Hoy viernes 13 es la fecha en la que Sony Pictures desea poner a prueba a los más supersticiosos con el escalofriante nuevo tráiler sin censura de LA MALDICIÓN (The Grudge).
Basada en la saga de terror japonesa Ju-On: The Grudge de Takashi Shimizu, la perversa nueva visión de la historia, producida por Sam Raimi, dirigida por Nicolas Pesce y protagonizada por Andrea Riseborough, Demián Bichir, John Cho, Betty Gilpin con Lin Shaye y Jacki Weaver, llegará a los cines de toda España el 1 de enero de 2020.
A estas alturas ya deben saber cuanto nos gustó este magnífico documental dirigido por Paco Limón y Julio César Sánchez que desde hoy mismo pueden disfrutar en los siguientes cines:
A PARTIR DE HOY VIERNES 13 DE DICIEMBRE
MADRID – CINES RENOIR PRINCESA
BARCELONA – CINE BALMES
SEVILLA – CINE AVENIDA
SEVILLA – CINEZONA
HUELVA – AQUALON
ALCALÁ DE HENARES – CINE LA DEHESA CUADERNILLOS
TOMELLOSO – CINE LA DEHESA TOMELLOSO
ISLANTILLA – CINE LA DEHESA ISLANTILLA
GIRA DE PASES-EVENTO DESDE ENERO DEL 2020
LAS PALMAS – CINE MONOPOL. 18 enero
LA LAGUNA – MULTICINES TENERIFE 19 enero
SANTANDER – CINE LOS ÁNGELES. 23 enero
BADAJOZ Y CÁCERES – Filmoteca de Extremadura. 5 y 7 de febrero respectivamente
SALAMANCA – Filmoteca Castilla y León (fecha por confirmar)
Para más información y enlaces de venta de entradas:
sesionsalvaje.es
El proyecto, producido por Enrique López Lavigne, Enrique Cerezo y Pablo Guisa Koestinger, está en pleno recorrido de festivales. Ya ha sido galardonado en el Mórbido Fest (México), y ha visitado con gran éxito de prensa y público el Sitges Film Fest y la Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián.
Sesión Salvaje es un documental que recorre la época dorada del cine de géneros en España, desde los westerns rodados en Almería a las películas de terror, pasando por “el destape” y el denominado cine quinqui. Se trata de un homenaje de la actual generación de cineastas a los profesionales del cine de serie B en España.
Sesión Salvaje es un documental divertido, tierno y a la vez instructivo. No sólo es un homenaje a aquellos profesionales que hicieron posible ese cine popular, también es una crónica sobre un momento histórico, con sus luces y sus sombras, y por él desfilan personajes que se han convertido en iconos populares como Fernando Esteso, Mariano Ozores o Esperanza Roy, pero también eternos secundarios como Simón Andreu, Antonio Mayans o Álvaro de Luna. Sin olvidar a los directores que marcaron aquella época como Jordi Grau, Eugenio Martín o el recientemente fallecido Javier Aguirre, además de directores actuales más internacionales de nuestro cine como Álex de la Iglesia o Nacho Vigalondo.
El documental ha sido producido por Apache Films en coproducción con FlixOlé y Mórbido Films, en asociación con Mercury Films. La distribución correrá a cargo de #ConUnPack Distribución, responsables de títulos como «Most Beautiful Island» ó «Desenterrando Sad Hill».
SESIÓN SALVAJE (Paco Limón y Julio César Sánchez, 2019)
España. Duración: 84 min. Guion:Paco Limón,Daniel Luis López,Julio Cesar Sánchez Fotografía:Ernesto Herrera Productora: Apache Films / Morbido Films Género: Documental
El documental cuenta con la participación de Javier Aguirre,Simón Andreu,Paco Cabezas,Carmen Carrión,Álex de la Iglesia,Álvaro de Luna,Carlo De Marchis,Lone Fleming,Adrián García Bogliano,Jorge Grau,Fernando Guillén Cuervo,Jose Lifante,Emilio Linder,Enrique López Lavigne,Eugenio Martín,Antonio Mayans,Mariano Ozores,Esperanza Roy,Diego San José,Loreta Tovar,Nacho Vigalondo,Miguel Ángel Vivas
Sinopsis: Documental que recorre la época dorada del cine exploitation español, desde la década de los 60 a los 80, un cine de bajo presupuesto pero de gran aceptación popular que explotaba modas cinematográficas, desde el western al cine de terror, pasando por el cine quinqui o incluso las comedias eróticas.
Sesión Salvaje es ELDOCUMENTAL sobre cine de género español de los años setenta y ochenta que, partiendo del Spaghetti Western repasa la época dorada del Fantaterror, deteniéndose en la comedia de Ozores y el cine Quinqui. Llevando al espectador de Paul Naschy a Piquer Simón, deteniéndose significativamente en el reivindicativo y reivindicable, Eloy de la Iglesia y finalizando el trayecto con la llegada de la Ley Miró. Todo pespuntado con maestría, gracias, sobre todo, a su excepcional montaje que evita convertir la cinta en un simple ensartado de documentos. Aquí los entrevistados parecen hablar entre sí, no es una simple sucesión de entrevistas, el montador logra remitir al espectador la sensación de diálogo, un diálogo que se da entre los participantes, pero incluso entre las declaraciones y la imágenes que las ilustran. Así, los diálogos de las películas reseñadas logran abrir y cerrar los capítulos de este trabajo como si fueran secuencias lógicas que se desprendieran de ellas mismas. Todo ello hace que este documental sea una experiencia feliz y amena para el espectador, sin olvidar su labor didáctica que logrará despertar el interés incluso de aquella parte del público que, probablemente, desconozca el tema en la profundidad con la que aquí se aborda. No es un mero ejercicio de nostalgia. Sesión Salvajees una obra de amor por el cine, todo el cine, pero especialmente ese cine de nuestra infancia que nos esforzamos en recuperar cada vez que cerramos las luces y vemos en nuestra pantalla una de aquellas películas realizadas por artesanos como León Klimovsky, Carlos Aured o Amando de Ossorio. Cine de género, de consumo, carne de sesión doble. Serie-B en muchos casos por formar parte de ese programa doble como la película que acompañaba a ‘la americana’, pero que en muchos casos permanecía en nuestra joven memoria mucho más que la cinta supuestamente principal. Y todo de la mano de varios de sus protagonistas, como los directores Eugenio Martin, Jordi Grau, Javier Aguirre y Mariano Ozores; y los actores Fernando Esteso, Lone Fleming, Loreta Tovar, Simón Andreu, Antonio Mayans, Esperanza Roy o Álvaro de Luna, entre muchos otros, que rememoran aquellos tiempos, junto a la opinión de jóvenes directores actuales, que crecieron con aquellas películas y que las sitúan en su justo lugar más allá de la nostalgia, como Paco Cabezas, Álex de la Iglesia, Miguel Ángel Vivas y, sobre todo, Nacho Vigalondo, que comparte con Serendipia su opinión sobre la desaparición de esas películas más allá de, simplemente, echar la culpar a Pilar Miró y su ley. También Vigalondo describe, mejor que nadie, la falsa nostalgia actual con respecto a aquellas películas, que cabe situar en su época como productos de consumo rápido, sin que ello resulte peyorativo. Categoría que alguna de estas películas trascendió situándose como obras maestras del cine español.
El documental, modélico y emocionante, llamado a ser de referencia gracias también a haber podido contar con los medios suficientes para acceder a los archivos de imágenes necesarios, evita ser una sucesión de bustos parlantes, por lo que, repetimos, resultará ameno para el neófito o el interesado casual sobre el tema.
Sesión salvaje se cierra abriendo, a su vez, un interesante discurso sobre el consumo actual de audiovisual y la facilidad de poder disfrutar de tanto cine con un simple click. Pero ese es tema, quizás, para otro documental.
PRÓXIMA (Proxima, Alice Winocour, 2019)
Francia. Duración: 107 min. Guion:Jean-Stéphane Bron,Alice Winocour Fotografía: Georges Lechaptois Productora: Dharamsala / Pandora Films Género: Drama
2019: Festival de San Sebastián: Premio especial del Jurado
Sinopsis: Sarah (Evan Green) es una astronauta francesa que se entrena en la Agencia Espacial Europea en Colonia. Es la única mujer dentro del exigente programa. Vive sola con Stella (Zélie Boulant), su hija de siete años. Sarah se siente culpable por no poder pasar más tiempo con la niña. Su amor es abrumador, inquietante. Cuando Sarah es elegida para formar parte de la tripulación de una misión espacial de un año de duración llamada Próxima, se produce el caos en la relación entre madre e hija.
En estos tiempos de justa reivindicación del papel de la mujer en todos los ámbitos, hay formas de convertirlo en un ejercicio vacuo y chirriante o en una inteligente historia como la de Próxima, que demuestra que las mujeres pueden y deben perseguir su sueño. Sarah (una magnífica Eva Green), madre de una niña de siete años, tendrá que luchar con su conciencia y unos sentimientos contradictorios. Y todo lo introduce de manera sutil Alice Winocour. Tanto los miedos naturales ante la prolongada separación entre madre e hija; como las ausencias que deberá soportar; sin olvidar que deberá demostrar, más que nadie, su capacidad para afrontar las duras pruebas físicas que se le exigen para formar parte de la tripulación de la primera misión a Marte, ante la actitud reacia del capitán de la misión (Matt Dillon), que sin ser hostil, parece no confiar del todo en sus capacidades. Pero esas dudas precisamente son las que fortalecerán su espíritu y la llevarán a poner todo su empuje para cumplir el sueño de su vida y conseguir formar un equipo compacto junto a sus compañeros de aventura. La película conseguirá trasmitir al espectador el vértigo a lo desconocido, pero también la confianza y convicción de Sarah ante el reto que se le presenta. Un reto que conseguirá contagiar a su hija, el sueño de surcar el universo en un cohete espacial, un universo nuevo que veremos reflejado en los ojos de la pequeña, ese nuevo universo lleno de oportunidades que Sarah quiere abrir para ella y para todas las que como ella quieran ir más allá.
EL TIEMPO CONTIGO (Tenki no ko, Makoto Shinkai, 2019)
Japón. Duración: 112 min. Guion: Makoto Shinkai Música: Radwimps Productora: CoMix Wave Films Género: Drama
Sinopsis: Primer año de instituto, verano. Hodaka huye de su casa en una isla periférica para asentarse en Tokio. Sumido en la pobreza y tras muchos días de soledad, al fin encuentra trabajo como escritor freelance en una dudosa revista de ocultismo. Un día tras otro, llueve sin cesar como si siguiera el ejemplo de su vida. Sin embargo, Hodaka conoce a una chica entre el ajetreo y el bullicio de la gran ciudad. Hina es una chica alegre y de carácter fuerte que vive sola con su pequeño hermano por una serie de circunstancias. Ella también tiene un extraño poder: el de despejar el cielo simplemente rezando.
Escogida para representar a Japón en los Premios Oscar 2020, como ya lo fue Your Name en 2017 El tiempo contigo, fue presentada en la sección Perlas del Festival de San Sebastián y participó en la sección Anima’t del Festival de Sitges. Ahora, por fin se estrena en nuestras pantallas la película de Makoto Shinkai, un director que es uno de los máximos exponentes de la animación japonesa gracias a títulos como Kumo no muko, yakusoku no basho (El lugar en el que nos prometimos, 2004), Byosoku 5 senchimetoru (5 centímetros por segundo, 2007), Koto no ha no niwa (El jardín de las palabras, 2013) y sobre todo Kimi no na wa (Your Name, 2016), su mayor éxito hasta la fecha, proyectado fuera de concurso en la Sección Oficial del Festival de San Sebastián.
Shinkai vuelve a sorprender con una historia que mezcla romance juvenil y elementos sobrenaturales, con una animación detallista que cuida los sonidos y la textura de sus fondos, trasmitiendo el estado de ánimo de sus personajes, sumidos durante la mayor parte del metraje en un escenario gris dominado por una lluvia eterna, panorama en el que forzosamente destacan los luminosos rayos de sol que atrae Hina, tanto en el sentido textual como metafórico, pues la joven es la que trae el brillo y el calor a la vida de Hodaka, para el que Tokio, hasta entonces, era una ciudad hostil. Como bien dice Hina a Hodaka -y de paso al espectador-: «Tan solo necesitas un horizonte despejado por la mañana para ser feliz.»
La cinta ha batido récords en Japón y, superando a superproducciones de Hollywood como Aladdín y El rey león, se ha convertido en la película más taquillera del año, recaudando más de 123 millones de dólares desde su estreno y manteniéndose en el TOP 1 del box-office varias semanas seguidas.
JUMANJI: SIGUIENTE NIVEL (Jumanji: The Next Level, Jake Kasdan, 2019))
USA. Duración: 123 min. Guion:Scott Rosenberg,Jake Kasdan,Jeff Pinkner (Libro: Chris Van Allsburg) Música:Henry Jackman Fotografía:Gyula Pados Productora: Matt Tolmach Productions / Seven Bucks Productions / Hartbeat Productions / Sony Pictures Entertainment (SPE). Distribuida por: Columbia Pictures Género: Fantástico
Reparto:Dwayne Johnson,Karen Gillan,Jack Black,Kevin Hart,Awkwafina,Danny DeVito,Colin Hanks,Alex Wolff,Nick Jonas,Danny Glover,Madison Iseman,Ashley Scott,Dania Ramirez,Rhys Darby,Rory McCann,Morgan Turner,Ser’Darius William Blain,Sinopsis: En Jumanji: Siguiente nivel, vuelve la pandilla, pero el juego ha cambiado. Cuando regresan a Jumanji para rescatar a uno de los suyos, descubren que nada es lo que esperaban. Los jugadores deberán enfrentarse a lugares desconocidos e inexplorados, desde áridos desiertos hasta montañas nevadas, para escapar del juego más peligroso del mundo.
Dos años después de que nos sorprendiera tan agradablemente el retorno al universo Jumanji que resultó ser Jumanji: Bienvenidos a la jungla (Jumanji: Welcome to the Jungle), el mismo equipo y reparto de aquella retorna a la aventura con este siguiente nivel, que contará con dos participantes nuevos e inesperados (Danny DeVito y Danny Glover), que se convertirán en parte fundamental, tanto de la trama como de la parte cómica del film.
Sí, por supuesto este Jumanji es más de lo mismo, pues no se han querido arriesgar los responsables ante el buen resultado obtenido por su predecesora -y eso que también entonces coincidió con un estreno ‘galáctico’-, así que se ha optado por repetir aquel cóctel de aventura, acción y humor en esta secuela directa para cuyo disfrute, sin ser imprescindible, conviene tener fresca su primera entrega. Sobre todo si tienen nuestra cada vez más escasa memoria.
En resumen: la perfecta película para disfrutar en familia durante estas fiestas. Emocionante, divertida y con escenas sorprendentes y de alto voltaje, como la del acantilado, los puentes y… los mandriles.
Últimos comentarios