Archivo

Archive for 9 mayo 2013

El día que Ray Harryhausen me dedicó el poster de El viaje fantástico de Simbad

119715-620-282

Aunque ya había visto Hace un millón de años (One Million Years D.C., 1966 Don Chaffey), la que recuerdo como mi primera película de Ray Harryhausen fue El viaje fantástico de Simbad (The Golden Voyage of Simbad, 1973 Gordon Hessler) y ya digo bien, de Harryhausen, ya que aunque la hubiera dirigido otro, esta y resto de las películas en las que intervino Harryhausen,  son lo que son gracias al mago de los efectos especiales y a la paciencia, imprescindible para el stop-motion. El caso es que esta película se me quedó marcada cuando la vi por primera vez a los nueve años principalmente por dos cosas : por sus fantásticos monstruos gigantes y por Caroline Munro. Ustedes ya me entienden.

Sabía quien era Ray Harryhausen por Famosos «Monsters» del cine, pero ver el espectáculo en pantalla…era otra cosa. De hecho tanto me gustó la película, que ese día vi más de una vez ya que como ustedes recordarán en los cines de reestreno uno podía  quedarse a repetir, que no pude más que pedir al dueño del cine que cuando la retiraran de cartel me diera el póster. Y así fue y ese magnífico poster lo atesoro desde entonces.

P1170456

Luego vería muchas más películas de Harryhausen, ya fuera en cine: Simbad y el ojo del tigre (Sinbad and the Eye of the Tiger, 1977 Sam Wanamaker) y Furia de titanes (Clash of the Titans, 1981 Desmond Davis). Como en televisión: Jasón y los argonautas (Jason and the Argonauts, 1963, Don Chaffey), Simbad y la princesa (The 7th Voyage of Sinbad, 1958 Nathan Juran) además de todas las que, primero el video y después el DVD no han permitido recuperar y ver cuantas veces queramos.

Lo que no me podía imaginar es que tendría ocasión de conocer a Harryhausen y hablar brevemente con él.

Y es que el Salón del Cómic de 2008 fue memorable por dos poderosas razones: Pude conocer a Paul Naschy y a Ray Harryhausen. Tras estar con Paul fui corriendo, ya que el tiempo apretaba,  a donde firmaba Harryhausen y me puse a la cola. Y sí, allí estaba Ray. Repartiendo sonrisas y autógrafos. El hombre estaba bastante mayor, la verdad, pero estaba allí para nosotros y no pensaba dejarlo escapar. La cola tras de mi iba incrementándose y la hora en la que tenía previsto terminar se estaba acercando. Lo sorprendente fue cuando una chica de la organización puso un cartel en la espalda del que estaba delante mío  (¡puso un cartel en su espalda! ¿Pero esto que es?) con lo que quería indicar que hasta ahí atendería Harryhausen por terminarse el tiempo,  dejando un buen puñado de ilusiones por los sueños y la primera la mía… Pero aquí es donde vi un gesto de Ray que me emocionó y todavía pensando en ello me emociona: Ray Harryhausen dijo que atendería a todos y cada uno de los que estábamos en la cola. Y así fue.

Foto: Jorge Juan Adsuara.

Foto: Jorge Juan Adsuara.

Llego mi turno, saqué mi cartel de El viaje fantástico de Simbad  que hacía tantos años estaba conmigo, y le conté mi pequeña historia y desde cuando lo tenía. Me sonrió, me lo dedicó, nos dimos la mano y ahí tienen el resultado. Y dos fotos que están en un disco duro que no se pone en marcha (Por cierto, ¿alguien puede recomendarme que hacer para recuperar todas las imágenes que contiene?). Un momento mágico. Y yo  volviendo a casa con un cartel firmado por Harryhausen, un cómic y una foto dedicadas por Paul Naschy y fotos con ambos. No estuvo nada mal el día. Lo cierto es que con la muerte de Naschy y la reciente de Ray Harryhausen, estos dos encuentros son casi imposibles. Y de nuevo si, digo bien, casi. Ya que quedan todas las películas de ambos y la posibilidad que la tecnología nos ofrece de revisarlas cuando queramos.

P1170458

¿Qué más puede pedirse?

Por cierto, el  día siguió marchando bien pero… eso ya es otra historia…

Jorge Grau, butaca de honor en Artistic Metropol

El próximo miércoles 15 de mayo a las 20:15h. ARTISTIC METROPOL, en colaboración con el fanzine EL BUQUE MALDITO, concede su Premio Honorífico «Butaca de Honor» al director y guionista Jorge Grau.
Premio Ho..

Jorge Grau Solà, nacido en Barcelona el 27 de octubre de 1930, debutaba en el largometraje con Noche de verano (1962). Guionista, actor y director, Grau ha dado sobradas muestras de versatilidad en su carrera cinematográfica, pasando por géneros como el cine documental, cine comprometido socialmente, cine experimental y el cine fantástico. Empezó su incursión en el séptimo arte como ayudante de dirección en diversas producciones, entre ellas Diez fusiles esperan (José Luis Sáenz de Heredia, 1959), y la casualidad hizo que se viera envuelto en el rodaje de un documental sobre la pesca del atún en Barbate cuando preparaba el guión de la que sería su opera prima, Noche de verano (1962).

Películas como La trastienda (1975), El espontáneo (1963) y Una historia de amor (1966) transmiten mensajes morales que en su día desataron polémica. Ceremonia sangrienta (1972) y No profanar el sueño de los muertos (1974) son sus dos incursiones en el cine fantástico, asegurándole un sitio de honor en la cinematografía española. Su voluntad realista está presente en todas sus películas.

Grau une su nombre a otros ilustres del fantaterror español, como Paul Naschy, Antonio Mayans, Lone Fleming y Jack Taylor, y desde el próximo 15 de mayo una butaca del cine ARTISTIC METROPOL tendrá el enorme privilegio de llevar su nombre. Con motivo del homenaje se proyectará uno de los títulos claves de su filmografía: No profanar el sueño de los muertos, protagonizada por Arthur Kennedy, Cristina Galbó, Jeannine Mestre, Ray Lovelock y José Lifante. Además, podrá verse el documental Back to the morgue, producido por Blue Underground sobre el rodaje del impactante film de Grau que cuenta con la impagable presencia del propio director explicando interesantísimas anécdotas en las míticas localizaciones originales.

La entrega de la «Butaca de Honor» a Jorge Grau y la proyección de No profanar el sueño de los muertos supone la primera colaboración entre Artistic Metropol y el aclamado fanzine español especializado en fantaterror El Buque Maldito, activo desde el año 2005 y que viene organizando en Barcelona, desde hace ocho años y de la mano de su editor Diego López, proyecciones con un denominador común: la recuperación y reivindicación de clásicos incunables y malditos del cine español, y siempre con la presencia de sus creadores.

Recientemente, El Buque Maldito, ha creado también su propio sello de distribución con la edición en DVD del film de Julio Pérez Tabernero Terror caníbal (1981).

El precio de la sesión doble «Homenaje a Jorge Grau» es de 3,50€ y las entradas pueden reservarse en el siguiente email: cinema@artisticfilms.es El aforo es limitado.

Artistic Metropol C/. Cigarreras, nº6 Madrid

<M> Acacias L5 / Embajadores L3
www.elbuquemaldito.com

http://artisticmetropol.es/web/

Amando de Ossorio Lives!

El Buque Maldito ofrece un homenaje doble a Amando de Ossorio con la proyección de dos de las películas que dirigió para el sello barcelonés Profilmes. Y con dos interesantes presencias:

Amando de Ossorio Lives!

Sábado 18 de mayo – 18h.

Proyección de la película Las garras de Lorelei (1972) con la presencia de la actriz Silvia Tortosa.

Sábado 1 de junio – 18h.

Proyección de la película La noche de los brujos (1973) con la presencia de la actriz Loreta Tovar.

Amando de Ossorio (A Coruña, 1918-Madrid, 2001), al margen de la tetralogía de los Templarios confeccionada en la década de los setenta, se introduciría también en dicha etapa dentro del género con otros títulos. Películas igual de sugerentes, de menor repercusión, pero vitales para el realizador gallego en su continua andadura por las vías del fantástico y el terror. Un camino que nunca abandonó hasta su adiós a la dirección a mediados de los años ochenta con el film Serpiente de mar (1984).

Ahora, El Buque Maldito recupera  dos de aquellos títulos de Amando de Ossorio, Las garras de Lorelei, lectura de diversas leyendas del folklore alemán adjuntas en una historia de sirenas de mar, rituales, gore y con un plantel femenino muy seductor, y La noche de los brujos, un cóctel exótico / explosivo de vudú, sacrificios humanos, magia negra y señoritas trasformadas en salvajes leopardos, en una doble proyección que contará con la presencia de las actrices Silvia Tortosa y Loreta Tovar.

Silvia Tortosa, recordada por todos los amantes del género por su trabajo en Pánico en el Transiberiano (Eugenio Martín, 1972), continúa en activo desde sus inicios en la década de los sesenta y tras haber trabajado en más de cuarenta producciones, La chica del molino rojo (Eugenio Martín, 1973), Asignatura pendiente (José Luis Garci, 1976), El huerto del francés (Jacinto Molina, 1977), El enigma del yate (Carlos Aured, 1983), La bahía esmeralda (Jesús Franco, 1989), sin olvidar su paso por multitud de series de televisión o su trabajo como presentadora en el mítico programa de televisión española Aplauso.

Loreta Tovar, en el cine desde finales de los años sesenta hasta mediados de la década de los ochenta, debutaba a las órdenes de Narciso Ibáñez Serrador en La residencia (1969) en una carrera muy ligada al género fantástico y de terror, La llamada del vampiro (José María Elorrieta, 1972), Los ojos siniestros del doctor Orloff (Jesús Franco, 1972), Autopsia (Juan Logar, 1973), Una vela para el Diablo (Eugenio Martín, 1973), El ataque de los muertos sin ojos (Amando de Ossorio, 1973), y también de fuerte presencia en los escenarios trabajando en innumerables obras de teatro, entre ellas Los frescos a las órdenes de Narciso Ibáñez Menta.

Entrada gratuita.

Espai Jove Garcilaso C/. Garcilaso, nº103 Barcelona

<M> Sagrera L1-L5

www.elbuquemaldito.com

A %d blogueros les gusta esto: