Archivo

Archive for 10 julio 2018

Cryptshow 2018: Visiones del purgatorio

Un nuevo Cryptshow  y una nueva experiencia, impredecible para todo aquel que no sea muy, muy, muy íntimo de la organización, pues son, nunca mejor dicho, una tumba. No ya con su programación, sino también sobre qué tipo de festival nos podremos esperar. Tan solo sabíamos, ya desde el pasado año, un dato: que nos llevarían al Purgatorio. 

Y ¿Qué es el Purgatorio?, el diccionario de la RAE, nos ofrece dos definiciones:

En la doctrina católica, estado de quienes, habiendo muerto en gracia de Dios, necesitan aún purificarse para alcanzar la gloria. 

Lugar donde se pasa la vida con trabajo y penalidad

O dicho de otro modo: si nos quedamos con la segunda aceptación resulta que todos (menos ciertos privilegiados) vivimos en el Purgatorio. ¿Sorpresa? 

¡Bienvenidos al Purgatorio!

¡Bienvenidos al Cryptshow 2018!

Todas las fotos Serendipia (menos las indicadas)

Tras un Antepurgatorium, durante el cual se realizaron algunas actividades como presentar el libro del festival, Visions del Purgatori (Males Herbes, 2018), en el Hash Marihuana & Hemp Museum, y la inauguración de las exposiciones El meu veí Totoro. Exposició 30 anys en Espai Betúlia y Postergeist III en Cooperativa Cor de Marina, se celebró en El Círcol la décimo segunda edición del Cryptshow, que trajo a Badalona el mejor cine, las más interesantes novedades literarias, la más sugestiva música y, en resumen, todo lo que pueda interesar a todo buen aficionado al fantástico y el terror. Desde que el certamen abriera sus puertas, desde hace tres años, a cambios en su estructura, muchas sorpresas han tenido lugar para los que no nos perdemos este festival, que se ha convertido, también, en una de las propuestas más originales de entre todas las que conforman el TAC (Terror Arreu de Catalunya). En esta ocasión la programación se ha dividido en dos fines de semana consecutivos y temáticos:  uno, el viernes 29 y sábado 30 con los eventos musicales, dejando las actividades cinematográficas y literarias para el fin de semana siguiente. Y sí, hemos dicho eventos musicales pues, tras invitar a actores y directores, práctica habitual en diversos festivales cinematográficos, en las tres últimas ediciones el cómic ha protagonizado el Cryptshow, con invitados como Josep Maria Beà, Juan Giménez y Gilbert Shelton . Pues bien, en esta edición ha sido la música la que ha tomado Badalona, pues a la inauguración con clásico del cine orquestado en vivo se le ha sumado una figura que aúna cine y música con especial peso para los amantes del cine de terror: Simon Boswell.

Pero, vayamos por partes.

LA MÚSICA DEL PURGATORIO

Con Agustí Buson en L’Inferno

Por cuarto año consecutivo Agustí Busom puso música en directo a un clásico del cine, y L’Inferno es cine clásico en estado primitivo. Datada en 1911, la cinta fue dirigida por Francesco Bertolini y Adolfo Padovan, dos nombres olvidados de la prehistoria del cine, y está basada en uno de los episodios, el más popular, de La Divina Comedia de Dante: el infierno, que inspiró las inmortales ilustraciones de Gustavo Doré que tanto popularizaron, a su vez, la obra del poeta, que dio pie al adjetivo dantesco. Y se nota la influencia de Doré en la película, con esos cuerpos apelotonados y condenados a perpetuidad, algunos semi enterrados, de tal modo que lo que los directores escenifican es la visión de Gustavo Doré de la obra de Dante.

Aunque Agustí Busom se presento en esta ocasión con un grupo más reducido, también presentó una partitura más trabajada. Tocó la guitarra y cantó, acompañándose de un magnífico violinista e improvisando y añadiendo ambos solos a una música pre-grabada con la que dotar de vida a un experiencia muy especial: la visita al infierno de Dante y Virgilio y del espectador a un pasado, ya lejano, en el que el cine todavía estaba naciendo. Una delicia y una de las actividades favoritas de Serendipia.

Una situación que suele ocurrir en todos los festivales es que, por causas ajenas a la organización, salten actividades del programa, y este año no iba a ser menos, teniendo que suspenderse la Second International Movie-Table-Quiz in Badalona, que iba a tener lugar en el Bar Estrop, aunque por una razón más que justificada, como pudimos saber. Eso sí, la circunstancia sirvió de excusa para alargar allí la velada cerveza en ristre. Serendipia aprovechó para hacer su tradicional degustación de cervela en el mejor Frankfurt de Catalunya.

De viaje con Simon Boswell 

Simon Boswell con su Sierra Circular 

El londinense Simon Boswell fue el escogido para recibir el premio honorífico en esta edición del Cryptshow. Músico desde los 12 años, grabó su primer disco en solitario, The Mind Parasites, en 1975, con tan solo 19 años. Dos años después, en plena eclosión punk, forma la banda de Power Pop, Advertising, tras cuya disolución se dedicó a la producción.

En 1985 y a instancias de Dario Argento comenzó a componer música para películas. Tras realizar las bandas sonoras de Phenomena (Dario Argento,1985), Demons 2 (Lamberto Bava,1986) y Deliria (Aquarius, Michele Soavi, 1987), se lanza de lleno a trabajar para el cine, obteniendo innumerables premios en todo el mundo, siendo nominado en dos ocasiones a los premios BAFTA.

Uno de los directores del Cryptshow, Toni Benages, dando el premio honorífico del festival a Simon Boswell 

La lista de directores con los que Boswell ha trabajado incluye a Danny Boyle, Michael Hoffman, Clive Barker y Alejandro Jodorowsky. Así como Richard Stanley, director sudafricano al que le compuso la banda sonora de Dust Devil (1992), película que el Cryptshow ofreció antes del concierto de Simon Boswell and The And que tendría lugar esa misma noche.

El músico demostró amabilidad y cercanía con todos, tanto en la charla que ofreció por la mañana (que les ofrecemos íntegra en los dos vídeos que vienen a continuación) como antes y durante el concierto que ofreció con su banda, The And, creada en 2014 y con la que repasa las bandas sonoras más emblemáticas que ha compuesto, en un montaje audiovisual de lo más lisérgico.

(Videos gentileza Felix Cárdenas)

CINE Y LA LITERATURA EN EL PARADISUS TERRENUS

El segundo fin de semana del festival estuvo centrado, además de en ofrecer todos los cortometrajes de la sección oficial, en otras actividades habituales del Cryptshow:

Terror en corto

Nuevamente el número de cortos finalistas se ha reducido. En 2015 fueron 60 cortometrajes a competición; 50 en 2016; 48 en la pasada edición y 40 en la presente, que se ofrecieron al público distribuidos en siete bloques, uno de ellos matinal y dirigido especialmente al público infantil y juvenil bajo el auspicio de Eduvic, cooperativa de iniciativa social sin ánimo de lucro que trabaja con la infancia, la adolescencia y la juventud en riesgo social. Este pase contó, además, con un taller de maquillaje y FX a cargo de Your Make Up.

La selección de cortometrajes, como es habitual en el Cryptshow, fue variada. Desde obras realizadas con muchos medios a productos más humildes, pero todos imaginativos y  provenientes de diversas partes del mundo.

PALMARÉS CRYPTSHOW 2018
El jurado oficial de Cryptshow Festival 2018, formado por Roser Messa, Mònica Murguia, Carme Puértolas, Susanna Solorzano y Sandra Uve  ha decidido el siguiente palmarés:
–XII Premio Sierra Circular:  Baghead de Alberto Corredo Marina por se perfecto en ritmo, guión actores y tener una fantástica fotografía. 
-Premio del público: Baghead de Alberto Corredo Marina.
Otros premios:
Mejor animación: Bendito Machine VI-Carry on de Jossie Malis. Por sus referencias a grandes películas de género con una estética espectacular.
Mejor director: Alberto Corredor Marina por Baghead. Por saber orquestar una historia compleja a tiempo real.
Mejor guión: Marie Dvorakova y Mica Schaffer per Who’s Who in Mycology. Por ser un buen viaje y homenaje al borroquismo de Delicatessen.
Mejor actor: Alexander Fournier por Nightcrosser. Por saber interpretar, a la vez, al Nosferatu de Murnau, al Conde Vlad de Coppola y a Bracula Condemor de Chiquito.
Mejor actriz: Gemma Whelan por The blue door. Por la tensión que trasmite sin decir ni una palabra.
Mejor banda sonora:  Antoni M. March y  Fire The Animal por Lunch Ladies. Por saber orquestar el sueño de dos fanáticas.
Mejor Efectos Especiales: Cédric Dupuis per Comme tous les matins. Cogido por bridas, pero con los mejores efectos.
Mejores Efectos Visuales: Florian Brauch, Matthieu Pujol, Kim Tailhades, Yohan Thireau y Romain Thirion por Hybrids. Por la fluidez, el dinamismo y la hiperrealidad de los efectos.
Mejor fotografia: Josefa Celestin por Even Horizon. Por saber combinar el espacio natural con el fantástico. 
Mención especial: A la mejor dirección de arte para Martin Žiaran por Who’s who in Mycology.

Otras actividades

La activa colaboración que el Cryptshow mantiene con el festival Nits de Cinema Oriental de Vic proporcionó, además de la bienvenida presencia de su director, Quim Crusellas, una cinta de Corea del Sur, Fabricated City (2017), premio del público en la última edición de las Nits, que el mismo Quim se encargó de presentar.  Esta cinta, la segunda de su director, Kwang-Hyun Park, tras 12 años sin ponerse tras la cámara, es un thriller vertiginoso como tan solo parecen saber hacer los coreanos. Con un gran sentido del espectáculo y esmerado dominio de los recursos de la intriga, en él prima la acción, por supuesto, pero con un argumento salpicado de fantástico, videojuegos y freaks tecnológicos entre los que no falta el fenómeno -de momento oriental- de los hikikomoris, jóvenes que se han sumido en un aislamiento extremo en sus habitaciones con la única salida de Internet. Todo engarzado en una maquinaria perfecta que in crescendo va mezclando drama carcelario, ciencia-ficción, comedia y thriller de acción hasta dejar al espectador sin respiración.

No hay que olvidar la importante vertiente literaria del festival, que tuvo un excelente e inesperado adelanto el jueves 5 con la presentación del libro Del Boom al Crack. La explosión del cómic adulto en España (1977-1995), que publicado por Diminuta Editorial, está formado por diferentes ensayos y entrevistas firmadas por algunos de los principales especialistas en el tema, entre los que figuran Daniel Ausente, Roberto Bartual, Rubén Lardín y Álvaro Pons, entre otros, ofreciendo miradas desprejuiciadas, análisis abiertos e innovadores, libres de mitificación acrítica y conformando una visión múltiple del surgimiento y final de un fenómeno clave en la historia del cómic español.

Foto: Félix Cárdenas

Por su parte, el habitual Vermut literari de los sábados contó con la participación y presentación de Diego López y el último número del fanzine El Buque Maldito;  Guillermo Triguero y Lluís Rueda, autor y editor de The Room. Un desastre fílmico convertido en obra de culto (Hermenaute); Sergio Colmenar, autor de Carne y vídeo. En las entrañas de la cinta de culto Videodrome (autoedición); Viktor Lamb, autor de El cazador de inmortales (Terra Ignota) y Miguel Ángel Toro, autor de Deceso programado (Tres inviernos). Todo ello en L’Espai Betúlia con posterior sesión de copeo y compadreo en El Cor de la Marina.

El año pasado se tuvo que suspender la Necroantología de poesía badalonina de Marçal Font i Espi, que, con acompañamiento de saxo y ballet, iba a tener lugar en el cementerio del Sant Crist. Una original actividad que se inició en la edición de 2016 y que en esta duodécima edición se ha retomado. Una velada de medianoche en la que versos y relatos cortos suenan entre tumbas y panteones, con la participación de dos de los poetas más reconocidos del momento: Núria Marínez Vernis y Martí Sales

 

Finalmente y en relación con la faceta literaria del Cryptshow cabe añadir que, al igual que anteriores años, durante los días de festival hubo un puesto en la Plaça de l’Ajuntament donde estuvieron a la venta las novedades de Hermenaute, Edicions Secc y los magníficos posters y diseños de Mikiedge. ¿Que quién es Mikiedge? pues el responsable de la cartelería original de la sala Phenomena, entre otras cosas.

DESPEDIDA Y CIERRE

Cryptshow on the beach! (Foto: Cryptshow)

De modo que, como siempre, desde Proyecto Naschy felicitamos a Cryptshow por una nueva y perfecta edición de este festival que tan bien nos trata. A nosotros y a todo el mundo. Sin duda uno de los más innovadores que pueden encontrarse. Abierto a todo tipo de disciplina relacionada con lo que une a la organización del festival y su público: el fantástico y el terror. Ya solo quedaba el domingo, y el Cryptshow salió del Círcol y se llevó a la playa todos los cortometrajes ganadores de este año, proyectándolos en una pantalla en el exterior  de La Doncella de la Costa, histórico local de Badalona que este año ha funcionado como lugar de esparcimiento nocturno post-Círcol. Y es que Cryptshow no es solo cortometrajes y cine, forma parte también de su esencia el reencuentro con los amigos y las conversaciones con una fría cerveza en la mano. Contactos de los que pueden nacer proyectos, aunándose así lo lúdico con lo profesional, de ahí que resulte tan importante que el Círcol sea una sala cinematográfica, sí, pero también un bar, y que estén situados en pleno corazón de Badalona.

¡¡¡Nos vemos en Cryptshow 2019!!

Categorías: Cryptshow
A %d blogueros les gusta esto: