Archivo

Archive for 10 julio 2019

Cryptshow 2019: una edición con sabor asiático

Fotos: Serendipia (excepto las indicadas)

Se celebró otro Cryptshow, o lo que es lo mismo, ya está aquí el verano y para Serendipia comienzan los festivales cinematográficos. Y no podríamos haber comenzado con mejor pié la temporada, que culminará con el décimo aniversario de Proyecto Naschy en pleno festival de Sitges. Y esto lo decimos porque fuimos escogidos como jurado de esta edición del Cryptshow, algo que nos honró profundamente, pues ya deben saber lo mucho que Serendipia estima este evento badalonés, que lleva en su sangre, pues no en vano una de las partes que componen el ente que realiza Proyecto Naschy nació y se crió en el más terrorífico barrio de Badalona: Sant Roc.

Dejando aparte la valoración personal del festival, uno de los factores que contribuyen a hacer del Cryptshow una de las más originales propuestas del circuito y por descontado del TAC es el factor sorpresa, pues a pesar de que algunas de sus actividades han pasado a formar parte inherente del mismo, la organización siempre tiene alguna sorpresa guardada en la chistera, ya sea la originalidad de sus invitados o de sus propuestas cinematográficas. Y de nuevo no han defraudado, por supuesto.

Como es habitual, cómic y cine han sido los principales motores de esta decimotercera edición, pero también la literatura, la música y la danza. Abramos nuestro cuaderno de bitácora y repasemos lo que hemos podido vivir en estos dos calurosos fines de semana:

CUADERNO DE BITÁCORA 1

28-29 de junio

Gentileza Cryptshow Fest

Tras haber presentado el festival en el Hash Marihuana & Hemp Museum de Barcelona, lo que ya puede darles una pista de la catadura moral de los organizadores, el festival, propiamente dicho, despegó el viernes 28 de junio en su habitual sede, El Círcol, donde tuvo lugar a las 21 horas la proyección de La mujer en la luna (Frau im Mond, 1929), cinta muda dirigida por Fritz Lang que fue acompañada en directo por la partitura de Agustí Busom, que contó con la colaboración de tres músicos más. Serendipia ama el arte mudo, y esta película del genio alemán es una buena temprana muestra de ciencia ficción que, paradójicamente, tenía poco de ficción pues, si nos situamos en aquella época, veremos que algunas de las cuestiones técnicas que plantea el film de Lang se terminaron cumpliendo cuarenta años después, cuando el hombre llegó finalmente a la luna. Y en parte todo esto tiene una explicación, pues al parecer, entre los asesores técnicos del film figuraban algunos científicos que estaban trabajando en las tristemente célebres bombas voladoras V1 y V2 que no mucho después Alemania pondría en práctica bombardeando Inglaterra. Estos técnicos serían repescados por Estados Unidos al terminar la guerra y puestos al servicio de la NASA. También posee el film de Lang un detalle que se hizo realidad: el despegue del cohete tras una cuenta atrás. Otros elementos de la historia son deliciosamente kitsch, pero el resultado es una magnífica  película de aventuras, de las últimas que rodaría Lang en Alemania, de donde huiría ante el ascenso del nazismo, dejando allí a su esposa y guionista del film, Thea von Harvou, que no mostraba tantas reticencias ante el nuevo régimen.

Gentileza Cryptshow Fest

En esta ocasión, en lugar de componer un mero acompañamiento para la película, Agustí Bussom presentó un conjunto de temas instrumentales y otros, de un corte más pop, cantados en castellano y en los cuales se hacía referencia a lo que se estaba sucediendo en la pantalla, llegando la música, en muchos momentos, a adquirir protagonismo sobre las imágenes. Finalmente indicar que, ante la duración del filme, Bussom optó por acelerar el tempo de las  imágenes, todo lo cual retornó al espectador a los viejos tiempos, cuando el cine mudo se pasaba acelerado. Una solución que, por otra parte, tampoco afectó gravemente en el resultado.

Una magnífica inauguración, que contó con una buena presencia de público.

La mañana del sábado se centró en la Jornada literaria, que tuvo lugar de nuevo en el marco ideal del Espai Betulia. Allí Rubén Pellejero, Diego López, Jordi Ojeda, Luis Rueda, Albert Franquesa y Joan Antón Sánchez presentaron novedades enmarcadas en el fantástico, ya fuera en forma de libro de ensayo y de ficción, así como cómic y fanzines. En esta ocasión Cryptshow no ha editado el habitual libro de relatos fantásticos. El evento culminó con un vermut en el Cor de la Marina en plena Rambla de Badalona.

Toni Benages, director del festival, junto a Diego López

La tarde se inició con el documental Jack Taylor, testigo del Fantástico (Diego López, 2018), en el que el veterano actor repasa su vida y carrera. La entrevista, eje central del cortometraje documental, tuvo lugar en el Saló del Tinell, donde en 1970 Jesús Franco rodó con Christopher Lee, Soledad Miranda y él mismo Jack Taylor, El conde Drácula (Nachts, wenn Dracula erwacht). A pesar de estar anunciada la presencia del actor, este no pudo acudir por razones de salud, pese a lo cual se contó con la presentación de Diego López y la lectura de un mensaje Jack Taylor al público asistente y al festival, pues cabe recordar que el veterano actor ya fue invitado de honor en el año 2013, evento durante el cual Serendipia pudo realizarle una extensa entrevista.

A continuación llego Pulpo pulquero, un video clip experimental creado y dirigido por otro viejo amigo del Festival, Éric Falardeau, el cual se ofreció en calidad de estreno mundial y cuya abstracta sucesión de imágenes, martilleadas por una machacona música electrónica, trituró el cerebelo de más de un espectador. El canadiense ya había participado en anteriores ediciones del Cryptshow, donde además de un corto presentó en 2013 su largometraje Thanatomorphose.

Pulpo Pulquero (Gentileza Cryptshow Fest)

Todavía con los ecos del video clip martilleando en nuestras cabezas, llegó el turno del primer Sierra Circular Honorífica de este año, Mamoru Oshii, de quien se proyectó la compleja Ghost in the Shell 2: Innocence (2004), un alucinante espectáculo visual digno de ser disfrutado en pantalla grande y con el volumen bien alto, ya que cuenta con una  inolvidable banda sonora creada por Kenji Kawai. A continuación y en Enológico de Badalona se celebró la charla Un siglo de robots en el cine, impartida por el especialista Jordi Ojeda, autor del libro Robots de Cine. De María a Alita, del que ya les hablamos en Proyecto Naschy.

La intensa jornada finalizó con Poética Coemeterium, un recital de poesía de Marçal Font i Espí acompañado de Sàgar Fuente a la flauta, evento que tuvo lugar en el Cementerio del Santo Cristo.

CUADERNO DE BITÁCORA 2

4-5-6 y 7 de julio

Conviene no olvidar que Cryptshow es, también, un concurso de cortometrajes fantásticos y de terror, y que en esta ocasión se contaba con 36 cortos participantes que tenían opción a ganar el premio Sierra Circular al mejor cortometraje, que conlleva, además del trofeo, un monto de 666 euros. Así que tocaba ponerse a ello, naturalmente con El Círcol como pantalla.

La mañana del jueves y el  viernes, tras un taller de maquillaje FX a cargo de Your Make Up, se ofreció una sesión juvenil que contó con dos de los cortos a concurso acompañados de cuatro pertenecientes a anteriores ediciones, mientras que durante la tarde del viernes se ofrecieron tres tandas de cortometrajes a concurso, en un día que culminó con la primera Noche Asiática protagonizada por el film Demon Hunter Nezha  de Luo Le, film ofrecido en riguroso estreno europeo y presentado por el blog especializado en cine asiático Mike y sus Chinos, con la colaboración del Festival Nits de Cinema Oriental de Vic y de la distribuidora Trashorama.

La mañana del sábado estuvo dedicada a Sebastià D’Arbó, segunda Sierra Circular Honorífica de este año que ofreció una distendida charla en el Hostal Solimar y, ya por la tarde, presentó El pionero (2018), documental dirigido por nuestro amigo Luis Esquinas y producido por el propio D’Arbó en el que se analiza la vida del cineasta y sus cuatro primeras películas. Exento de cualquier tipo de crítica, el documental cuenta con la participación de sus principales colaboradores, técnicos y actores, además de con, entre otros, Diego López, Ángel Sala, Diego Peñalver y Pere Vall. Al haber tenido el director acceso a los archivos del cineasta, ha

Toni Benages y Sebastià d’Arbó (Gentileza de Cryptshow Fest)

podido contar con metraje inédito, así como con diverso material promocional de los filmes, todo lo cual hace más atractivo este viaje al cine de género de los ochenta y a una forma de rodar que ha sido superada por el tiempo.  Este documental, según nos comentó el propio D’Arbó, se ofrecerá junto al libro Más allá del cine de Sebastià D’Arbó, que ha escrito Diego Peñalver y editado Applehead Team y que, presumiblemente, se presentará durante el próximo Festival de Sitges. Un libro en el que Serendipia, sus seguros servidores, ha colaborado.

Pero todavía quedaba jornada por delante, pues además de las dos últimas sesiones de cortos, el jurado leyó su palmarés y se anunció el premio del público, todo lo cual culminó con la segunda Noche Asiática, que abrió Kachi, un grupo de baile K-Pop que realizó una divertida coreografía tras lo que se proyectó el largometraje chino, también inédito en Europa, Detective Dee Road to Hell de River Huang, director de la divertida Bunshinsaba vs Sadako.

Gentileza Cryptshow Fest

Tras la proyección, Cryptshow se trasladó a La Donzella de la Costa, lugar tan kitsch como histórico de la ciudad, donde llegarían los brindis de honor y correría sin mesura el licor y donde, ya al siguiente día,  se pasarían los cortometrajes ganadores, evento que no pudo celebrarse a pié de playa, como va siendo habitual, por inclemencias meteorológicas, optando por hacerlo en el interior. En todo caso un fin de fiesta brillante para un Cryptshow muy especial para Serendipia.

PALMARÉS, CONCLUSIONES Y… ¡CRYPTSHOW 2020!

Siempre mutando Cryptshow ha vuelto, como ya hemos señalado, a sorprender con una programación heterogénea. Este año no ha habido un premio Sierra Circular, ha habido dos, uno en relación con el cine, premiando a un talento autóctono como es Sebastià d’Arbó, mientras que con el otro se ha puesto el punto de atención sobre el japonés Mamoru Oshii prosiguiendo así la conexión del festival con el mundo del cómic y la animación y en consonancia con este Cryptshow de inequívoco sabor oriental, pues se ha notado notablemente la contribución de Mike y sus chinos, ya no solo en la organización en general del festival, que ha permitido que todo funcionara de manera más eficiente, sino también en la programación, pues como hemos señalado se proyectaron dos cintas asiáticas y hubo una divertida coreografía. También los organizadores se mostraron satisfechos con la asistencia de público, que se incrementó con respecto a otros años, un público que supo comportarse y disfrutar del esfuerzo que supone levantar un festival de estas características.

Por nuestra parte, tan solo queda agradecer a la organización el trato recibido, exquisito como es habitual, y el haber contado con nosotros para colaborar, como jurado, en tan mágico acontecimiento.

¡Nos vemos en Cryptshow Queer 2020!

Gentileza Cryptshow Fest

 

Palmarès Cryptshow Festival

El jurado oficial de Cryptshow Festival 2019 formado por Alicia Santos, Jordi Pastor, Mónica García, Proyecto Naschy y Johnny Blanco ha decidido el palmarés:

XIII Premio Sierra Circular: Muil (Maw) de Jasper Vrancken, por la capacidad de incitar al público a transgredir sus límites de la moral desde el prisma de la fantasía bizarra
Premio del público: Le Défi du rade (A wreck in paradise) de François Zaidi

Otros premios:
Mejor Animación: La Noria de Carlos Baena, por su impecable factura y la traslación poética de los miedos infantiles
Mejor director: Dani Viqueira por Limbo, por el excelente ejercicio de creación de una atmósfera entre los límites de la realidad, la pesadilla y la crueldad
Mejor guión:The 100th Victim de Anthony von Seck, por su capacidad de cautivar al espectador en un retorcida confesión criminal
Mejor actor: Matthieu Sys de Muil (Maw) de Jasper Vrancken para acercarnos a una intimidad perturbadora en un gran ejercicio de austeridad
Mejor actriz: Aida Folch por Le Blizzard de Alvaro Rodriguez Areny, por la desgarradora interpretación de una madre atrapada entre la locura y el trauma bélico.
Mejor banda sonora: Tankus the Henge por Things were better before de Lu Pulici, por una perfecta simbiosis entre música y narrativa
Mejor Efectos Especiales: I’m the doorway de Simon Pearce, por el extraordinario recurso de los efectos especiales de factura artesana
Mejor Efectos Visuales:Caronte de Luis Tinoco, por la hibridación perfecta de ficción, fantasía y efectos visuales
Mejor fotografía: Bailaora de Rubin Stein, por la plasmación poética de la guerra en un exquisito blanco y negro

 

Categorías: Cryptshow

Nocturna Madrid rendirá homenaje a Alex Proyas en el 25 aniversario de su película El cuervo

La película El cuervo (The Crow), que cumple 25 años como una de las cintas de género más destacadas de la historia del cine, protagoniza el cartel del VII Festival Internacional de Cine Fantástico Nocturna Madrid, en un homenaje al film y a su director, Alex Proyas, invitado de honor en esta edición que se celebrará entre el 22 y el 26 de octubre. 

El cuervo es una película indispensable que sumerge al espectador en un universo propio, con la muerte como tránsito, no como final. Es una cinta llena de dolor y desesperación que trasciende la mera violencia, con una banda sonora que hizo historia y una estética que marcó una época y a toda una generación para persistir en el tiempo, algo que la avala como una obra imprescindible que debía ser homenajeada en Nocturna Madrid”, explica el director del Festival, Sergio Molina

Su estética oscura, su diseño artístico, inspirado en la cultura del videoclip y en el cómic underground homónimo de James O’Barr, su neorromanticismo, el post punk y una banda sonora creada por Graeme Revell encabezada por temas inéditos como “Burn” de The Cure, la versión del “Dead Souls” de Joy Division de Nine Inch Nails, “The Badge” de Pantera, “Ghostrider” de Rollins Band o “Big Empty” de Stone Temple Pilots, entre otras tantas, hicieron que público y crítica enaltecieran El cuervo en su estreno en 1994, al igual que sucedió con otras obras de éxito del género fantástico como Batman de Tim Burton o Blade Runner de Ridley Scott, contribuyendo además a popularizar el movimiento cultural gótico.  

Su director, Alex Proyas viajará desde Australia para recibir el Premio Maestro del Fantástico en Nocturna Madrid y participar en diversas actividades previstas como el encuentro con el público tras el pase especial aniversario de la película, que cuenta con la colaboración de su distribuidora en España, Inopia Films.Me hace muy feliz poder asistir a Nocturna Madrid, un prestigioso festival con un público muy fiel con el que espero disfrutar mucho”, afirma Proyas.

Nacido en Egipto, Alex Proyas comenzó dirigiendo anuncios y videos musicales para bandas y artistas como “Crowded House”, “INXS”, Mike Oldfield, “Fleetwood Mac” o Joe Jackson, entre otros, y ha conseguido formar un núcleo de fans por todo el mundo, admiradores de su talento como “ilustrador de mundos”, haciendo enfática aquella frase con la que se denominaba también a Ridley Scott. 

De su dirección han surgido películas como Spirits of the Air, Gremlins of the Clouds (1989), una producción que junto con sus afamados trabajos en formato corto le permitió dar el salto a los Estados Unidos; Dark City (1998), considerada como una de las cimas de la ciencia ficción en el cine; Días de garaje (Garage Days, 2002); Yo, robot (2004), toda una creación de una sociedad futura; Señales del futuro (Knowing, 2009) o Dioses de Egipto (Gods of Egypt, 2016). “En definitiva, mundos impresionantes y fabricados de un director visionario que permite tener cerca a su público y que hoy es considerado como uno de los grandes talentos del género fantástico”, explica Sergio Molina.

La película El cuervo dirigida por Proyas, donde “nada es trivial”, está llena de reminiscencias poéticas a Edgar Allan Poe. Cuenta la historia de un músico, Eric Draven, que regresa de la muerte acompañado de su alter ego, un cuervo, para hacer justicia con aquellos que, a unos días de su boda, le asesinan violentamente a él y a su novia Shelley, a la cual también violan. Su alma no podrá descansar tranquila hasta que la venganza se haya completado, y será el amor el causante de su “vuelta a la vida”. Una historia sobre las injusticias, la eterna lucha entre el bien y el mal y un amor que puede ir más allá de la muerte, usando la ciencia ficción como fondo. “Los edificios arden, las personas mueren, pero el amor verdadero es para siempre”, dice en el film el personaje de Sarah, la niña, a modo de conclusión narrativa.

Lamentablemente la cinta es también conocida por la muerte accidental de su protagonista durante el rodaje, Brandon Lee -el hijo del maestro de las artes marciales Bruce Lee– a causa de un error técnico y el impacto de una bala a la que supuestamente se le retiraba la pólvora dentro de una Magnun calibre 44

Alex Proyas y Brandon Lee durante el rodaje de ‘El Cuervo’

empuñada por el personaje de Funboy (Michael Massee). El metraje de la fatídica toma fue utilizado como evidencia en la investigación policial y después fue quemado personalmente por Alex Proyas, quien dedicó la película al actor y a su novia, Eliza Hutton, con quien se iba a casar en 17 días. Tanto ella como la madre de Brandon Lee fueron quienes animaron a Proyas a terminar el film. 

El emblemático pájaro negro portador de las almas que deben pasar al otro mundo, sostiene una entrada del festival en su pico y protagoniza el cartel de la VII edición de Nocturna Madrid que se celebrará entre el 22 y el 26 de octubre, en un guiño también a Alien de Ridley Scott, en su 40 aniversario. Junto a esta película mítica de Proyas, Nocturna Madrid anunciará próximamente una treintena de cintas innovadoras del fantástico, recordando que, a pesar de todo, “nunca llueve eternamente”.

 

Categorías: Nocturna
A %d blogueros les gusta esto: