Inicio > VAMOS DE ESTRENO > VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 19 de julio de 2019 *

VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 19 de julio de 2019 *

BOSQUE MALDITO (The Hole in the Ground, Lee Cronin, 2019)

Irlanda. Duración: 90 min. Guion: Lee Cronin, Stephen Shields Música: Stephen McKeon Fotografía: Tom Comerford Productora: SP Films / Bankside Films / Head Gear Films / Metrol Technology / Wrong Men North. Distribuida por:  A24 Género: Fantático/Terror

Reparto: Seána Kerslake, James Cosmo, Kati Outinen, Simone Kirby, Steve Wall, James Quinn Markey., Eoin Macken, Sarah Hanly, Bennett Andrew, David Crowley,John Quinn

Sinopsis: Sarah (Seána Kerslake), está convencida de que algo siniestro surgido de las profundidades de un misterioso agujero ha transformado a su hijo. Se exploran así los límites entre lo racional y lo inexplicable. ¿Es posible que tan solo esté sufriendo el síndrome de Capgras, un trastorno que provoca que una persona crea que uno de sus familiares cercanos ha sido sustituido por un doble, un impostor? ¿O puede que la vieja leyenda irlandesa de los niños cambiados sea cierta?

Francamente, mal vamos si en la promoción de Bosque maldito se anuncia esta cinta como la Hereditary de este año. Y vamos mal porque los que tienen idealizada aquella pueden sentirse defraudados (o no), pero también porque compararla es restarle méritos a esta correctísima propuesta,  que posee su propia personalidad y que podría enmarcarse, quizás, en la ciencia-ficción. Pero eso ya tendrán que juzgarlo ustedes.

Muy bien interpretada por actores naturales, creíbles, como Seána Kerslake. Bosque maldito está  magníficamente ambientada, con una casa, situada en la campiña irlandesa, desolada y atmosférica, que también forma parte del reparto. Tanto como la atmósfera, el viento y el cielo, siempre gris. Allí viven una joven madre y su hijo, rodeados de amplias extensiones naturales y frondosos bosques de coníferas que esconden en su interior un atávico secreto: una sima, un cráter que traga todo lo que hay a su alrededor. Pero el director nos ofrece muchas más piezas con las que despertar la intriga: una extraña anciana y espejos, muchos espejos que devuelven las imágenes distorsionadas. Diferentes. Cambiadas. Todo conjugado para contagiar la inquietud de la noche sin luna, del miedo a lo desconocido, de lo extraño, en este viaje a la locura que permite al espectador ser partícipe de su trama, en la que el miedo de la mujer a que el hijo cambie tanto como, al parecer ha cambiado su compañero, también se deja entrever. O no. Todo depende del cristal conque se mire. O el espejo en el que se refleje.

 

GÉNESIS (Genèse, Philippe Lesage, 2018)

Canadá. Duración: 129 min. Guion: Philippe Lesage Fotografía: Nicolas Canniccioni Productora: Productions l’Unite Centrale Género: Drama
Reparto: Théodore Pellerin, Noée Abita, Brett Dier, Mylène MacKay, Marc Beaupré,Pier-Luc Funk, Édouard Tremblay-Grenier, Paul Ahmarani, Rose-Marie Perreault,Emilie Bierre, Vassili Schneider, Tomas Ross, Jules Roy Sicotte, Jean-Simon Leduc
Sinopsis: Guillaume, su hermanastra Charlotte y Félix experimentan las turbulencias del primer amor… Tras «Los demonios» (The Demons, 2015), Philippe Lesage regresa con una nueva película autobiográfica.
Premios
2018: Festival de Locarno: Sección oficial largometrajes a concurso
2018: Festival de Valladolid – Seminci: Espiga de oro (mejor película), director y actor

Philippe Lesage debutaba en el cine de ficción en 2015 con Los demonios, todo un proceso de disección de la infancia que muestra (y demuestra) como esa etapa está lejos de ser idílica en un retrato certero de los miedos que asolan a los niños. En Génesis avanza hasta la adolescencia, esa edad en la que se da el nacimiento de la sexualidad, con todas las preguntas, angustias, miedos, deseos y pasiones que esta puede despertar. En su nueva obra, Lesage, plantea en tono autobiográfico el primer amor de tres adolescentes y su empeño en afirmar su derecho a amar y ser libres. Guillaume, un estudiante de 16 años, enamorado de su mejor amigo Nicolassu; su hermanastra Charlotte, desengañada de su relación con Maxime (un chico de su edad), conoce a Theo, un hombre cercano a los 30 años; y Félix, el protagonista de Los demonios unos años después, que ve correspondidos sus sentimientos hacia Beatrice, su compañera en un campamento de verano.

El canadiense vuelve a rompernos los esquemas respecto a la construcción de un relato, puesto que la historia de Félix nos es contada a modo de epílogo de las otras dos (que se nos han ido narrando en paralelo), casi como un postizo inconexo con el resto, pero no es así, en verdad, el título ya nos da la pista: vamos a remontarnos hasta el origen, hasta el inicio de la primera vibración amorosa con lo que esta tiene de ansiedad y de éxtasis, en un viaje (si se quiere) inverso que nos vuelve a conectar con nuestras primeras vivencias sentimentales. Esa coda es el símbolo de lo que ya hemos perdido, de lo que ya han perdido incluso Guillaume y Charlotte pese a ser tan jóvenes, de nuestro Rosebud emocional al que siempre intentaremos regresar, siempre de forma infructuosa. Es la Arcadia de la que la complejidad del amor y la sexualidad nos alejan, pero que siempre nos guiará en nuestro recuerdo.

Génesis es cine de personajes, unos personajes que nos llevan a explorar nuestras propias experiencias, y en la composición de estos se luce el trabajo actoral de Theodore Pellerin y Noée Abita, una interpretación que rebasó las propias expectativas del director quien se deshace en elogios hacia su joven elenco. Con estos protagonistas, Lesage investiga los roles sexuales más desprotegidos, la homosexualidad, la sexualidad femenina, muy especialmente esta última, además. El director adelgaza los personajes masculinos tradicionales en pos de denunciar los abusos que estos cometen, así los hombres de la vida de Charlotte han buscado aplastarla, dejarla sin espacio, y ella se tendrá que afirmar sobre toda esa base de decepción (casi humillación). Con estos mimbres el canadiense quiere dar voz a todas esas mujeres que son agredidas, víctimas de abusos que a veces son casi imperceptibles, pero que no por ello son menos denunciables. En palabras de Lesage: “Nos guste o no estas cosas se repiten y la mayor parte permanecen silenciadas, es la espantosa banalidad del mal”.

 

Génesis, igual que Los demonios (con la que forma díptico y que tendrá continuación en la indagación de la vida adulta en su próximo filme), es una película difícil, por su estructura y sus decisiones formales, que nos gana enteros cuando volvemos sobre ella, cuando la repensamos. Esto es lo que supieron apreciarle en la Semana de Cine de Valladolid, donde se hizo con tres galardones: la Espiga de Oro, el premio al Mejor Director y el de Mejor Actor para su protagonista, Théodore Pellerin. Deseamos que el público sepa apreciarla y mimarla como merece.

 

 

 

Categorías: VAMOS DE ESTRENO
  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: