relato de crecimiento. Pero también es mucho más. Cuando Miyazaki llegó a mí mediante El viaje de Chihiro, un amigo me la recomendó como un viaje lisérgico muy imaginativo. Y sabía que yo entendía lo que quería decir. Mientras su hija la disfrutaba a un nivel, él encontraba otra lectura que convertía la película en una experiencia totalmente diferente. Y ahora, en el libro de Hirr, me encuentro que compara a Miyazaki con un chamán. Y yo así lo siento también. Como un chamán que acompaña al espectador por un mundo lleno de misterios y simbologías que tan solo él comprende. Y otras que este libro puede ayudarnos a entender.

Junto al autor analizaremos cada escena, deteniéndonos en las partes que, ya sea por merecer una interpretación (o más de una) o por hacer referencia a algún detalle perteneciente a la cultura oriental en general, y japonesa en particular, merece ser explicado.

Y el autor lo hará todo llevándonos por un paseo por el film. Escena a escena, de manera fluida, deteniéndose para mostrarnos lo que le parece interesante, lo que le llama la atención, lo que no hemos visto y lo que no comprendemos. Enriqueciendo la experiencia de revisar una historia que nos tiene cautivados. En sus palabras, el autor intentará «amplificar su percepción», partiendo de la base de que «lo importante no es dar con respuestas sino con nuevas preguntas que transformen en obsoletas a las anteriores.» Sin duda un atractivo juego. Y no es que saber todo sobre ella sea realmente imprescindible para disfrutar de esta maravillosa historia, pero puede ofrecer al lector una nueva visión de la película, también apasionante, enriqueciendo así el visionado de esta obra capital del cine. Un visionado que, de nuevo en palabras del autor «no nos aleja de la realidad: la reconfigura

Más información y pedidos: Diábolo Ediciones

 

 

A %d blogueros les gusta esto: