Archivo

Archive for 12 septiembre 2014

Entrevista a Quim Crusellas: «Les Nits pueder crecer sin perder su espíritu»

12 septiembre 2014 Deja un comentario

DSC_0287

Desde que en 2011 nos dimos un paseo por el festival Nits de Cinema Oriental, supimos que teníamos que volver y vivirlo en toda su intensidad. Han tenido que pasar dos años para que Proyecto Naschy se haya podido permitir acudir y disfrutar de todo el festival: los golpes nocturnos, los allanamientos de morada estivales y el tráfico de cristal han conseguido que Serendipia se hiciera con el suficiente capital como para poder permitirse vivir el festival en su totalidad. Por otra parte, afortunadamente este año han conseguido no pisarse fechas con Cryptshow, otro de nuestros festivales de cabecera, como ha sucedido en otras ocasiones, así que era el momento ideal. La crónica de los hechos pudieron leerla aquí. También un artículo sobre los invitados y una reseña de los diferentes espacios que componen la muy completa infraestructura del festival. Pero nos quedaba publicar esta entrevista con uno de los responsables, concretamente el pez gordo: el director del festival, Quim Crusellas, con el que podremos echar un vistazo a como comenzó todo esto y hacia donde se dirige, deteniéndonos por el camino para tomar unos sakes.

A continuación todo lo que siempre quiso saber de las Nits de Cinema Oriental 

* ¿Cómo nace tu pasión por el cine oriental?

DSC_0151Soy el pequeño de ocho hermanos y me llevo bastante distancia de edad con ellos. Eso hizo que, de pequeño, me llevarán todos al cine y no precisamente a ver películas infantiles. La afición de uno de mis hermanos por el cine de kung fú, ninjas, su devoción por Bruce Lee se me contagió. También me encantaba la serie chino-japonesa ‘La frontera azul’. Luego, en el Sitges de 1987 descubrí ‘A Chinese Ghost Story’, convertida en una de mis películas de cabecera.

* ¿Cómo decides ‘pasar a la acción’ y montar un festival? ¿Cómo nacen las Nits y como fueron inicialmente?

Siempre hemos estado metidos en entidades y asociaciones que hacen difusión del cine, sobretodo el cine más maltratado en nuestras carteleras, cine inédito, y decidimos proponer al ayuntamiento la celebración de una sesión de cine al aire libre diferente: proyectaríamos una producción comercial asiática acompañada de una cena. La apuesta fue un éxito. Proyectamos ‘Shaolin Soccer’, que por aquel entonces tenía Lauren Films aunque nunca llegó a estrenarla, y la gente flipó con esa mezcla de artes marciales, humor absurdo, dinamismo y efectos especiales cartoonianos. Hubo ganas de más y al año siguiente duplicamos la sesión, añadiendo una noche india. En Vic hay más de 200 familias indias y su participación en el certamen, desde su asociación social y cultural, se ha repetido hasta la actualidad. El 2004 fue una “Nit”, y en 2005, el segundo año, ya fueron las “Nits”, y así hasta ahora. En 2010 pasa a ser un festival, con su sección oficial, sesiones paralelas, diversas actividades complementarias… cada edición hay un país invitado al que dedicamos especial atención, con una muestra de su cine reciente más esperado y con revisiones de sus títulos más míticos.

* ¿Cómo han ido evolucionando y cuando alcanza el formato actual de seis días?

Las “Nits” han tenido una progresión natural, paralela a la aceptación del público, de la participación de la industria (distribuidoras, productoras asiáticas), y el apoyo de las administraciones. Los primeros años las noches de cine estaban repartidas en diferentes semanas y solo había cine al aire libre. Desde que paso a ser “Festival Nits de cinema oriental de Vic” se añadieron las sesiones en sala, el cine infantil, retrospectiva, la concurrida y participativa sesión golfa, una maratón de terror, etc. Hace tres años se apostó por celebrar menos días de festival pero con un aumento de programación considerable. La sección oficial pasó a tener entre 16 y 18 títulos y se proyectaban entre 5 y 8 películas al día. Esa estructura más sólida provocó que el público se quedara en la ciudad los 6 días para ver el máximo de películas posible.

La breve pero intensa primera escapada de Serendipia al Vic oriental.

La breve pero intensa primera escapada de Serendipia al Vic oriental.

* ¿Con que apoyos constasteis inicialmente y en la actualidad? ¿Se portan bien las instituciones?

Inicialmente el ayuntamiento de la ciudad nos pagó el montaje en el exterior de pantalla, proyector, mesas, sillas, y carpas del restaurante.

Luego ese compromiso económico ha ido creciendo y se han sumado recursos buscados, y encontrados, por la propia Associació Nits de cinema oriental, que organiza el festival. Desde embajadas, consulados, hasta todo tipo de patrocinadores que apoyan el festival con intercambios comerciales o ejecutan la función de proveedor con tarifas rebajadas. La Generalitat empezó a apoyar el festival hace 3 años, a través del ICEC. No hay ninguna subvención del Ministerio (Misterio) de Cultura. La relación con el ayuntamiento es óptima y se está trabajando para profesionalizar una parte del festival, consolidando su función de mercado (exhibición de filmes inéditos para las distribuidoras de aquí, para valorar su compra), y asegurando que su tirón popular sea conservado y potenciado por mucho tiempo. Las “Nits” han crecido mucho y no pueden vivir solo del voluntariado. Creemos que la ciudad debe aprovechar su corta pero intensa vida, repercusión y posibilidades.

* ¿Estás satisfecho con el apoyo de la ciudad de Vic?

La ciudad, su gente, es brutal. Las sesiones en la Bassa dels Hermanos, la sala al aire libre que se llena hasta la bandera cada noche, son el alma del festival: con su espíritu participativo, festivo, de hambre cultural y ganas de descubrir algo nuevo. Tenemos un público increíble, capaz de aguantar estoicamente bajo la lluvia para ver el final de una u otra película. El ayuntamiento lo apoya con una dotación económica y técnica pero cabe esperar una mayor participación, incluso en otras ramas del certamen. La UVic, Universidad de Vic, ha colaborado con nosotros desde hace unos años, con la organización conjunta de algún ciclo y exposición. La Biblioteca, diversas entidades y asociaciones, y, por supuesto, la comunidad asiática de la ciudad, cada vez más consciente e involucrada en el festival. La ciudad ya tiene el festival como una referencia del verano y cada vez hay más gente que viene de otros puntos, mayoritariamente Barcelona.

Velando porque las cosas salgan bien...

Velando porque las cosas salgan bien…

* ¿Cómo se realiza la selección de títulos? ¿A que festivales acudís?

Hay poco presupuesto y mucho festival. Así que con Domingo López, programador, hacemos un trabajo de auténticos arqueólogos de cine asiático virgen. Desde títulos enviados por las propias productoras y distribuidoras hasta el viaje anual al Film Art de Hong Kong (donde cerramos un 60% de la programación), pasando por “enviados especiales” a diversos festivales, programadores y periodistas que nos pasan informes de las películas que han podido ver. Otro punto obligado para la selección de títulos es el Far East Film de Udine, el gran festival europeo del cine asiático, un modelo a seguir por su perfecta organización y brillante trayectoria.

* ¿Tenéis problemas para conseguir ciertos títulos?

Aún somos un festival pequeño, aún así la mayoría de distribuidoras asiáticas nos conocen y algunas de ellas nos ofrecen su catálogo para que seleccionemos títulos para el festival. Para otros títulos es más complicado, muchas veces son varios festivales de un mismo país que quieren una misma película y ahí los festivales más grandes (San Sebastián, Sitges) son la primera opción. Por eso también hemos apostado por un cine no visto. No visto en festivales ni mercados, pequeñas joyas que se encuentran escondidas entre otros títulos mucho más “atractivos”. Luego, está el cuerno de la abundancia que es el cine asiático, con miles de películas y, por lo tanto, con muchas posibilidades de repartir sin pisarnos las programaciones. Con Sitges la relación es estupenda. De hecho , colaboramos habitualmente y nos echamos cables muy a menudo.

Presentando la última edición en el Consulado Filipino.

Presentando la última edición en el Consulado Filipino. Nótese la abundante presencia femenina en primeras filas, sin duda atraídas por el magnetismo de Quim.

* ¿Piensas que las Nits pueden seguir creciendo hasta tener repercusión internacional?

 Ese es el objetivo del festival ahora mismo. Hemos demostrado que el certamen puede crecer sin perder su espíritu y las delegaciones de los diferentes países asiáticos que lo han visitado nos han pasado informes destacando el potencial de la actividad. Vamos a seguir trabajando en esa doble línea, la de un festival con películas, invitados, actividades culturales paralelas y la gastronomía, por un lado, y una mayor incidencia en las posibilidades de negocio con Asia, por otro. Sólo por ser un festival asiático ya somos un festival internacional pero debemos conseguir que público y medios de fuera de España se interesen por nuestro festival y acudan a él.

* ¿Qué piensas que le falta al festival?

Le falta una estructura más profesional. Ahora mismo somos un equipo muy reducido, muy apasionado, un grupo de amigos que dedica mucho tiempo y esfuerzos a que el festival luzca. Y lo hacen porque les gusta. Ha llegado un momento, por la estructura y crecimiento del certamen, que necesitamos profesionalizar una parte del certamen. Así podremos conseguir, por ejemplo, tener más invitados y crear mayor difusión de nuestras actividades. Hace unos años nos poníamos como objetivo conseguir algunos de los títulos más sonoros de la temporada, pero esto se ha conseguido en las últimas ediciones. Este 2014, por ejemplo, Yash Raj nos cedió ‘DHOOM 3’, la superproducción más cara de toda la historia del cine indio, para hacer la premiere española en las “Nits”. Eso, para nosotros, no tiene precio.

Quim y el paciente traductor junto a uno de los invitados de la edición de 2014, Andrew Leavold.

Quim y el paciente traductor junto a uno de los invitados de la edición de 2014, Andrew Leavold.

* Cuéntanos lo mejor y lo peor que has vivido durante el festival

Lo mejor: la gente, el ambiente. Realmente es la mejor recompensa: ver, por ejemplo, como en el segundo año cae una tormenta apoteósica durante la proyección de la hongkonesa “The Twins Effect” y que el público aguanta hasta el final. Eso te anima a continuar y dejar atrás malos ratos. En la parte negativa diría que no hay nada, los nervios y alguna negociación frustrada por algún título, quizás…

* ¿Desde cuando tiene mascota el festival? ¿Qué proceso seguís para escogerla?

El festival tiene mascota desde el 2008. No sé si llamarle mascota, la Asociación tiene al Maneki neko como su emblema, luego, dependiendo del país protagonista de cada año, se escoge una imagen u otra, un animal o ser representativo de la cultura y folklore del país. La mano sensible y sabia de Xevi Domínguez, autor de los personajes que pueblan los carteles anuales de las “Nits”, ha dibujado ese Maneki neko, luego un cerdo vietnamita, un demonio tailandés, el rey mono chino Sun Wukong, el dragón cantonés Siu Lung, el oso negro de Formosa Xi Wang, y el tarsio Gwapo, de Filipinas. Xevi ha trazado una línea de dibujo que respeta año tras año y se enriquece con el diseño posterior de Christian Inaraja y Sílvia Ferrán.

20092008* En cuanto a la infraestructura del festival ¿las salas han sido siempre las mismas? ¿Desde el principio se celebró la parte al aire libre en la Bassa dels Hermanos?

La Bassa fue el primer emplazamiento de las Nits y sigue siendo su “sala” más especial y querida. Es el resumen de las Nits: cine, comida, participación de la masa social de la ciudad, un público entregado… Luego se incorporó el Edifici El Sucre, durante unos años, después l’ Espai ETC, donde se proyectan las sesiones infantiles y retrospectivas, y más tarde el Cinema Vigatà, justo detrás de la bassa. Un cine equipado con dos salas y los últimos requerimientos técnicos. Ahora mismo el triangulo de salas de exhibición del festival lo forman la Bassa, el Vigatà y el ETC. En las Biblioteca Joan Triadú también se hacen sesiones previas, como el ciclo de clásicos de Kurosawa restaurados, que se celebró este mismo año.

* ¿Consideras que el modelo actual de festival es el definitivo? ¿Qué cambiarías?

El modelo es bueno, pero hay que consolidarlo aún más y completarlo con más invitados, ruedas de prensa, conferencias… me gustaría hacer unas sesiones de preview, con primeros pases de trailers, imágenes inéditas, avances de los títulos más esperados. Pero creo que el modelo de sección oficial funciona. Para el próximo año vamos a añadir un jurado profesional y otro premio DSC_0246entregado por los Nitòmans, los seguidores del festival que adquieren el bono con toda la programación. Así habrá un jurado para escoger la mejor película del certamen, un jurado Nitòman, y luego el premio del público, que es le que se viene entregando desde hace 4 años, el Gat de la Sort: The Lucky Cat Award.

* Una parte importante y muy popular de las Nits son las cenas y las exhibiciones ¿Es muy difícil coordinar toda esta actividad?

Era difícil. Ahora, cuando estas actividades se van multiplicando, es más fácil. La experiencia aprendida cada año ha conseguido que esas actividades entren en el puzzle de las Nits tranquilamente. El espectáculo de Bollywood y danzas indias, por ejemplo, viene haciéndose desde los primeros años y Sara Barrera y su equipo ya lo organiza con cierta inercia. Su talento y conocimiento del festival hacen que encaje sin fisuras. Lo mismo con las cenas. Desde el primer año las coordinaba Lim Boon Chanh, propietario de un restaurante asiático en la ciudad, en 2014 esa función se ha diversificado y han entrado más organizaciones y entidades para preparar las cenas. También, este año, ha entrado una persona en el quipo encargada de supervisar las cenas y otra para coordinar las actividades paralelas. Año tras año se han multiplicado las exhibiciones de artes marciales, uno de los atractivos de las Nits en la Bassa, un prólogo ideal de la película estrella del día, que se exhibirá justo después.

* ¿Quieres añadir algo más?

Sí, dar las gracias a todo el equipo que hace el festival. Son un grupo que disfruta preparando las Nits y ese entusiasmo lo transmiten durante el festival. El agradecimiento es extensivo al participativo público y a los medios de comunicación, acreditados y colaboradores que han entendido perfectamente el espíritu del festival y se lo han hecho suyo. Así que no nos cabe otra que seguir trabajando para que el festival esté a su altura.

DSC_0153

Ya solo queda agradecer efusivamente a Quim Crusellas su colaboración respondiendo a esta extensa entrevista. Hacía tiempo que queríamos realizarla y ahora se ha producido la ocasión perfecta. Por nuestra parte decir que nos hemos convertido en  incondicionales de este festival y que nuestra intención es, siempre que nuestra actividad delictiva nos permita hacernos con el mínimo capital que nos permita cubrir estancia y sustento, no perdernos ninguna de las futuras ediciones. Tan bien lo pasamos y tan buenas películas vimos, que se nos hace imposible no incluir las Nits de Cinema Oriental entre los destinos anuales de Proyecto Naschy. 

Yo de ustedes no me las perdería…

A %d blogueros les gusta esto: