Archivo

Archive for 20 diciembre 2019

Arranca el rodaje de «La vampira de Barcelona»

20 diciembre 2019 Deja un comentario

El director Lluís Danés ha recreado la Barcelona de 1912 en un espacio de cinco mil m2 al norte de la capital catalana para rodar su nueva película, «LA VAMPIRA DE BARCELONA» basada en el famoso caso de la Vampira del Raval que conmocionó al país a principios del siglo XX. La producción de Brutal Media y Filmax, con la participación de TV3, está protagonizada por los actores Nora Navas (Dolor y gloria, Durante la tormenta), en el papel de Enriqueta Martí, y Roger Casamajor (Pa negreEl laberinto del fauno), en el del periodista que investiga el caso. También participan Bruna Cusí (Estiu 1993Incerta glòria), Sergi López (El niñoEl laberinto del fauno), Francesc Orella (Merlí7 razones para huir), Pablo Derqui (SalvadorLa Catedral del Mar) y Núria Prims (Incerta glòriaHospital Central). Cuenta con guion de Maria Jaén, vestuario de Mercè Paloma y fotografía de Josep Maria Civit y tiene previsto su estreno en cines en otoño de 2020.

Sinopsis

En la Barcelona de principios del siglo XX conviven dos ciudades: una burguesa y modernista, la otra sórdida y sucia. La desaparición de la pequeña Teresa Guitart, hija de una rica familia, conmociona al país y la policía tiene pronto una sospechosa: Enriqueta Martí, conocida como ‘La Vampira del Raval’. El periodista Sebastià Comas se adentrará en el laberinto de calles, burdeles y secretos del barrio del Raval, donde sabe que encontrará la verdad sobre las desapariciones y asesinatos macabros de niños de los que se acusa a la Vampira. Pronto descubrirá que allí se esconde una élite dispuesta a ocultar sus vicios a cualquier precio.

La leyenda negra

¿Cuánto hay de verdad y cuánto de leyenda negra en la Vampira del Raval? Ha protagonizado novelas, obras de teatro, series de televisión y hasta un musical, y ahora llega a la gran pantalla la primera versión cinematográfica de la verdadera historia de Enriqueta Martí. Nacida en 1868, su nombre estuvo en las portadas de todos los periódicos tras la desaparición de Teresita Guitart, y las investigaciones posteriores revelaron una serie de crímenes macabros por los que fue acusada de secuestradora, proxeneta de niños y asesina en serie. Sobre ella se cebaron sin piedad las crónicas de la época, a pesar de que estudios recientes han descubierto que Enriqueta Martí fue una mujer trastornada, sumida en la miseria y fiel a su papel de intermediaria. Sus últimos meses de vida transcurren en una Barcelona convulsa y plena de contrastes. La Vampira de Barcelona es también la crónica de una época de explotación infantil y de analfabetismo, marcada por las secuelas de la Semana Trágica.

Luces y sombras de la Barcelona burguesa

Danés ha trabajado a fondo el escenario de La Vampira de Barcelona. En un espacio de cinco mil m2 en la localidad de Martorell ha recreado un entorno onírico dividido en dos zonas bien diferenciadas, que representan los dos mundos que retrata esta historia de misterio y terror. Uno luminoso, el de la clase poderosa, que tiene al Gran Teatro del Liceo como máximo exponente, y un segundo escenario lúgubre que reproduce el barrio del Raval y un entorno industrial, el laberinto de sus calles y sus casas, la suciedad y el fuego. La conexión entre ambos mundos es el prostíbulo, un espacio esencial en la película en el que coincidirán todos sus personajes.

Lluís Danés

Lluís Danés debutó como director de cine con el documental Llach, la revolta permanent, que se estrenó en la 54ª edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián. En 2016 adaptaría a la televisión Laia, la novela de Salvador Espriu, y con La Vampira de Barcelona da el salto al largometraje de ficción. En su faceta como escenógrafo ha sido responsable de arte de las ceremonias de entrega de los premios Goya y Gaudí, y de escenarios inconfundibles, como el del Festival Cruïlla. Ha dirigido más de treinta anuncios publicitarios con músicos y artistas internacionales como Peter Gabriel, The Edge de U2, Michael Stipe de REM, The Nationals, Cat Power o Tom Baxter. Llits (Camas, en catalán), estrenado en 2009, es uno de sus espectáculos teatrales de más éxito.

VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 20 de diciembre de 2019 *

20 diciembre 2019 Deja un comentario

SENSE SOSTRE (Sin techo) (Xesc Cabot y Pep Garrido, 2019)

España. Duración: 97 min. Guion: Xesc Cabot, Pep Garrido Música: Adrián De Alfonso, Lucrecia Dalt Fotografía: Aitor Echeverría Productora: Alhena Production / Atiende Films Género: Drama

Reparto: Enric Molina, Laia Manzanares, Teresa Vallicrosa

Sinopsis: Joan, un sintecho que malvive en las calles de Barcelona con la inseparable compañía de su perro Tuc, decide emprender un viaje sobrehumano hacia un destino que sólo él conoce.

A medio camino entre el documental y la ficción, Sense sostre nos muestra el áspero vivir cada día, o sería mejor decir, morir cada día de Joan, su protagonista, una persona sin hogar que se arrastra cada día por una ciudad que lo ignora, que prefiere no verlo, con la única compañía de un perro que tan solo está en su cabeza, embotada por el alcohol.

De estación en estación, en busca de un tren que ya marchó, el protagonista deambula entre contenedores, puentes y descampados con el frío, el alcohol, la noche y el miedo como compañeros de viaje en un vía crucis en el que, como en muchos dibujos animados, las personas ‘normales’ no tendrá cabida, no saldrán, no entrarán en su plano, en nuestro plano, no tendrán rostro y su presencia solo se detectará por la voz o como esas sombras que los esquivan y se apartan de su camino.

Los directores solo permitirán al espectador moverse en el círculo de Joan, al que en ningún momento juzgará. Nos agarrarán fuertemente por el cogote y, en plano cerrado, nos obligará a entrar en ese universo, que preferimos mantener invisible, convirtiéndonos en la sombra de su protagonista: nos levantaremos con él, recibiremos los golpes que recibe, nos embriagaremos y nos fatigaremos mientras caminamos con él a un destino incierto.

Una aproximación incómoda a un universo que nos aterra y queremos mantener invisible quizás porque sabemos que está más cerca de nosotros de lo que quisiéramos admitir. Nadie busca terminar durmiendo en la calle, como nadie quiere reconocer que todos estamos expuestos a ello. Y eso lo sabe bien Enric Molina, su protagonista absoluto pues, por avatares de la vida y sin haberlo esperado nunca, terminó viviendo durante una larga temporada en la calle. Incómoda, comprometida, valiente, necesaria. Y muy real.

 

Categorías: VAMOS DE ESTRENO
A %d blogueros les gusta esto: