Archivo
Cátedra edita ‘Jacques Tourneaur’ de Rubén Higueras
Cuando se escribe y se habla sobre cine se tiende a recurrir a lugares comunes y a repetir lo más manido. A quedarse en la superficie. Así, los valiosos logros estéticos y narrativos que brindó la colaboración entre el director Jacques Tourneur y el productor Val Lewton, que nos legó obras capitales como La mujer pantera (Cat People, 1942) o Yo anduve con un zombi (I Walk with a Zombie, 1943), han capitalizado la extensa filmografía de Tourneur, al que se tiende a referir como imaginativo director de prestigiosas cintas de serie B. Por supuesto que la colaboración de ambos hombres legó un nuevo lenguaje al cine fantástico que, con mejor o peor fortuna, supieron continuar en sus respectivas carreras en solitario, pero limitar la obra de Jacques Tourneur a estas piezas y por ende al cine de serie B es, desde luego, ignorar una rica y extensa filmografía repleta de valiosas cintas en las que, tal y como nos demuestra en su libro Rubén Higueras, perdura la marca de estilo del director francés. Tal y como nos detalla el autor, su interés por escribir una obra sobre Tourneur se debe a que “Posee una obra de inigualable riqueza formal, narrativa y temática que, además, transita los más diversos géneros, lo que me aseguraba una gran variedad de temas en el análisis de su obra, cosa que tanto el autor como el futuro lector siempre agradecen”.
Para Rubén Higueras hay en Tourneur unas constantes que definen su obra: “Una depurada economía y fluidez narrativa, la preferencia por la connotación antes que por la denotación, la densidad significante de sus imágenes, la contrastada iluminación de cariz expresionista que presentan sus filmes, las ficciones se vertebran en torno a una acentuada ambivalencia y relativización de la verdad, entre muchos otros». Así que tras ofrecernos unos apuntes biográficos del cineasta, analiza estas constantes temáticas, narrativas y formales, complementando este análisis mediante el repaso cronológico y riguroso de cada cinta del director, hallando planos simbólicos, detalles narrativos y estilísticos y, en general, puntos en común con los que demostrar el carácter del cineasta como autor.
Conoceremos las primeras experiencias de Tourneur como asistente de su padre, el también director Maurice Tourneur, donde conocerá los secretos del montaje. Sin olvidar las poco (o nada) conocidas cintas dirigidas en Francia y los cortos para la Metro, que fueron seguidos por producciones de serie B tanto para la misma MGM, como para otros estudios menores como Republic. Naturalmente Rubén se detiene especialmente en la etapa que desarrolla el director en RKO y su colaboración con Val Lewton, ya que para el autor, La mujer pantera y Yo anduve con un zombi “Concentran tanto la esencia de la poética tourneuriana como la del género en que se inscriben, abriendo la puerta a la formulación cinematográfica de un terror maduro”. Pero no trata con menor minuciosidad los siguiente trabajos del cineasta para grandes estudios como Universal, donde con Tierra generosa (Canyon Passage, 1946), otra de las favoritas del autor, Tourneaur nos demuestra su pictórico uso del Technicolor. Asistiremos además al rodaje de reconocidas muestras de cine negro como Retorno al pasado (Out of the Past, 1947), grandes producciones de aventuras como El halcón y la flecha (The Flame and the Arrow, 1950) y el retorno del realizador a las producciones modestas, que no abandonará hasta su fallecimiento, dejando un legado que comprende, además de los títulos mencionados, importantes producciones como Berlín Express (1948), La mujer pirata (Anne of the Indies, 1951), Wichita (1955), La noche del demonio (Night of the Demon, 1957) y La comedia de los terrores (The Comedy of Terrors, 1964), entre muchas otras.
Visionar la obra del cineasta no siempre ha sido una labor fácil para el autor: “Recabar sus cortometrajes, largometrajes realizados en Francia y trabajos televisivos ha resultado en ocasiones un trabajo de cierta complejidad. Algunos de estos últimos, de hecho, me resultaron imposibles de visionar, pero otros están comercializados en formatos domésticos en otros países (su trabajo para series famosas como Bonanza, Northwest Passage o The Barbara Stanwyck Show) o, en el caso de los más desconocidos, tuve que recurrir a grabaciones en vídeo de la época”.
Rubén en sus casi 500 páginas ha realizado la que sin duda quedará como obra de referencia sobre Tourneur en castellano. Una recomendable y necesaria pieza en nuestra biblioteca cinematográfica que nos llega de la mano de Editorial Cátedra.
Últimos comentarios