Archivo

Archive for mayo 2013

Ya a la venta la segunda temporada de The Twilight Zone

LAVS06 Twilight Zone Temporada 2Ya a la venta la TEMPORADA 2 (EE UU, 1960-1961) de The Twilight Zone, también conocida como LA DIMENSIÓN DESCONOCIDA y  EN LOS LÍMITES DE LA REALIDAD

Pack 5 DVDs editado por: L’ATELIER 13 (Vintage Serie) Ref. LAVS06

“Hay una quinta dimensión más allá de la que conocemos. Una dimensión vasta como el universo e intemporal como el infinito. Existe entre la luz y la sombra, entre la ciencia y la superstición. Está entre el abismo y la cúspide de nuestro saber. Es el reino de la imaginación, una zona a la que llamamos… la Dimensión desconocida.”

THE TWILIGHT ZONE, conocida en España como La Dimensión desconocida o En los límites de la realidad, fue una serie mayúscula de la televisión estadounidense que marcó el porvenir de la ciencia ficción tanto en la pequeña como en la gran pantalla. Difundida entre 1959 y 1964, esa supernova ideada por Rod Serling estalló en decenas de derivaciones, desde Regreso al futuro hasta El show de Truman o Poltergeist, pasando por series como Expediente X o Fringe: Al límite. Por primera vez en España, les presentamos la segunda temporada completa (1960-1961) en DVD, con actores como Franchot Tone, Burgess Meredith, William Shatner, John Carradine, Brian Aherne, John Hoyt o Dick York. Entren ahora en la Dimensión desconocida…

Contenido: THE TWILIGHT ZONE Temporada 2

Septiembre 1960 – Junio 1961

(29 capítulos en 5 DVDs)

Libreto 52 páginas

Bonus:

– NIGHTMARE AT GROUND ZERO, episodio de la serie Suspense escrito por Rod Serling (30 min.)

– THE RETURN OF ANDREW BENTLEY, episodio de la serie Thriller adaptado por Richard Matheson (50 min.)

– Parodia de Twilight Zone en el programa de Jack Benny, con Rod Serling. (7 min.)

– Presentaciones finales por Rod Serling

Duración aprox.: 13 horas con 30 minutos

Audio: Inglés – Español – Catalán (26 capítulos)

Subtítulos: Español

Formato: Fullscreen (4:3 – 1:33:1)

Imagen: Blanco y Negro

Sonido: Mono

Categorías: DVD / BLU-RAY

Ya está aquí la 12ª Mostra de Curtmetratges Dr. Mabuse

cartell comediaEl próximo sábado 1 de junio a las 20,30 horas en el Centre Cívic de Trinitat Vella (Barcelona), el 8 de junio a las 21,30 horas en la Plaça del Rei de Barcelona y el 15 de junio a las 21,30 horas en el Espai 30(Nau Ivanow) tendrá lugar la 12ª Edición de la veterana Mostra de Curtmetratges Dr. Mabuse, y este año con la colaboración de Lluís Homar, Eduard Fernández y Jordi Diaz prestando su imagen para los carteles.
La Mostra, que pretende acercar el formato cortometraje al público no tan familiarizado con él, está formada por 20 piezas escogidas por un jurado de entre 789 candidatas. La presentación del acto es teatralizada, hecho que marca la diferencia con otras muestras y festivales de cortometrajes.
La entrada es gratuita, y se puede acceder media hora antes del inicio de cada sesión.
A continuación detallamos los cortometrajes que forman parte del programa de este año y adjuntamos los carteles de la mostra:
Trinitat Vella -1 de junio 20,30h:
Sunset Dayde J.A. Duran
cartell_accioPresence Required de María Gordillo
El Gato Baila con Su Sombra de María Lorenzo
Ojos Que No Ven de Natalia Mateo
ExEnxanetes de Sylvia Cabanas
About Ndugu de David Muñoz
Beige de Triana Lorite
Luminaris de Juan Pablo Zaramella
Carta a Julia de David González Rúdiez
Fist of Jesús de David Muñoz y Adrián Cardona

Pl. del Rei – 8 de junio 21,30h:
Voice Over de Martín Rosete
La Alfombra Roja de Manuel Fernández y Iosu López
La Mano de Nefertiti de Guillermo García Carsí
Anacos de Xacio Baño
Inquietante de David Fernández y Santi Suarez
Anata o Korosu de Jean Marc E. Roy y Philippe David Gagné
Felix de Anselm Belser

Eat de Moritz Krämer

cartell_romantic_defCerdos, Piñas y Otros Mortales de Patricia Martínez del Hoyo, Mª Antònia Montagut y Toniu Xou
Mr. Bear de Andrés Rosende
Espai 30 -15 de junio 21,30h:
Sesión Off Mabuse, selección de cortometrajes triunfadores en festivales de todo el mundo.
Fiesta de clausura al finalizar la sesión en la Nau Ivanow.
Categorías: w Otros festivales

Arranca Cryptshow 2013

CMYK b‡sico

Una nueva edición de uno de nuestros festivales favoritos ya está arrancando. Como en la edición anterior, la organización ha recurrido al crowdfunding para conseguir apoyo económico que servirá para mejorar el festival, profesionalizarlo y ofrecer un mejor servicio no sólo a sus asistentes sino también a sus invitados. Las ayudas con las que se puede contribuir van de 3 a 500 euros, recibiendo el mecenas recompensas que van desde entradas reservadas para sesiones a ser esponsor y figurar en carteles y programas. La suma que se aspira a conseguir es, al igual que el año anterior, 666 euros. Encontrarán más información en el siguiente enlace: http://www.kifund.com/es/project/cryptshow-festival-2013

26156749En cuanto a la programación, por el momento poco han adelantado sus organizadores, pero lo poco que se sabe, promete.  Personalmente nos han dado un alegrón con el personaje que traen, ya que Jack Taylor será el invitado de honor del festival y recibirá el premio honorífico Sierra Circular 2013.

El actor americano afincado en España desde los años sesenta, ha trabajado con los mejores directores del cine de terror español, como León Klimovsky (La orgía nocturna de los vampiros, El doctor Jeckyll y el hombre lobo) Jesús Franco (Necronomicón,  El ataque de las vampiras, El conde Drácula), Amando de Ossorio (El buque maldito, La noche de los brujos, Serpiente de mar), Juan Piquer Simón (Viaje al centro de la tierra, Mil gritos tiene la noche), José Ramón Larraz (Al filo del hacha, Descanse en piezas) o Carlos Aured (La venganza de la momia). Además de intervenir en films de todo tipo, incluidos eróticos,  ya sea con su amiguete Jesús Franco o con otros directores como Manuel Esteva (Viciosas al desnudo). Pero también ha participado en películas dirigidas por  Roman Polanski o Milos Forman, y ha compartido cartel con estrellas de la talla de Paul Naschy, Christopher Lee y Klaus Kinski.

Participó en la serie de televisión Goya (1986), y en 2006 volvió a trabajar en un proyecto sobre el famoso pintor con Los fantasmas de Goya, de Milos Forman. Recientemente ha vuelto al terror con Wax, de Víctor Matellano.

También hemos podido ver el cartel de este año, obra de Toni Benages i Plà, una obra con un marcado aire retro y minimalista presidido por una gran calavera de ojos rojos que mira al observador, mientras un cuervo picotea su cráneo, del que, por imposible que parezca, brota sangre.

Lo dicho: Cryptshow Festival está arrancando y no pensamos perdérnoslo ¿Te lo vas a perder tú?

Cryptshow Festival
del 3 al 7 de julio en El Círcol (Badalona)
www.crytshow.com
premsa@cryptshow.com

[youtube=https://www.youtube.com/watch?v=1EsxgBG9JSo]

Categorías: Cryptshow

Se inicia el rodaje de Dawn of the Planet of the Apes

Un poster ciertamente cachondo... ¿les suena?

Un poster ciertamente cachondo… ¿les suena?

Twentieth Century Fox ha anunciado que ha comenzado el rodaje en Nueva Orleans de Dawn of the Planet of the Apes y a pesar del gran cariño que Serendipia profesa desde niño a la saga original, la verdad es que esperamos con agrado esta secuela, ya que quedamos agradablemente sorprendidos con Rise of the Planet of the Apes. Veamos de que va el argumento y las novedades que ofrece la Fox, así como la única imagen disponible.

Una creciente nación  de simios genéticamente evolucionados, bajo el mando de César, se ve amenazada por una banda de seres humanos, que ha sobrevivido al devastador virus desatado diez años atrás. Alcanzan una frágil paz poco duradera, ya que ambos bandos son llevados al borde de una guerra, que decidirá cuál será la especie dominante de la Tierra.

Andy Serkis, aclamado por su actuación en la anterior película, repite en el  papel de César. En Dawn of the Planet of the Apes también intervienen Jason Clarke (La Noche más Oscura, Enemigos Públicos, El Gran Gatsby), Gary Oldman (El Caballero Oscuro: La Leyenda Renace, la saga de películas de Harry Potter), Keri Russell (The Americans, Misión Imposible III), Toby Kebbell (Príncipe de Persia, Ira de Titanes, Rock N Rolla), Kodi Smit-McPhee (Déjame Entrar, El Alucinante Mundo de Norman), Enrique Murciano (Traffic, Black Hawk Derribado), Kirk Acevedo (La Delgada Línea Roja) y Judy Greer (Los Descendientes, Tres Reyes, El Sueño de mi Vida).

Dawn of the Planet of the Apes está dirigida por Matt Reeves (Monstruoso, Déjame Entrar). Los productores son Peter Chernin, Dylan Clark (El Origen del Planeta de los Simios, Oblivion), Rick Jaffa y Amanda Silver (El Origen del Planeta de los Simios). De la producción ejecutiva se encarga Tom Hammel (El Origen del Planeta de los Simios).

La empresa de efectos visuales WETA Digital, ganadora de un Oscar® – utiliza una nueva generación de tecnologías punta de captación de imagen desarrolladas para El Origen del Planeta de los Simios y Avatar– volverá a crear simios completamente reales y capaces de mostrar todo tipo de emociones. El equipo clave, tras las cámaras, cuenta con el director de fotografía Michael Seresin; el diseñador de producción James Chinland; los supervisores de efectos especiales, Joe Letteri y Dan Lemmon; el productor de efectos especiales, Ryan Stafford; los montadores, Bill Hoy y Stan Salfas, y la diseñadora de vestuario, Melissa Brunning.

Twentieth Century Fox estrenará en todo el mundo Dawn of the Planet of the Apes en la primavera de 2014.  El Origen del Planeta de los Simios llegó a las salas durante el verano de 2011 y recaudó aproximadamente quinientos millones de dólares en todo el mundo.

??????????????????????????????

 

 

Categorías: TRAILERS RECOMENDADOS

Dos nuevas novelas editadas por Tyrannosaurus Books: El puente del Diablo y Ojos de circo

Tyrannosaurus Books nos presenta dos novedades para este mes de mayo.

EL PUENTE DEL DIABLO una novela vampírica diferente

el puenteDe prosa elegante pero directa, sin ningún tipo de barroquismo, accesible y dinámica, Luis Guallar ofrece, con El Puente del Diablo, una aproximación al tema vampírico muy alejada de la que nos tiene acostumbrados el género, tanto en su vertiente más moderna como en la clásica. Más cercano al Salem’s Lot de Stephen King que a cualquier otra reinvención del mito de los no-muertos, con algunas gotas de Ramsey Campbell, Ray Bradbury y Richard Matheson, con El Puente del Diablo Luis Guallar ofrece una novela tremendamente atmosférica y espeluznante, con la que anticipa una carrera literaria que habrá que seguir muy de cerca.

SINOPSIS:

Ya hace casi un año que Iván y Diana se marcharon de la gran ciudad y se mudaron a su nuevo hogar, una casa situada en las afueras de un tranquilo pueblecito. Es la casa de sus sueños y la suerte parece sonreírles desde entonces: no les falta trabajo, se llevan bien con su vecino de al lado y sus máximas preocupaciones son una cerca demasiado baja y tener que cuidar de Judas, un simpático pastor alemán.

Una mañana, sin embargo, una espesa niebla llega de las montañas e inunda todo el pueblo; con ella aparece una misteriosa visitante, una anciana inquietante a la que parecen obedecer los animales. ¿Quién es? ¿Qué es lo que quiere? Pronto se darán cuenta de que esa mujer que les visita por las noches e insiste en que la dejen entrar no es lo que parece, que no va a aceptar un no por respuesta, que está dispuesta a todo para conseguir su objetivo… y que utilizará a su antojo a quien haga falta.

SOBRE EL AUTOR:

Luis Guallar (Badalona, 1980) escribe desde que tiene memoria y siempre ha sentido gran pasión por el género fantástico. Ha participado en distintos certámenes, quedando finalista en el I Certamen ESMATER de Relato Breve, el II Concurso de Relatos de La Web del Terror y ganando el II Concurso de Relatos Pasadizo 2012. También ha publicado relatos en varias revistas digitales como Ultratumba y ha participado en diversas antologías como Las Mejores Historias de Zombies de Tyrannosaurus Books (Tyrannosaurus Books, 2012), Calabazas en el Trastero: Horror Cósmico (Saco de Huesos, 2012), Ácronos. Antología Steampunk (Tyrannosaurus Books, 2013) o Todos iguales, Todos diferentes (Alupa, 2013). Actualmente se encuentra trabajando en nuevos proyectos, colaborando en nuevas antologías y preparando su segunda novela.

Su lanzamiento comercial en librerías será el próximo día 24 de mayo de 2013 aunque ya está a la venta en la web de Tyrannosaurus Books  http://www.tyrannosaurus.es/books/index.php/catalogo/product/108-el-puente-del-diablo

OJOS DE CIRCO, una novela de fantasía a cuatro manos

ojos de circoTyrannosaurus Books presenta la primera novela de Jesús Gordillo y Javier Martos. Un relato fascinante escrito a cuatro manos que combina fantasía, terror y magia, todo ello bañado con una pátina de crudeza y oscuridad.

Con un leve eco al Big Fish de Tim Burton (más que al de Daniel Wallace), Ojos de Circo se desarrolla a lo largo de varios años en la vida de Nicholas Campbell, desde su infancia en la Alabama de los años 30, hasta su edad adulta. Un terrorífico cuento de hadas teñido de circo en el que la frase “más difícil todavía” no tiene límite alguno, y donde Nicholas, su protagonista, tendrá que elegir entre la familia y su obsesión, entre el amor y la nada, entre la vida y la muerte.

SINOPSIS:

Desde niño, los ojos de Nicholas Campbell se esfuerzan en teñir de color circo el insípido planeta que forma su mundo, y que termina al final de su calle en Alabama. A la sombra de unas habilidades mentales poco comunes, y con una fascinación innata por la magia y el espectáculo, crecerá incomprendido en el seno de una familia de estricto corte militar. Esta lucha de contrastes que marca su infancia, y su inevitable participación en la Segunda Guerra Mundial, conseguirá que desarrolle una desequilibrada escala de valores, en la que el circo pasará a ocupar un indiscutible primer plano entre sus prioridades, hasta llegar a convertirse en la más oscura e insana de las obsesiones. Poco a poco irá rodeándose de personas extrañas de todo el planeta que caminan sobre una línea que separa lo sobrenatural del simple capricho de la naturaleza.

De un modo grotesco, y buscando la felicidad que de niño le fue arrebatada, cada vez le exigirá más al concepto de espectáculo, llegando incluso a rebasar cualquier frontera de moralidad, legalidad y alimento para el espíritu.

SOBRE LOS AUTORES:

Jesús Gordillo es escritor y guitarrista de blues. Nacido en Badajoz (1978), se reconcilia con las letras después de toda una vida alejado del mundo académico. Ha ganado varios certámenes literarios, como el Certamen Cultural 2009 de Narraciones Cortas, y ha publicado varios relatos en papel, como Pasean y vean (Historias y relatos de Ka-tet-corp.com), El sombrero de roble (Antología Ves-‘Ka Gan) o Que vienen los indios (Antología Monstruos Clásicos). Habitual colaborador radiofónico. Actualmente se encuentra decidiendo el destino de su primera novela en solitario, Mustang.

Javier Martos es escritor y traductor. Nacido en Sevilla (1982), es Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad de Sevilla. Ha traducido al castellano las novelas Blaze y Después del anochecer de Stephen King, así como la adaptación al cómic de La Torre Oscura. En su faceta como escritor, ha publicado una treintena de relatos, como La extraña chica de la carretera (Fantasmas, Espectros y Otras Apariciones), Las manzanas (Revista-e Insomnia), GH39 (Antología 2099), Un saco de arpillera (El libro de los monstruos) o Atrapasueños (Antología Sweet dreams), entre otros.

Su lanzamiento comercial en librerías será el próximo día 24 de mayo de 2013 aunque ya está a la venta en la web de Tyrannosaurus Books http://www.tyrannosaurus.es/books/index.php/catalogo/product/109-ojos-de-circo

SOBRE TYRANNOSAURUS BOOKS:

Tyrannosaurus Books es una editorial independiente fundada en 2009 en Barcelona. Sus pilares se sustentan en la publicación de obras que giran en torno a la ciencia ficción, el terror, la fantasía, el cine independiente, la cultura pop y el underground, dando también cabida a la narrativa pulp y de aire exploitation y a otros géneros populares, a los que dan voz mediante novelas, antologías de relatos, libros de ensayo, libros infantiles o comic books.

Más información: Jose Miguel Rodríguez | T. 620 637 972 | jose.rodriguez@tyrannosaurus.es | http://www.tyrannosaurus.es

Categorías: LA BIBLIOTECA DE BABEL

¡No se los deben perder! Amazing Monsters y Exhumed Movies

Una de las cosas que más me gustan cuando voy al Salón de Cómic de Barcelona es visitar el verdoso stand de Chaparra Entertainment y visitar a Dani Moreno (el hombre que siempre anda liando algo).  Puede sonarles muy humilde, pero de verdad de las buenas que si un año faltara lo echaría mucho de menos. Y como cada año, puntual a la cita pudimos comprar un nuevo ejemplar de Amazing Monsters. Un número 10 lujoso, barato y con unos colaboradores que garantizan la satisfacción: David Muñoz, Eduardo Gión, James J. Wilson, Naxo Fiol, Victor Olid, Jesús Bernal, David García…

DSC_0087

El primer artículo o introducción se lo reserva Dani. En esta ocasión no nos presenta su última película, ya que lamentablemente no la hay, pero aprovecha para hacer un análisis de la situación de un director de cine independiente que amazingpasa a ser ignorado cuando intenta introducirse en «el sistema». Lo que en principio pudiese pasar por ser una pataleta, es una muy lúcida reflexión sobre el estado de las cosas. Ahora hasta el «gran hermano»  recomienda a sus peladitos ciudadanos que hagan el ya clásico “do it yourself” que todos los que hemos hecho fanzines o hemos estado al margen de las modas y hemos tenido que organizar nuestras propias funciones,  conocemos y que ahora se llama “emprendedor”. ¡Que bonito es ser un emprendedor! Vamos, es una forma de decir “déjame en paz y arréglatelas como puedas, pero eso sí, si tienes éxito ya te buscaré para chupar del bote”. Pues algo así es la que nos narra Dani en el magnífico arranque que ha escrito para su décima entrega. Todos hemos intentado meter el piececito en alguna “empresa consolidada” (a alguno incluso nos han llamado) y muchos hemos salido escaldados, engañados y, naturalmente, sin cobrar. ¡¡¡Si hasta algunos  «colegas» se la meten a uno en cuanto ven color!!! Así que, ¿Qué se puede esperar?  Pues eso, hay que hacer lo que mejor sabemos y hacerlo lo mejor posible, disfrutar y seguir pasándolo bien con los compañeros de viaje.

Después de esta letanía, pasemos al fanzine, que les aseguro que vale y mucho la pena: Asistimos a la gestación de uno de los  cortos más descacharrantes,  Fist of Jesus cuyorodaje, pleno de avatares, fue tan divertido como el mismo corto. Podremos leer sobre Lentejuelas de Sangre, el documental de Eduardo Gión sobre Pierrot, una magnífica obra que tuvimos la suerte de vivir en parte, ya que colaboramos con el director e incluso pudimos ayudarle con algunas entrevistas. Una de ellas inolvidable y divertidísima por las circunstancias (no les digo la de quien). No se pierdan el artículo sobre las cocheras de Sants que ha cocinado el gran James J. Wilson. O uno completísimo y muy bien realizado sobre la saga Viernes 13. Tenemos un artículo sobre las películas “basadas en hecho reales” (o no) que se han hecho sobre psichockillers, la mayoría, menos las gran Henry, retrato de un asesino (John McNaughton, 1985), merecidamente directas a videoclub; un repaso a todos los clones de extrarradio de E.T. y muchas más cosas: comics, video juegos ochenteros y psychobilly, mucho psychobilly en este fanzine de lectura obligada. Más información: chaparraentertainment@gmail.com.

portada-exhumedY poco o nada podemos decir que no sepan ya de Exhumed Movies. Un fanzine también lujoso y grueso, muy grueso, lo que garantiza horas y horas de lectura. Editado a todo color y repleto de información sobre películas oscuras, malditas y de culto. A estas alturas debe de estar agotado, como los números anteriores.

A pesar de su tamaño está siendo editado con una periodicidad más que envidiable y se van superando número a número. Vean que algunas de las cosillas no han preparado para esta cuarta entrega: Julio Pérez Tabernero (artículo, críticas y entrevista); Enrique Belloch y sus Pestañas postizas (con artículo, entrevista y crítica); El paranoico de Francisco Ariza, una pieza semidesconocida interpretada por Lone Fleming (que también es entrevistada sobre este film); mucha comida italiana: giallo, poliziesco, erotismo, agentes secretos de pacotilla; un completo homenaje a Craig Hill y mucho, muchísimo más en sus casi 200 páginas en colores. Ignoro si les quedará algún número todavía, pero pueden probar suerte preguntando en exhumedmovies@hotmail.com

El día que Ray Harryhausen me dedicó el poster de El viaje fantástico de Simbad

119715-620-282

Aunque ya había visto Hace un millón de años (One Million Years D.C., 1966 Don Chaffey), la que recuerdo como mi primera película de Ray Harryhausen fue El viaje fantástico de Simbad (The Golden Voyage of Simbad, 1973 Gordon Hessler) y ya digo bien, de Harryhausen, ya que aunque la hubiera dirigido otro, esta y resto de las películas en las que intervino Harryhausen,  son lo que son gracias al mago de los efectos especiales y a la paciencia, imprescindible para el stop-motion. El caso es que esta película se me quedó marcada cuando la vi por primera vez a los nueve años principalmente por dos cosas : por sus fantásticos monstruos gigantes y por Caroline Munro. Ustedes ya me entienden.

Sabía quien era Ray Harryhausen por Famosos «Monsters» del cine, pero ver el espectáculo en pantalla…era otra cosa. De hecho tanto me gustó la película, que ese día vi más de una vez ya que como ustedes recordarán en los cines de reestreno uno podía  quedarse a repetir, que no pude más que pedir al dueño del cine que cuando la retiraran de cartel me diera el póster. Y así fue y ese magnífico poster lo atesoro desde entonces.

P1170456

Luego vería muchas más películas de Harryhausen, ya fuera en cine: Simbad y el ojo del tigre (Sinbad and the Eye of the Tiger, 1977 Sam Wanamaker) y Furia de titanes (Clash of the Titans, 1981 Desmond Davis). Como en televisión: Jasón y los argonautas (Jason and the Argonauts, 1963, Don Chaffey), Simbad y la princesa (The 7th Voyage of Sinbad, 1958 Nathan Juran) además de todas las que, primero el video y después el DVD no han permitido recuperar y ver cuantas veces queramos.

Lo que no me podía imaginar es que tendría ocasión de conocer a Harryhausen y hablar brevemente con él.

Y es que el Salón del Cómic de 2008 fue memorable por dos poderosas razones: Pude conocer a Paul Naschy y a Ray Harryhausen. Tras estar con Paul fui corriendo, ya que el tiempo apretaba,  a donde firmaba Harryhausen y me puse a la cola. Y sí, allí estaba Ray. Repartiendo sonrisas y autógrafos. El hombre estaba bastante mayor, la verdad, pero estaba allí para nosotros y no pensaba dejarlo escapar. La cola tras de mi iba incrementándose y la hora en la que tenía previsto terminar se estaba acercando. Lo sorprendente fue cuando una chica de la organización puso un cartel en la espalda del que estaba delante mío  (¡puso un cartel en su espalda! ¿Pero esto que es?) con lo que quería indicar que hasta ahí atendería Harryhausen por terminarse el tiempo,  dejando un buen puñado de ilusiones por los sueños y la primera la mía… Pero aquí es donde vi un gesto de Ray que me emocionó y todavía pensando en ello me emociona: Ray Harryhausen dijo que atendería a todos y cada uno de los que estábamos en la cola. Y así fue.

Foto: Jorge Juan Adsuara.

Foto: Jorge Juan Adsuara.

Llego mi turno, saqué mi cartel de El viaje fantástico de Simbad  que hacía tantos años estaba conmigo, y le conté mi pequeña historia y desde cuando lo tenía. Me sonrió, me lo dedicó, nos dimos la mano y ahí tienen el resultado. Y dos fotos que están en un disco duro que no se pone en marcha (Por cierto, ¿alguien puede recomendarme que hacer para recuperar todas las imágenes que contiene?). Un momento mágico. Y yo  volviendo a casa con un cartel firmado por Harryhausen, un cómic y una foto dedicadas por Paul Naschy y fotos con ambos. No estuvo nada mal el día. Lo cierto es que con la muerte de Naschy y la reciente de Ray Harryhausen, estos dos encuentros son casi imposibles. Y de nuevo si, digo bien, casi. Ya que quedan todas las películas de ambos y la posibilidad que la tecnología nos ofrece de revisarlas cuando queramos.

P1170458

¿Qué más puede pedirse?

Por cierto, el  día siguió marchando bien pero… eso ya es otra historia…

Jorge Grau, butaca de honor en Artistic Metropol

El próximo miércoles 15 de mayo a las 20:15h. ARTISTIC METROPOL, en colaboración con el fanzine EL BUQUE MALDITO, concede su Premio Honorífico «Butaca de Honor» al director y guionista Jorge Grau.
Premio Ho..

Jorge Grau Solà, nacido en Barcelona el 27 de octubre de 1930, debutaba en el largometraje con Noche de verano (1962). Guionista, actor y director, Grau ha dado sobradas muestras de versatilidad en su carrera cinematográfica, pasando por géneros como el cine documental, cine comprometido socialmente, cine experimental y el cine fantástico. Empezó su incursión en el séptimo arte como ayudante de dirección en diversas producciones, entre ellas Diez fusiles esperan (José Luis Sáenz de Heredia, 1959), y la casualidad hizo que se viera envuelto en el rodaje de un documental sobre la pesca del atún en Barbate cuando preparaba el guión de la que sería su opera prima, Noche de verano (1962).

Películas como La trastienda (1975), El espontáneo (1963) y Una historia de amor (1966) transmiten mensajes morales que en su día desataron polémica. Ceremonia sangrienta (1972) y No profanar el sueño de los muertos (1974) son sus dos incursiones en el cine fantástico, asegurándole un sitio de honor en la cinematografía española. Su voluntad realista está presente en todas sus películas.

Grau une su nombre a otros ilustres del fantaterror español, como Paul Naschy, Antonio Mayans, Lone Fleming y Jack Taylor, y desde el próximo 15 de mayo una butaca del cine ARTISTIC METROPOL tendrá el enorme privilegio de llevar su nombre. Con motivo del homenaje se proyectará uno de los títulos claves de su filmografía: No profanar el sueño de los muertos, protagonizada por Arthur Kennedy, Cristina Galbó, Jeannine Mestre, Ray Lovelock y José Lifante. Además, podrá verse el documental Back to the morgue, producido por Blue Underground sobre el rodaje del impactante film de Grau que cuenta con la impagable presencia del propio director explicando interesantísimas anécdotas en las míticas localizaciones originales.

La entrega de la «Butaca de Honor» a Jorge Grau y la proyección de No profanar el sueño de los muertos supone la primera colaboración entre Artistic Metropol y el aclamado fanzine español especializado en fantaterror El Buque Maldito, activo desde el año 2005 y que viene organizando en Barcelona, desde hace ocho años y de la mano de su editor Diego López, proyecciones con un denominador común: la recuperación y reivindicación de clásicos incunables y malditos del cine español, y siempre con la presencia de sus creadores.

Recientemente, El Buque Maldito, ha creado también su propio sello de distribución con la edición en DVD del film de Julio Pérez Tabernero Terror caníbal (1981).

El precio de la sesión doble «Homenaje a Jorge Grau» es de 3,50€ y las entradas pueden reservarse en el siguiente email: cinema@artisticfilms.es El aforo es limitado.

Artistic Metropol C/. Cigarreras, nº6 Madrid

<M> Acacias L5 / Embajadores L3
www.elbuquemaldito.com

http://artisticmetropol.es/web/

Amando de Ossorio Lives!

El Buque Maldito ofrece un homenaje doble a Amando de Ossorio con la proyección de dos de las películas que dirigió para el sello barcelonés Profilmes. Y con dos interesantes presencias:

Amando de Ossorio Lives!

Sábado 18 de mayo – 18h.

Proyección de la película Las garras de Lorelei (1972) con la presencia de la actriz Silvia Tortosa.

Sábado 1 de junio – 18h.

Proyección de la película La noche de los brujos (1973) con la presencia de la actriz Loreta Tovar.

Amando de Ossorio (A Coruña, 1918-Madrid, 2001), al margen de la tetralogía de los Templarios confeccionada en la década de los setenta, se introduciría también en dicha etapa dentro del género con otros títulos. Películas igual de sugerentes, de menor repercusión, pero vitales para el realizador gallego en su continua andadura por las vías del fantástico y el terror. Un camino que nunca abandonó hasta su adiós a la dirección a mediados de los años ochenta con el film Serpiente de mar (1984).

Ahora, El Buque Maldito recupera  dos de aquellos títulos de Amando de Ossorio, Las garras de Lorelei, lectura de diversas leyendas del folklore alemán adjuntas en una historia de sirenas de mar, rituales, gore y con un plantel femenino muy seductor, y La noche de los brujos, un cóctel exótico / explosivo de vudú, sacrificios humanos, magia negra y señoritas trasformadas en salvajes leopardos, en una doble proyección que contará con la presencia de las actrices Silvia Tortosa y Loreta Tovar.

Silvia Tortosa, recordada por todos los amantes del género por su trabajo en Pánico en el Transiberiano (Eugenio Martín, 1972), continúa en activo desde sus inicios en la década de los sesenta y tras haber trabajado en más de cuarenta producciones, La chica del molino rojo (Eugenio Martín, 1973), Asignatura pendiente (José Luis Garci, 1976), El huerto del francés (Jacinto Molina, 1977), El enigma del yate (Carlos Aured, 1983), La bahía esmeralda (Jesús Franco, 1989), sin olvidar su paso por multitud de series de televisión o su trabajo como presentadora en el mítico programa de televisión española Aplauso.

Loreta Tovar, en el cine desde finales de los años sesenta hasta mediados de la década de los ochenta, debutaba a las órdenes de Narciso Ibáñez Serrador en La residencia (1969) en una carrera muy ligada al género fantástico y de terror, La llamada del vampiro (José María Elorrieta, 1972), Los ojos siniestros del doctor Orloff (Jesús Franco, 1972), Autopsia (Juan Logar, 1973), Una vela para el Diablo (Eugenio Martín, 1973), El ataque de los muertos sin ojos (Amando de Ossorio, 1973), y también de fuerte presencia en los escenarios trabajando en innumerables obras de teatro, entre ellas Los frescos a las órdenes de Narciso Ibáñez Menta.

Entrada gratuita.

Espai Jove Garcilaso C/. Garcilaso, nº103 Barcelona

<M> Sagrera L1-L5

www.elbuquemaldito.com

Stoker, enigmático thriller familiar

India es una joven adolescente reservada que contiene dentro de sí un profundo apasionamiento al que sólo ha accedido su padre que a la vez es su mejor amigo. Desafortunadamente en su dieciocho aniversario su padre fallecerá en un accidente automovilístico. La muerte de su padre coincidirá con la irrupción en su vida de su tío Charlie del que hasta entonces no había tenido noticia. La conducta de su tío es extravagante y pronto se producirá la tensión entre su madre y él, pero también India se irá sintiendo atraída por él y en esta relación acabará descubriendo su pasión más allá de donde la había experimentado con su padre en su afición común, la caza.  Cuando se revelen las intenciones de tío Charlie en el último acto de la cinta, India y nosotros con ella descubriremos que les une un mismo impulso hacia una caza que ya no tendrá por presa a animales. Este es a grandes rasgos el argumento de Stoker, la primera película americana de Chan-wook Park, filme que tiene su mejor baza en la puesta en escena pues se trata de una película en la que son los recursos visuales los que van trenzando la historia entroncando así con lo que ocurría con el mago del suspense, Stoker como la mayoría de las películas de Hitchcock se construye en su puesta en escena más allá de lo que pueda aportarle el guión de Wentworth Miller (aunque dicho guión figuró en la blacklist como uno de esos grandes guiones que merecían ser llevados a la pantalla).

El director de la trilogía de la venganza no esconde sus débitos con el director inglés, no es siquiera casual (o en todo caso se trata de una casualidad afortunada) que el extravagante tío se llame Charlie, ese es el nombre de Joseph Cotten en La Sombra de una Duda, con la que Stoker guarda claros paralelismos. Salvo que la película del coreano es aún más perversa y en la revelación de las proximidades entre tío y sobrina no va a ganar, precisamente, el bien. Todo lo contrario es un viaje hacia el fin de la inocencia como reza su propio subtítulo. Sin embargo, al público más avezado no va a ser este giro de guión el que le va a cautivar sino que lo que va a subyugarle son los elaboradísimos movimientos de cámara de Park que consiguen por sí mismos sumergirnos en una atmósfera enigmática e inquietante. Y junto a ellos el trabajo de la fotografía, de su habitual colaborador Chung-honn Chung, perfectamente estudiada para conseguir con variaciones en la iluminación transmitir los estados de ánimo de los personajes. Este propósito era todo un reto si tenemos en cuenta que la película se desarrolla la mayor parte del tiempo dentro del escenario que representa la mansión de los Stoker, el propio Chung lo relata así: “La mayor parte de la historia tiene lugar en la mansión Stoker”, apunta. “Normalmente, construimos un escenario para poder acomodar la casa a las cámaras y a la iluminación. Debido a que la casa Stoker es real, me preocupaba que los ángulos y la iluminación quedaran muy repetitivos. Pero como el espacio era tan limitado, me di cuenta de que podía comprender mejor sus características. Al igual que los actores se ven diferente dependiendo del ángulo de la cámara, yo descubrí que la casa podía parecer triste o llena de esperanza dependiendo de la perspectiva”.

Stoker_R16-24

Esta casi unicidad de escenarios junto con el tratamiento atemporal del tiempo de la acción son dos características destacables del filme que contribuyen a hacerla única en su especie.  La mansión de los Stoker tiene un amplio protagonismo dentro de la historia, ayuda a construir la impresión de encierro en sus circunstancias que viven los personajes, a la par que sirve para pincelar la psicología de los mismos (el contraste entre la habitación de la madre, abigarrada y sinuosa, frente la simetría luminosa de la habitación de India, por ejemplo) e igualmente sirve  como reflejo de las tensiones que pesan sobre sus relaciones, Park veía a Evie (la madre) e India como una reina y una princesa de un cuento de hadas atrapadas en un gran castillo. Por otro lado, aunque la cinta esté ambientada en el presente y en EE. UU, el tratamiento que se le da al tiempo hace que la película cobre esa atemporalidad propia de las fábulas, así Stoker se representa como un cuento perverso y  cruel.

Stoker es un dechado de recursos visuales y técnicos, pero no se puede olvidar el trabajo de sus interpretes. En el papel de India nos encontramos con Mia Wasikowska, joven actriz australiana a la que los espectadores recordarán por su papel en la Alicia de Tim Burton y su trabajo en Jane Eyre de Cary Fukanaga, pese a su juventud es una actriz concienzuda capaz de expresar todas las emociones que el personaje requiere. La actriz asegura que le encantó el proyecto. “El guión de la película es excelente; el director Park y el equipo de creación son brillantes. Es la primera vez que veo una historia como esta. La dinámica entre los personajes esconde un gran misterio. India es una joven muy complicada. Está completamente desconectada del mundo sin su padre. Es una forastera por naturaleza, cerrada al resto del mundo. Aunque todavía es una jovencita, se está convirtiendo en una mujer con sueños y fantasías, pero unos sueños de naturaleza diferente al resto”, afirma la joven.

STK-8172.NEF

Sobre otra australiana recae el rol de Evie, la ya veterana Nicole Kidman. La escalofriante elegancia de Stoker y sus complejas relaciones hicieron que resultara una proposición irresistible para la actriz. “No hay nada corriente en la película”, comenta Kidman. “Tiene una cadencia inusual en el diálogo. El ritmo no es el típico. Me encantó el guión porque cuando lo estaba leyendo, no sabía nunca lo que iba a ocurrir a continuación». La desesperada y necesitada Evie era un personaje que Kidman no había desempeñado nunca. “La película empieza con el funeral de su marido”, apunta. “Queda patente que la relación madre-hija ya está llena de resentimiento y rabia. Cuando la conocemos, se encuentra en un estado inerte, y Charlie se ocupa de llenar el vacío».

El enigmático hombre que se vuelve el centro del conflicto familiar es representado por Matthew Goode, un fichaje británico, conocido por la aclamada película de Tom Ford Un Hombre Soltero, que protagoniza junto al ganador del Oscar Colin Firth, y por Watchmen, en la que hace de Ozymandias, un superhéroe semi-dios griego. “Matthew es muy gracioso”, afirma Wasikowska. “Nuestra relación fuera de las cámaras era completamente opuesta a la que era delante de ellas. Puede llegar a ser muy payaso, por lo que fue un desafío mantenerse centrado cuando trabajaba con él«.

El tío Charlie está envuelto en un halo de misterio durante toda la película. Sus intenciones permanecen ocultas hasta casi el final. «La audiencia nunca sabe seguro lo que está pasando por su cabeza”, asegura Park. “Quería muchísimo a su hermano, y ese amor se trasladó luego a su hija India. Alegóricamente, vi al tío Charlie como Juan el Bautista. Es la figura de un mentor que aparece para completar a India. Matthew coincidía con la imagen que tenía en la cabeza –la inocencia, el humor, la travesura–. Tiene la chispa traviesa y la elegante delicadeza de alguien que no haría daño ni a una mosca. Esas son las cualidades perfectas del tío Charlie«.

La película de Park mezcla lo primitivo y lo poético para hablarnos de individuos que viven las emociones intensamente hasta llegar a su intersección con la violencia. Y lo relata en clave de enigma, crea una atmósfera embriagante que nos atrapa como a esa araña que vemos subir por las piernas de India en un plano que se repite varias veces. Bocado exótico que nos deja su regusto siniestro y atractivo mucho después de abandonar la sala. Película para ser vista y archivada en un lugar privilegiado de nuestra memoria.

Categorías: CINE CLUB, VAMOS DE ESTRENO

El Espectro de Justine o los sueños rotos de Jordi Gigó

buque maldito el espectro de justineLa última proyección organizada en el Centro Garcilaso por El Buque Maldito se convirtió en una charla sobre el sueño de hacer cine a toda costa personificado en Jordi Gigó, un olvidado realizador andorrano que, si bien dejó muy poco rodado tras de sí, fue recordado con cariño por algunos de los profesionales que trabajaron con él, presentes en la proyección de El espectro de Justine, última película del director: las actrices María Elías y Mercè Fillola y los técnicos Ricard Reguant, Ignasi P. Ferré y Josep Canet, que ejercieron de ayudantes de dirección de Gigó.

Se habló de la ilusión de hacer cine a pesar de que todos los elementos se pongan en contra. De la pasión puesta en escribir un detallado guión y de rodarlo contando con escasos medios, arriesgando el propio patrimonio en un sueño. Se habló de contratar un buen puñado de profesionales y técnicos y de contagiarles la pasión. De involucrar a actores como Toni Isbert, cuya carrera  nunca llegó a arrancar del todo, quizás por tener la presión de una prestigiosa saga familiar tras de sí. De María Elías que habiendo trabajado mucho en teatro y televisión, y en menor medida en el cine, ve potencial en el guión de Gigó y aprovecha la posibilidad de hacer un papel protagonista, poniendo toda su profesión e ilusión en ello. De Mercé Fillola, una joven principiante que por primera vez está en algo parecido a un rodaje “de verdad”.

Pero sobre todo se habló de la pasión de un autor, como lo definió Ricard Reguant, ¿o no es un auténtico filme de autor el escrito, producido, dirigido y montado por una misma persona? Una persona que puso su alma en una obra que, hasta hoy estuvo olvidada (pero por suerte también conservada) en una vieja cinta de video en casa de María Elías.

Mercè Fillola y María Elías.

Mercè Fillola y María Elías.

El espectro de Justine es una historia de cine dentro del cine. De posesión de una actriz por un personaje. Todo ello aderezado con formulas de cine fantástico y de terror. Una película rodada en 1986 en la que Gigó puso todas sus esperanzas,  pero que nunca se estrenó. Tras finalizar su rodaje,  el director hizo un montaje provisional que mostró a Ricard Reguant para ver si podía hacer algo con ella. Enfrascado en otras labores, Reguant  le recomendó encomendar un nuevo montaje a Carme Fàbregas, experimentada montadora y esposa del entrañable director Miguel Iglesias Bonns,  pero la pista del film se perdió ahí, ignorando Reguant si llegó a realizarse ese montaje que tanto hubiera beneficiado la película, quedando el film sin estrenar, posiblemente sin montar y olvidado. Hasta hace unos años, cuando María Elías  recibió una llamada de un compañero diciendo que había localizado una película en la que salía. Esa película era El espectro de Justine. María, que ni siquiera la había visto, pidió que le hiciera una copia (en video) siendo esta, de momento, la única copia superviviente del film de Gigó.

Y gracias a que la actriz, cuyo aparato de video hace mucho que pasó a mejor vida, no se desprendió de esa vieja cinta y se la cedió a Diego López para que la pasara a formato digital, El espectro de Justine se apareció 27 años después ante unos pocos afortunados en el Centro Garcilaso.

Una imagen tomada durante el rodaje. En la imagen Mercè Fillola, Toni Isbert y María Elías.

Una imagen tomada durante el rodaje. En la imagen Mercè Fillola, Toni Isbert y María Elías.

María quiso avisarnos antes de la proyección de que la película era bastante insufrible. Una copia de trabajo con un montaje provisional realizado por Gigó de casi dos horas de duración (1h.50m.). Y se resiente de ello resultando larga y lenta. Pero por otro lado, como también dijo la actriz, en cierto modo fuimos unos privilegiados, ya que somos de los pocos que han podido ver esta película inexistente, invisible (hasta ayer) y algo maldita. Repleta de la misma ilusión depositada en otros films  que sí que llegaron a buen puerto,  y que a pesar de continuar estando denostados por el cine español  “oficial”, han sido editados en otros lugares del mundo, convirtiéndose  incluso en películas de culto. Pero no pretendo engañarles. El espectro de Justine no es un Santo Grial del Fantaterror español, ni mucho menos, pero fue interesante y agradable verla. Cine en bruto. Sueño en bruto (y no, no me refiero al tedio que pudo provocar en alguno), me refiero al sueño, en este caso truncado, de un director por realizar su película.

Hubo entre el público quien solo quiso ver los defectos de guión. Y movido por cierta hilaridad reírse, no desprovisto de cierta crueldad, de los muchos fallos de una película que no estaba terminada, sin fijarse en que todo estaba correctamente rodado, perfectamente doblado y en general muy bien interpretado. No estábamos ante una muestra de cine “trash” improvisado. Había un torrente de ideas, un rodaje impecable, unos efectos especiales inexistentes pero a la vez extrañamente eficaces. Unos momentos que recordaban, aunque lejanamente  y sin lugar a dudas involuntariamente, esa gran obra de arte incomprendida en su momento y hoy película de culto que es Carnival of Souls (1962, Herk Harvey). Quizás tampoco quiso ver que tras un rodaje hay un buen montón de profesionales, de dinero invertido y de ilusiones, que a veces no cristalizan.  Hacer cine en esas condiciones es un acto de heroísmo. Y si es cine fantástico y en España… es casi un suicidio profesional, que de hecho es lo que le sucedió al director.

Ricard Reguant lo repitió varias veces, El espectro de Justine que vimos era una copia de trabajo montada por el director de forma provisional, y aunque reconoció que posiblemente no habría ganado mucho más con un montaje que  hubiera recortado su metraje, si que quizás habría quedado un film más que correcto. Uno puede ver entre tantas ideas, desbrozando, el pequeño potencial que podría haber tenido. Tanto Mercé como María nos hablaron de un detallado y abultado guión. Rodado línea por línea sin dejar lugar para la improvisación. Un guión que le pareció lo suficientemente interesante a María, no lo olvidemos actriz con una sólida carrera a sus espaldas, como para embarcarse en el rodaje.

Otra imagen tomada durante el rodaje.

Otra imagen tomada durante el rodaje.

También se habló de los otros filmes de la carrera de Jordi Gigó, como La perversa caricia de satán (1976) y muy especialmente de Porno Girls, de la que Ricard  fue ayudante de dirección (en su versión «S»)  e  Ignaci P. Ferrer y Josep Canet, directores de segunda unidad,  añadiendo insertos que la convirtieron en porno. De hecho la primera película porno rodada en España, pero que no llegó a estrenarse en salas, solo en formato video. Reguant, siempre dispuesto a contar sabrosas anécdotas,  contó cómo consiguieron actrices en la sala Bagdad y lugares similares y de  la dificultad que tuvieron para conseguir actores, recurriendo a poner un  anuncio en la prensa al que respondieron un buen número de individuos. Y contó también como de los seleccionados, a la hora de la verdad ninguno pudo “ponerse en situación”, recurriendo a un profesional alemán que realizó toda la tarea dura.

Se habló de otros profesionales como José Antonio de la Loma. De cómo se pusieron palos a las ruedas en su proyecto de serie televisiva Viriato,  a base de estrangular el  presupuesto. Un presupuesto que dio para montar los decorados en los estudios que tenía Profilmes, en la carretera de Sants. Unos decorados, según Reguant, para partirse de risa por su precariedad, pero que lejos de desaprovecharse, tras abortarse la serie,  sirvieron para el rodaje de dos filmes “S”, Bacanales romanas (1982, Jaime J. Puig) y su segunda parte, de las que ya les hablamos cuando entrevistamos a Carla Dey (Carmen Serret). María Elías, involucrada también en su momento en Viriato, contaba lo interesantes que eran los guiones, lo bien pensada que estaba y lo magnífica que habría podido ser pero… alguien parecía más interesado en que no se hiciera y así fue. Esta serie hubiera sido algo muy parecido a la exitosa Hispania, ya que relataba la misma historia.

Gigó, como contó Reguant, terminó trabajando en un periódico junto a su esposa en su Andorra natal años después de abandonar una profesión que amaba. Y precisamente por el desastre económico que le causó El espectro de  Justine.

En esa mesa del Garcilaso, repleta de años y años de profesión, se respiraba cariño hacia Gigó, tanto las actrices como los técnicos que trabajaron con él recordaban sus gestos característicos. También lo profesional y lo buena persona que era;  como sabía lo que quería hacer y de cómo, a pesar de las estrecheces económicas en el presupuesto,  cobraron todos religiosamente. Se habló de pasión. De la misma pasión depositada en tantas películas que tanto ustedes como nosotros adoramos y que tienen detrás historias muchas veces desconocidas. De tanto trabajo depositado en ellas y de tantos sueños rotos. De cómo ahora alguno puede simplemente reírse sin entender que detrás de un rodaje y de un abultado guión hay un montón de profesionales trabajando y  que algo realizado con tanto amor pueda terminar siendo proyectado  y compartido con dos de sus actrices, tres compañeros y amigos del director y un buen puñado de cinéfilos afortunados de haber vivido un rato de cinefilia en estado bruto, nunca mejor dicho.

Otra velada memorable y muy especial en el Garcilaso.

De izquierda a derecha: Ignasi P. Ferrer, Mercè Fillola, María Elías, Diego López, Josep Canet y Ricard Reguant.

De izquierda a derecha: Ignasi P. Ferrer, Mercè Fillola, María Elías, Diego López, Josep Canet y Ricard Reguant.

Programación de Nocturna 2013

Nocturna 2013 avanza la programación de su primera edición

Películas como Under the           bed, Gallowwalkers, Dark Skies o Texas Chainsaw Massacre 3D podrán           verse en el primer Festival Internacional de Cine Fantástico           de Madrid

El           Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid, Nocturna 2013,           se complace en presentar la práctica totalidad de la programación que           podrá verse en los cines Palafox del 3 al 9 de Junio.


NOCTURNA           OFICIAL FANTÁSTICO

Títulos           como la coproducción francocanadiense Home Sweet Home,           dirigida por David Morlet (Mutants) en la que nos demuestra           que el terror puede encontrarse en nuestra propia casa; Chad Crawford           Kinkle presentará su debut en el largometraje con Jug Face,           film en el que se encuentran caras muy conocidas por los aficionados           al género como Sean Young (Blade Runner), Larry Fessenden (I           Sell the Dead) o Lauren Ashley Carter (The Woman); Meteletsa,           winter of the dead, de Nikolai Pigarev, la primera película           rusa de zombis hará su debut en Nocturna 2013 con su nuevo montaje aún           caliente; la italiana Tulpa de Federico Zampaglione           nos devolverá a la época dorada del giallo; la coproducción hispanofrancoportuguesa            Insensibles, dirigida por Juan Carlos Medina,           hará su última parada en Nocturna antes de su estreno en las salas comerciales           españolas; las norteamericana Under the bed,           dirigida por Steven C. Miller, que recupera el espíritu del cine de           los 80, monstruos incluídos; el esperado film sueco Wither,           dirigido a cuatro manos por Sonny Laguna y Tommy Wiklund, que en la           tradición de la mítica Evil Dead, nos presentará las desventuras           de un grupo de adolescentes que van a pasar sus vacaciones a una cabaña           de los bosques de Suecia para descubrir que les aguarda un mal procedente           del oscuro pasado del país que llenará           de sangre la pantalla del cine Palafox.

También           podrá verse dentro de la Sección Oficial la producción china Million           Dollar Cocodrile (Croczilla) en la que           un gigantesco reptil causa el caos y el terror, en su huída del recinto           donde lo tienen cautivo, y traga accidentalmente una bolsa con un millón           de dólares; la cinta alemana Forgotten, dirigida           por Alex Schmidt, que obtuvo el premio al mejor guión en la última edición           del Fantasporto; y para cerrar esta sección, Gallowwalkers,           un western dirigido por Andrew Goth, en el que un pistolero maldito           deberá enfrentarse a un banda de zombies y que supone el regreso de           Wesley Snipes al cine.


NOCTURNA           DARK VISIONS

Esta           sección ofrecerá títulos como la ganadora del premio Mad Movies en el           último festival de cine fantástico de Neuchâtel, Resolution,           dirigida por Justin Benson y Aaron Moorhead; también podremos ver la           también norteamericana In the house of flies,           de Gabriel Carrer, un inquietante e intenso thriller con la participación           de Henry Rollins y que va un paso más allá del torture porn; I           am a ghost, un film independiente dirigido por H.P. Mendoza,           nos ofrecerá una curiosa vuelta de tuerca a los films de fantasmas;            Toad Road, producida por Elijah Wood y dirigida           por Jason Banker, nos permitirá atisbar un retrato de la juventud contemporánea           en el que las líneas entre la realidad y la ficción se entremezclan           con aterradores resultados; y por último podremos ver Charm,           una comedia de terror dirigida por Ashley Cahill en la que conoceremos           a Malcolm, un joven cuyos principales intereses son el cine, Nueva York           y los asesinatos en masa.


NOCTURNA           MADNESS

En           esta sección podremos ver títulos como Stitches,           dirigida por Conor McMahon y protagonizada por el humorista Ross Noble           y que cuenta la divertida historia de un payaso que vuelve de la tumba           para vengarse de aquellos que acabaron con su vida. Otro de los títulos           que participarán en esta sección es la producción filipina dirigida           por Erik Matti Tiktik, the aswang chronicles,           que sin duda hará las delicias de los aficionados y ofrecerá la oportunidad           de vislumbrar una cinematografía prácticamente desconocida en nuestro           país; o la coproducción entre Austria y Suiza, One Way Trip           3D, dirigida por Markus Welter, que nos permitirá sumergirnos           en la historia de unos jóvenes campistas, aficionados a las setas alucinógenas,           que deberán luchar por sus vidas.

Nocturna           Madness será posiblemente la sección favorita de los amantes de los           zombies, ya que el resto de títulos que componen esta sección pertenecen           a este subgénero: Detention of the dead, una           divertida comedia con zombies dirigida por Alex Craig Mann, a medio           camino entre Shaun of the dead y The breakfast club;            A little bit zombie, dirigida por Casey Walker,           en la que tras ser picado por un mosquito un joven comenzará a convertirse           en no-muerto; o Kill Zombie! (Zombibi),           un film holandés dirigido por Martijn Smits y Erwin van den Eshof en           el que un virus convierte a los habitantes de Amsterdam en zombies.


NOCTURNA           PREMIERE

Los           títulos que podrán verse en esta sección son Omnivoros,           escrita y dirigida por Óscar Rojo y protagonizada por Mario de la Rosa,           Fernando Albizu y Paco Manzanedo cuenta la historia de un prestigioso           crítico gastronómico que acepta el encargo de escribir un reportaje           sobre la reciente aparición de “restaurantes clandestinos”, que le llevará           a descubrir que en uno de ellos se organizan reuniones furtivas de canibalismo           a cambio de grandes sumas de dinero; Al final todos mueren,           un divertido film de segmentos dirigidos por nombres tan conocidos para           el aficionado como Javier Botet, Javier Fesser, David Galán Galindo,           Roberto Pérez Toledo, y Pablo Vara y que cuenta entre sus protagonistas           con Manuela Vellés y Macarena Gómez. También se proyectará           el film dirigido por Jorge Arenillas, Otro Verano,           protagonizado por Pablo Chiapella y Ángela Villar, en la que tras la           desaparición de su pareja, un hombre trata desesperadamente por recordar           lo sucedido en las últimas horas previas a la desaparición.

Lamentamos           comunicar que la anteriormente anunciada Wax,           dirigida por Victor Matellano, se ha visto obligada a suspender su exhibición           ya que todavía se encuentra en proceso montaje y no conseguirá llegar           a tiempo para su proyección.


NOCTURNA           PANORAMA

Dentro           de esta sección encontramos numerosos e interesantes títulos como la           norteamericana Shiver, dirigida por el galés           Julian Richards (The last horror movie, Darklands) y protagonizada           por Danielle Harris (Halloween, Hatchet II) y John Jarratt           (Wolf Creek, Django Unchained); el debut en el largometraje,           tras una exitosa carrera en el mundo del corto, del creador y presidente           de la revista Rue Morgue, Rodrigo Gudiño, con The last will           and testament of Rosalind Leigh, en la que cuenta con           la participación de la varias veces nominada y ganadora del Oscar Vanessa           Redgrave; El nuevo montaje de la serie vampirica dirigida por Mary Lambert,            Dark Path Chronicles, que ha sido remontada           en formato largometraje, tras rodar nuevas escenas; Berserk           II que           hará las delicias de los aficionados a la animación nipona;           Easton’s article, dirigida por Tim Connery,           en la que tras recibir su propio obituario procedente del futuro, un           hombre deberá afrontar el pasado e intentar cambiar su futuro; Siren,           el oscuro cuento de hadas dirigido por Jesse Peyronel, en el que Vinessa           Shaw interpreta a una joven que sufre una extraña maldición que provoca           que su aroma la haga irresistible a los hombres, ofrecerá un pase especial           previo a su premiere mundial; o las inéditas en nuestro país Dark           Skies, dirigida por Scott Stewart, que cuenta como la           tranquila vida de una familia es alterada por una serie de inquietantes           y terroríficos acontecimientos, o Texas Chainsaw Massacre           3D, de John Luessenhop, que devuelve a las pantallas al           icono del terror creado en 1974 por Tobe Hooper, Leatherface.


NOCTURNA           CLASSICS / MAESTROS DEL FANTÁSTICO

Estas           secciones acogerán los títulos que ya se han ganado un lugar en la historia           del cine fantástico internacional. Así podrán verse los episodios de           la serie Masters of Horror dirigidos por Mick           Garris, Chocolate y Valerie on           the stairs o la película Gremlins,           dirigida en 1984 por Joe Dante, en una estupenda copia en 35 mm gracias           a la colaboración de Phenomena Experience. Ambos directores recogerán           el premio Maestros del Fantástico en esta edición.

Otro           título que podrá verse en el Festival, gracias a la colaboración de           la Filmoteca Española, será El huerto del Francés,           el film dirigido por Paul Naschy en 1978, y que lleva más de veinte           años sin poder verse en la gran pantalla.


Próximamente se anunciarán           los títulos que completan la sección Panorama, que aún           guarda alguna sorpresa. así como la película de Clausura           de Nocturna 2013.

Mientras tanto, puedes descargar la parrilla           provisional de programación aquí.

A todos aquellos que todavía no           lo hayáis solicitado, os recordamos que ya se encuentra abierto           el proceso de acreditación           para prensa y profesionales.

El            Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid,           NOCTURNA 2013 tendrá lugar del 3 al 9 de junio en los           cines Palafox de Madrid.

Nocturna           2013 es una producción de La Cruzada Entertainment,           con la colaboración de Scifiworld Entertainment, y el           patrocinio de Eset y Ediciones Babylon.

Más           información en www.nocturnafilmfestival.com


Categorías: Nocturna

Nacen las sesiones dobles temáticas de Klowns Asesinos

KHCtitle

KlownsAsesinos.com se complace en anunciar el nacimiento de las KLOWNS HORROR CINEMA, temáticas sesiones dobles de buen cine fantástico y de terror, que periódicamente organizaran para amenizar las tardes de los sábados. Proyecciones de clásicos, joyas ocultas, terror italiano, interesantes rarezas asiáticas, fantaterror español y el cine fantástico más actual, todo ello acompañado de cortometrajes, tráilers, videos y otros materiales relacionados con la temática.

Esta primera edición del KLOWNS HORROR CINEMA, bajo el título “Muñecos que cobran vida…” estará dedicada a aquellos títulos donde los muñecos son los perversos protagonistas. Muñecas de porcelana, peluches, ventrílocuos, títeres o siniestras cajas de música estarán presentes en la proyección, junto a dos míticas películas de serie B de los 80, Puppet Master. La venganza de los muñecos  (Puppet Master, David Schmoeller 1989) y Dolls  (Stuart Gordon, 1987)

El evento se completará con la proyección de cortometrajes, tráilers, videos temáticos y un ambiente especial.

Todo ello con servicio de Bar provisto de palomitas, bocadillos, cervezas y refrescos…

KLOWNS HORROR CINEMA VOL.1 Muñecos que cobran vida, tendrá lugar el próximo 11 de mayo de 2013 a las 18h en la S.C. L’Espiga de Les Corts, C\ Joan Gamper, 30 (Barcelona). ENTRADA GRATUITA.

KLOWNS HORROR CINEMA, es otra de las propuestas que nacen como celebración del 10 aniversario de KlownsAsesinos.com, con el fin de mantener viva la pasión por el cine de terror.

KHCvol1cartelevento.fw

Novedades 39 Escalones: Jodorowsky, Margheriti y Barbara Steele.

La primavera nos trae unos más que  intersantes lanzamientos de 39 Escalones en DVD. Vean sino o… mejor busquen en su proveedor habitual, ya que se encuentran disponibles:

SANTA SANGRE (1989, ALEJANDRO JODOROWSKY)

3d santa sangreTan odiado como amado, Alejandro Jodorowsky, fue sin duda antes que escritor  el visionario director de películas de culto como  El topo y La montaña sagrada y la que me atrevo a definir como su  obra más redonda, Santa Sangre, producida por el único que podía entender el potencial de Jodorowsky, Claudio Argento.  No sé si después de verla la adorarán, con es el caso de Serendipia,  fascinado todavía por muchas de sus escenas después de haberla visto hace largo tiempo y  en lamentables condiciones. O posiblemente la odiarán. Con ese odio culpable que por otra parte les impide deshacerse de ella. En todo caso Santa Sangre no les dejará indiferentes y eso, eso es algo por lo que ya vale la pena introducirla en la cesta de la compra y más si viene con la garantía de 39 Escalones. ¿Les gusta Tod Browning? ¿El Chaney klown? ¿El decandente mundo del circo?: Adorarán Santa Sangre y se entristecerán con la lenta muerte de Dumbo.

Editada lujosamente en WSC, contiene un libreto de 52 páginas escrito por Diego Moldes, autor del más completo libro sobre Jodorowsky, publicado por Cátedra.

DANZA MACABRA (1964, ANTONIO MARGHERITI) –VOSE-

3d danza macabraEstamos hablando de palabras mayores. Margheriti, Barbara Steele…Gótico italiano. Una joya que no debe dejarse pasar.  Anthony M. Dawnson, seudónimo de Margheriti cuando intentaba ocultar por razones comerciales que sus películas eran más italianas que el parmesano, puede ser reconocido por los fans del género terrorífico translapino por la gore Virus (Apocalypse Domani, 1980) e incluso como negro de Paul Morrissey en Carne para Frankenstein (Flesh for Frankenstein, 1973), pero antes de que el cine de terror italiano llenara las pantallas del mundo con interpretaciones de los últimos éxitos terroríficos americanos, bien repletos de zombies y vísceras, se rodaban joyas góticas  como está Danza macabra que creó  escuela. Mario Bava era Bava, bien , vale. Pero también había directores como el que estamos tratando, gran aficionado a la ciencia ficción, pero que demostró ser un todo terreno dispuesto a todo: terror, peplum, euro western danza-macabra(incluso mezclado con karate) y en general todo lo que le pusieran por delante. Y no dejó escapar la oportunidad de trabajar con la rebelde Barbara Steele tras el desencanto que recibió de Hollywood. Barbara comenzó su prolongada estancia en el cine italiano al  aceptar rodar para Bava La máscara del demonio (La maschera del demonio, 1960) y… allí se quedó tan ricamente una temporada, trabajando en muchas producciones de género, pero también para Fellini en su 8 1/2 (1963). Una feliz época que  la actriz  rememoró durante su estancia en el Festival de Sitges del pasado año.   Pues bien, en aquel momento en el que Barbara Steele era musa de todos estos artesanos transalpinos, Margheriti tuvo su oportunidad de dirigirla en dos ocasiones, en  I lunghi capelli della morte (1964) y sobre todo en esta Danza Macabra, considerada por muchos como la obra maestra del director.  También  Freda contó con ella  en  la magistral L’orribile segreto del Dr. Hichcock (1962) (¿a que esperan para editarla en condiciones?) y en Lo Spettro (1963).

Gracias a 39 Escalones tenemos ocasión de incluir este título en nuestra colección particular con una cuidada edición en versión original subtitulada, WSC, en maravilloso blanco y negro y con extras de lujo: introducción de la película a cargo del especialista Ángel Gómez Rivero y  el corto La última víctima de Ángel Gómez Hernández con José María Galeano y Macarena Gómez .

SINOPSIS. Un joven periodista escéptico acepta el reto que un noble británico, llamado Lord Blackwood, le propone mientras entrevista al mismísimo Edgar Allan Poe: pasar la noche de difuntos en su castillo, morada en la que muchos han entrado pero ninguno ha salido con vida.

tumblr_mi0hcyQ1Eb1r0btqdo1_500

LOS CUATRO JINETES DE APOCALIPSIS (THE FOUR HORSEMEN OF THE APOCALYPSE) 1921, Rex Ingram. Con Rodolfo Valentino y Alice Terry.

3d cuatro jinetesBasada en la novela de Vicente Blanco Ibáñez, se trata de todo un clásico del cine mudo en versión íntegra ,o lo más íntegra posible con sus  133 minutos de duración. Está tintada, tiene acompañamiento musical y  subtítulos en Castellano.

SINOPSIS: Julio Madariaga (Rodolfo Valentino) es el nieto predilecto de un cacique que ha amasado una gran fortuna en Argentina a finales de siglo XIX. Joven y despreocupado, pasa las horas bailando el tango en las tabernas y conquistando damas mientras gasta la fortuna del abuelo.

Pero todo cambiará cuando vaya con su familia a vivir a la vieja Europa de preguerra. Allí descubrirá el verdadero amor, pero también conocerá de primera mano el sufrimiento y el sacrificio cuando estalla la Primera Guerra Mundial. Y es que cuando los Cuatro Jinetes del Apocalipsis empiezan su andadura, ya no hay marcha atrás.

Una imagen iconográfica de Valentino y del cine.

Una imagen iconográfica de Valentino y del cine.

Categorías: DVD / BLU-RAY
A %d blogueros les gusta esto: