Archivo

Archive for abril 2013

Ahora puedes contribuir a hacer realidad La mujer que hablaba con los muertos, próximo film de César del Álamo

¿QUIÉN ES LA MUJER QUE HABLA A LOS MUERTOS?

Es una comedia de terror ambientada en el mundo del espiritismo, escrita por Mario Parra y dirigida por César del Álamo. Estará protagonizada por Ruxandra Oancea, Alba Messa, Rafa Casette, Cova de Alfonso, Lone Fleming, Maya Reyes, Chema Coloma, Nüll García, Gonzalo Navas, Cristina Soria, Sara Jiménez, Lucia Caraballo, Raúl del Álamo, Javier Lago, Ángela Boj, Inés Alba y Víctor Alcázar

A la hora de afrontar la historia, han tenido en cuenta miles de filias: desde los cuentos de fantasmas de M.R. James hasta Diez Negritos, de Agatha Christie, pasando por Posesión Infernal, La Trama (la de Hitchcock, claro) o En Bandeja de Plata, de Billy Wilder. La idea es hacer un largometraje con el que la gente se divierta pasando miedo. Que se rían justo antes de saltar del susto, para después volver a reírse.

¿QUÉ CUENTAN LOS MUERTOS?

Cuando Elena Castaño era una niña, tenía un don: era capaz de comunicarse con los espíritus de los muertos… pero esa capacidad desapareció al crecer. Ahora, Elena y su hermana Úrsula viven de las rentas del pasado, organizando falsas sesiones de espiritismo en las que embaucan a los incautos. Elena, harta de esa vida, ha decidido que esta noche celebrará su última sesión. Todo está dispuesto, solo que hay un invitado de más… un invitado al que nadie esperaba.

¿QUÉ PIDEN LOS MUERTOS?

No es necesario un gran presupuesto para poder sacar adelante “La mujer que hablaba con los muertos”. Pero no nos equivoquemos, no es un largometraje escrito para cuadrar en un presupuesto pequeño. Es una historia que no necesita grandes medios para ser narrada. Es la historia que tiene que ser. Aunque contaran con grandes cantidades de dinero a su disposición, el guión sería el mismo. Este dinero  permitirá abarcar la fase de rodaje, con sus efectos especiales, desplazamientos, y comida (¡si amigos, en los rodajes también se come!) y la primera parte de la fase de postproducción.

Si eres una empresa que quiere colaborar en el proyecto con material, catering o cualquier otra cosa que pueden necesitar, no dudes en escribirles a latumbasinnombre@yahoo.es.

Sigue los avances del proyecto en Facebook y en su blog.

¿QUIÉN LE HABLA A LOS MUERTOS?

CÉSAR DEL ÁLAMO, director

Nacido en Madrid en 1978, dirigió su primer largometraje de forma totalmente independiente en 2007, El síndrome de Lázaro. Su segunda incursión en este campo fue el thriller psicológico (distribuido por Friki Films) en 2010. En 2012, estrena su último film, Buenas noches, dijo la Señorita Pájaro, ganador del premio a la mejor película en la XI Semana de Cine Fantástico, Ciencia Ficción, Bizarro y Experimental de Godella, Catacumba 2012 (así como a la mejor actriz, para Ángela Boj) además de participar en diversos festivales nacionales e internacionales en los que ha obtenido un gran reconocimiento. Actualmente, codirige junto a la actriz Alba Messa la serie Alternativas al mismo tiempo que prepara este nuevo proyecto.

MARIO PARRA, guionista

Nacido en Madrid en 1978, ha compaginado su trabajo como guionista en series televisivas como Física o Química (Temporada 4, 5 y 6) con proyectos más personales como el largometraje Desde entonces (guión y dirección) y el videoclip Monstruo perfecto, del grupo Circodelia. Este guión supone la segunda colaboración con el director César del Álamo, con el que ya colaboró como guionista en la primera película de éste, El Síndrome de Lázaro.

RUXANDRA OANCEA es Elena.

Formada en la Escuela de Arte Teatral de Ángel Gutiérrez, actualmente está especializándose en Interpretación para Teatro Musical en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid (RESAD). Con un Master en Teatro y Artes Escénicas por la UCM, ha participado en numerosos proyectos audiovisuales y teatrales de diversa índole. Uno de sus últimos trabajos, el cortometraje The Promise, ha sido seleccionado para participar en el Festival de Cine Español de Málaga 2013.

ALBA MESSA es Úrsula

Formada en el Estudio Corazza, esta joven actriz y cantante lucense compagina el teatro, con obras como La Ópera de los tres Reales, junto con Luis Tosar, así como su carrera musical. En ámbito cinematográfico, destaca su participación en numerosos cortometrajes como El beso y la bala, de Chema Villalba o Mighty Boy, de Javier Yáñez, así como en los largometrajes El último fin de semana (2010) y Summertime (2012), de Norberto Ramos del Val, Tilda y Jean, de Darío Autrán (2011) y Buenas noches, dijo la Señorita Pájaro (2011), de César del Álamo.

LONE FLEMING es Blanca

Auténtica estrella del género fantástico y de terror español de los años setenta, tiene una extensa filmografía con más de treinta títulos en su haber, entre los que destacan La noche del terror ciego (1971) y El ataque de los muertos sin ojos (1973), de Amando de Ossorio, y Una vela para el diablo (1973), de Eugenio Martín. Ha participado en el documental Contra el tiempo (2012), de José Manuel Serrano Cueto, siendo Wax (2013), de Víctor Matellano, su trabajo más reciente como actriz.

MAYA REYES es Lupe

Licenciada en la RESAD, posee una larga trayectoria en el ámbito teatral, actuando a las órdenes de directores como J.C. Pérez de la Fuente y Eduardo Vasco. En cine, ha participado en Desde entonces de Mario Parra, La vida en rojo, de Andrés Linares o El juego de Luna, de Mónica Laguna. En 2010, estrena en Canal Plus la serie Oído Caníbal, de David Navarro y actualmente, rueda Pixel Theory, largometraje dirigido por Juanjo Ramírez Mascaró. La mujer que hablaba con los muertos es la cuarta colaboración entre actriz y director. Recibió el premio como mejor actriz en el Certamen Arcipreste de Hita 2006. Ha sido nominada a los premios de la Unión de Actores en 2007 y para el Certamen de Haro en 2012.

¿CUÁNDO HABLARÁN LOS MUERTOS?

La película se rodará entre los meses de junio y julio, en la Comunidad de Madrid, y estará terminada a finales de este mismo año, tras cuatro meses de postproducción.

Más detalles: http://www.verkami.com/locale/es/projects/5371-la-mujer-que-hablaba-con-los-muertos

Categorías: TRAILERS RECOMENDADOS

Week of Naschy: retazos de una exposición y una exclusiva del festival Nocturna

Tal y como ya  informamos en su momento, se ha celebrado en el Artistic Metropol de Madrid la Week of Naschy, durante la que se han proyectado un buen puñado de los títulos más representativos del actor, director y guionista, así como documentales y mesas redondas que han contado con la presencia del hijo del actor, Sergio Molina. Precisamente Sergio ha prestado algunos de los objetos de su padre para una exposición repleta de fetiches pertenecientes a la carrera de Naschy. Aunque lamentablemente no hemos podido acudir por las razones que se pueden todos ustedes suponer, Rubén Risco Fidalgo nos ha cedido unas fantásticas imágenes con las que hacernos una idea de la exposición que pasamos a comentar.

2

Uno de los santos griales del cine de Paul Naschy y por extensión del Fantaterror español, el guión de rodaje de La marca del hombre lobo decorado por un dibujo del propio Paul. Está acompañado de dos de los más curiosos e interesantes libros que se han publicado sobre nuestro protagonista. Por un lado el imprescindible Muchas gracias señor lobo, un tomo de lujo centrado en el cartelismo de los films de Naschy. Editado en gran formato por Thorsten Benzel, con tapa dura y a todo color es una pieza que no debe faltar en la biblioteca de cualquier fan o amante del cine. Este libro actualiza otro más humilde (al lado de este) publicado en 2006 en blanco y negro.  El japonés que tenemos al lado del guión, Paul Naschy European Horror King Rises from Spain,  está escrito por el hermano de Carlos Aguilar y es una curiosidad. Caro, pero sin duda toda una pieza de colección para completistas.

1

Un detalla del guión original de La marca del hombre lobo (esas esquinas… que se va a estropear…)

4

Aquí tenemos dos guías o pressbooks americanos de los estrenos de dos de sus films en Estados Unidos. La furia del hombre lobo (que en USA se estrenó como Night of the Howling Beast y también como The Werewolf and the Yeti) y Los ojos azules de la muñeca rota (en USA,  House of the Psichotic Women). Es interesante indicar que el arte de esta última está realizado por el magnífico y legendario portadista de Famous Monsters Basil Gogos.

3

Más interesantes por ser incunables son estos dos diseños dibujados a mano por el propio Paul. Por un lado unos apuntes sobre los personajes y el vestuario de El espanto surge de la tumba: los martillos de Tor (¿o Thor?), el personaje de Alaric de Marnac y el aspecto de «los muertos» a los que Paul ha puesto tintura blanca en los ojos para resaltar el efecto que quería causar. Fechado en 1972. El otro diseño es para El retorno del hombre lobo. Datado en 1979 tenemos la «Máscara de la ignominia» y el diseño del maquillaje del licántropo. En este caso con una pieza-casquete en la cabeza. Reliquias sin lugar a dudas que habrán dejado el cristal del cuadro totalmente empañado por la respiración de los fans…

5

Todo «santo grial» es la espada de plata que los japoneses contruyeron para el film La bestia y la espada mágica, una pieza que se realizó en plata y que se regaló a Naschy al  finalizar del rodaje. En la misma imagen está la guía del film y dos lujosas revistas realizadas tras el fallecimiento de Paul Naschy: la estadounidense Rue Morgue y la alemana Pranke de la que ya les hablamos aquí en su momento. Al lado puede admirarse (y verse en más detalle en la imagen siguiente) un dibujo original de Pierrot dedicado a Waldemar Daninsky, así como varias ediciones americanas y españolas en DVD de sus películas.

544692_10152760152165711_280344594_n

Un vistazo más detallado al dibujo de Pierrot y fotocromos de El espando surge de la tumba y El retorno de Walpurgis, así como una fotografía del rodaje de Los Cántabros y otra de El retorno del hombre lobo.

536952_10152760151950711_1541211026_n

Más fotocromos. En esta ocasión de  El carnaval de las bestias, así como mexicanos de El huerto del francés, que allí se tituló La casa que abre de noche. También, y en vista de las similitudes con otro dedicado a Mr. Hyde, este dibujo firmado por «Jacinto» y dedicado a Quasimodo puede formar parte de el lote de pinturas y dibujos realizado por Paul Naschy que descubrió  recientemente Sergio Molina. Ver otras obras de la misma época en este artículo.

536870_10152760152270711_1937065710_n

Esta es una guía para exportación de El gran amor del Conde Drácula. Como otras que tengo la suerte de tener son todo un lujo editado a gran formato, en papel brillante y con varias páginas. Debajo pueden verse otros libros relacionados con Paul Naschy, desde el  primer trabajo que lo trató en profundidad, Cine de terror y Paul Naschy   (Juan José Porto y Ángel Falquina, 1974) a su  primera autobiografía, Memorias de un hombre lobo (Paul Naschy, 1997 Alberto Santos) y terminando con el último libro (y por lo completo, posiblemente el definitivo) dedicado a la vida y obra del actor, Paul Naschy la máscara de Jacinto Molina (Ángel Agudo con filmografía comentada por Ángel Gómez, 2009 Scifiworld). Otras de las piezas expuestas fueron, en palabras de Sergio Molina » el guión de rodaje de El huerto del francés, y la sinopsis manuscrita de La noche de Walpurgis«… Reliquia esta donde las haya…

También nos informa Sergio que las copias proyectadas fueron los DVD’s de BCI. Auténticas joyas que se supone que todos ustedes tienen a buen recaudo en sus hogares. O si no ya tardan ya que son copias altamente recomendables.

Por otra parte y en total primica nos informa Sergio de lo siguiente respecto al Festival Nocturna, de cuya organización  forma parte:  «Proyectaremos más de 40 películas, con algunas que son bastante esperadas y con gente que viene de muchos países. La verdad es que para ser la primera edición estamos muy contentos, esperamos que todo vaya bien. Como primicia os puedo decir que pondremos una película del cine de terror español, y este año, como no podía ser de otra forma pasaremos El huerto del francés en 35mm, una copia que está casi perfecta».

Muchas gracias a la contribución de Sergio Molina y sobre todo a Rubén Risco Fidalgo, que nos ha cedido esas bellas fotos.

Lista de autores de Tyrannosaurus Books presente durante la jornada de Sant Jordi

steampunk cinema potada 1Mañana es el día del libro y en Tyrannosaurus Books este año están más activos que nunca. Por eso, y por primera vez, algunos de sus autores estarán firmando sus libros en la fiesta grande que se celebra cada año en Barcelona: Sant Jordi.

Gracias a la colaboración de las librerías Gigamesh y Arkham de la ciudad condal, el martes 23 de abril de 2013 podréis encontrarlos en los siguientes stands a lo largo de La Rambla:

Stand de GIGAMESH (situado en La Rambla, a la altura de la C/Tallers) donde, de 11h a 12h de la mañana, firmarán: · TONY JIMÉNEZCinco Tumbas Sin Lápida«) · GUILLERMO TATOEl Torreón de las Muñecas«) · ALBERTO BERMÚDEZMal de Mares«)

Stand de ARKHAM (situado en La Rambla, a la altura del Palau de la Virreina) donde, de 17h a 18h de la tarde, firmarán: · NAE ESTEBANRecetas Zombies y de Otros Monstruos«) · MARC GRAS & JOSÉ M. RODRÍGUEZSteampunk Cinema«) En ambos stands podréis encontrar, además, otros libros de Tyrannosaurus Books, como «El Camino de Baldosas Amarillas» y otros éxitos de la editorial.

Categorías: LA BIBLIOTECA DE BABEL

El Buque maldito nos ofrecerá la rarísima El Espectro de Justine

El Buque Maldito ya nos ofreció La perversa caricia de satán (1976) del andorrano Jordi Gigó, director de breve y psicotrónica filmografía, y en esta ocasión nos ofrecerá el próximo sábado 4 de mayo un pase muy especial, ya que  proyectará El espectro de Justine (1986), una extrema rareza rodada en 1986 y última dirigida por Gigó.  Definida por Diego López como «una extraña mezcla de terror y erotismo light amparada en el Justine de Sade«,  tuvo una nula exhibición y distribución por problemas entre los productores, de tal modo que se ha tenido que crear un cartel para la ocasión realizado por Joan Ignasi y Toni Benages.  27 años después El Buque Maldito recupera  el film ofreciéndonos un pase muy especial que contará con la presencia de las actrices María Elías y Mercè Fillola.
María Elías es una actriz de larga trayectoria en el teatro y en la televisión. Se ha podido ver su trabajo en  series catalanas como Poble Nou El cor de la ciutat, sin olvidar su trabajo en películas como Cambio de sexo (Vicente Aranda, 1977), La corea (Pedro Olea, 1976), La menor (Pedro Masó, 1976) o Metralleta Stein (José Antonio de la Loma, 1974).
Mercè Fillola, es una vieja conocida de este blog, ya que tuvimos ocasión de entrevistarla y esto es lo que nos contó de El espectro de Justine:  «Para mi fue una gran experiencia. Conocí gente fabulosa. Me hacían sentir como si fuera realmente una actriz y lo cierto es que aprendí y no por mi majestuosa interpretación, la verdad, porque en realidad yo era un espectro… que aparecía y desaparecía haciendo cara de mala…muy mala. Fui muy feliz de trabajar junto a Tony Isbert y María Elías, nos hicimos muy buenos amigos y sé que acabamos queriéndonos muchísimo. La película era de terror, si. Pero, no quiero desmerecer a nadie, ni mucho menos al director Jordi Gigó, persona a la que quise muchísimo junto a su esposa Rosa Mari Sorribes. Pero lo cierto es que la vi una vez… y nunca más la volví a ver. Es más, María Elías me dio una copia y la perdí. El rodaje… qué te puedo contar… ¡unas localizaciones súper! Estuvimos en Andorra filmando bastante tiempo y lo pasamos todos de la muerte». Su carrera es bastante menos abundante que el de su compañera, pero puede jactarse de estar en dos infames películas de Germán Monzó (del que también les hablamos largo  y tendido aquí), El poder de la venganza (1988) y Magic London (1989), por otra parte dos auténticas piezas de culto. Ya saben que una cosa no está reñida con la otra. También participó en series como Quan es fa fosc  Napoles connection.
Pues bien, ambas estarán presentes para contarnos los pormenores del rodaje de este film en L’Espai Jove Garcilaso a las 18 horas. Entrada gratuita.
399849_628071163885109_570274707_n

Nuevo teaser de La mujer que hablaba con los muertos, esperado tercer largo de César del Álamo

Durante el Salón del Cómic le pregunté a Lone Fleming, una de las actrices del próximo largometraje de César de Álamo sobre como estaría este nuevo trabajo. Además de estar de acuerdo en el buen gusto del director a la hora de escoger actrices (y no lo decía por darse ella autobombo, sino por el talento y encanto de sus compañeras más jóvenes con las que comparte reparto), me dijo que va a estar muy bien… algo que ya damos por hecho pero que si ya nos lo asegura Lone… pues que hay muchas ganas de verlo. Compartimos el nuevo teaser que nos ha enviado César, así como el anterior.

Pinta de lujo… ¿Se lo van a perder?

Categorías: TRAILERS RECOMENDADOS

31 Salón de Cómic: Álbum fotográfico

Nada más que unas pocas imágenes para darles una pequeña idea de como fue la cosa: muchos disfraces, algo que no se puede negar da mucho colorido e impensable hace 31 años cuando se puso en marcha el certamen muy cerca de donde se celebró esta edición. Por entonces ni siquiera se publicaban mangas en España ¿pueden creerlo? Doy fe ya que estuve allí y fui uno de los pocos afortunados en conseguir un autógrafo del gran Rich Corben en su única visita al Salón de Barcelona. En aquel momento los comics de Toutain triunfaban y los super héroes eran vistos más bien con desprecio por el mundo del cómic. En fin, otro  salón del cómic que se ha terminado y otro nuevo que nace. Ya que el próximo tiene fecha:del 8 al 11 de mayo de 2014.

DSC_0003

DSC_0033

El mundo de cómic y cine siempre tan cercanos...¿ese de ahí no es Jaume Balagueró?

El mundo de cómic y cine siempre tan cercanos…¿ese de ahí no es Jaume Balagueró?

Superman, uno de los protagonistas del Salón...

Superman, uno de los protagonistas del Salón…

... y este señor fue coherente con este homenaje. En fin.

… y este señor fue coherente con este homenaje. En fin.

Yo es que siempre ha sido más de Marvel que de DC, la verdad.

Yo es que siempre ha sido más de Marvel que de DC, la verdad.

DSC_0070

DSC_0064

Ellos no podían faltar...

Ellos no podían faltar…

Serendipia apoyando que el próximo cartel de la saga espacial esté ilustrado por Mo Caró.

Serendipia apoyando que el próximo cartel de la saga espacial esté ilustrado por Mo Caró.

DSC_0043

DSC_0063

Yo creo que ya se pueden hacer una idea los que no hayan ido... El próximo año: ¡más y mejor!

Yo creo que ya se pueden hacer una idea los que no hayan ido… El próximo año: ¡más y mejor!

Categorías: Cómic Barcelona

Terminó el Salón del Cómic pero… ¡No se vayan todavía, aún hay más!

PURITA CAMPOS, MIGUELANXO PRADO Y CYRIL PEDROSA, GALARDONADOS EN EL SALÓN DEL CÓMIC

Los profesionales del cómic han elegido en votación a los ganadores de los premios del 31 Salón Internacional del Cómic de Barcelona. La historietista e ilustradora Purita Campos, autora de la popular serie Esther y su mundo,  ha ganado el Gran Premio del 31 Salón Internacional del Cómic de Barcelona, en una edición en la que también resultaron premiados Ardalén de  Miguelanxo Prado, como mejor obra de autor español, Portugal, de Cyril Pedrosa, como mejor título extranjero y Oriol Hernández, como autor revelación.

Nacida en 1937, Purita Campos llegó a Bruguera a través de Vázquez, y trabajó en las revistas femeninas de la casa, como Dalia, Sissi, Blanca y Celia. Pero no fue hasta 1971, que empezó a trabajar para el mercado inglés, cuando se haría realmente famosa. Patty’s World, traducida al castellano como Esther y su mundo, sigue siendo su serie de más éxito.

Ardalén (Norma Editorial), la obra más extensa y ambiciosa de Miguelanxo Prado hasta la fecha, ha sido considerada la Mejor Obra de Autor Español publicada el pasado año. Mientras que Portugal de Cyril Pedrosa, la historia de un dibujante en plena crisis creativa y personal que busca sus orígenes, ha sido para el jurado la Mejor Obra de Autor Extranjero publicada en España en 2012.

El premio al autor revelación ha sido para Oriol Hernández, dibujante, junto al guionista  Zidrou, de La piel del oso. Por su parte, el galardón a mejor fanzine le ha correspondido a Adobo mientras que Sleepers de Luis NTC ha sido el favorito del público, elegido el mejor del año por votación popular.

El Gran Premio del Salón del Cómic de Barcelona tiene una dotación de 10.000 euros, el de Mejor Obra de Autor Español 10.000 euros, el de Autor Revelación de 3.000 euros –con el patrocinio de la Fundación Divina Pastora-, el de Mejor Obra de Autor Extranjero carece de dotación económica y el Premio al Mejor Fanzine cuenta con 1.500 euros.

EL VETERANO DIRECTOR DE ‘SPAGHETTI WESTERN’ PARTICIPA EN LA MESA REDONDA ‘WESTERN MADE IN SPAIN’

DSC_0080

El mítico guionista y director Eugenio Martín, todo un clásico del cine español, participó en la mesa redonda Western Made in Spain. La charla, en la que también participó la actriz Lone Faerch y Mike Hostench, tuvo lugar a partir de las 18.30 horas en la Sala de Actos del 31 Salón Internacional del Cómic de Barcelona y conto también con la presencia del acreditado escritor y crítico cinematográfico Carlos Aguilar que recientemente ha editado un libro dedicado al director Mario Bava. Fue una animadísima charla en la que se trató con especial interés el western El precio de un hombre, dirigida por Martín y uno de los títulos claves del denominado spaghetti western.

Eugenio Martín (Ceuta, 1925) utilizó a menudo el seudónimo Gene Martin  para dirigir sus películas. Entre sus westerns destacan El precio de un hombre (1966), protagonizada por Tomás Milian; Réquiem para el gringo (1968) o El hombre de río malo (1975), con Lee Van Cleef y Gina Lollobrigida. También destacó en la dirección de cintas como Las Leandras (1969), de Rocío Dúrcal; La vida sigue igual (1969), protagonizada por Julio Iglesias y La chica del Molino Rojo (1973), el último musical de Marisol. Ese mismo año también dirigió Pánico en el transiberiano, absoluta película de culto que protagonizó Christopher Lee, Peter Cushing  y Telly Savalas.

Martín estudió Derecho en la Universidad de Granada, al tiempo que colaboraba en distintas revistas universitarias con poemas y críticas. Durante este tiempo, dirigió el Cine-Club universitario. Estudió Dirección en el IIEC, y realizó varios cortos. Fue ayudante de dirección de Guy Hamilton, Michael Anderson, Nathan Juran, Jack Sher o Nicholas Ray y cultivó el subgénero del spaghetti western.

EL SALÓN CIERRA CON ÉXITO SU EDICIÓN DEDICADA AL FAR WEST

El 31 Salón Internacional del Cómic de Barcelona, organizado por FICOMIC, cerró sus puertas habiendo recibido 106.000 visitantes, cifra que es prácticamente la misma de la edición anterior.

La cifra final supone “la consolidación de una gran asistencia de público que muestra que el cómic interesa a mucha gente”, en palabras de Carles Santamaria, director del Salón y de FICOMIC. Por otra parte, Santamaria explicó que “la gran variedad en la oferta de exposiciones, talleres, conferencias y otras actividades ha atraído a un público muy diverso”.

El western ha sido el motor de esta edición, que contó con la mayor exposición de originales de tebeos dedicados al mundo del Lejano Oeste de Europa. Bajo el título, Por un puñado de cómics, la muestra reunía de 233 originales de los más destacados dibujantes de todo el mundo que se han dedicado al universo del western. Durante los cuatro días del certamen se organizaron diversas mesas redondas y talleres sobre el tema, en las que participaron autores de la talla de los responsables de La juventud de Blueberry, Michel Blanc-Dumont y François Corteggiani, además de dibujantes como Esteve Polls, R.M. Guéra, o Jordi Bernet. Dentro del macro-espacio de la exposición se ubicó el Saloon del Cómic, un espacio multiusos en el que se realizaron presentaciones, clases magistrales y concursos de cosplay. En ese mismo escenario el grupo Bat Audicions amenizó las veladas de los visitantes interpretando temas de películas del Far West.

Además de homenajear al western, esta edición del Salón celebró el 75 aniversario de Superman con una exposición conmemorativa, así como los 50 años de existencia de La Patrulla-X y Los Vengadores, con la muestra Juntos pero no revueltos. Asimismo, dibujantes de todo el mundo, entre ellos algunos de los invitados al Salón, como Liniers y Guy Delisle, permitieron mostrar sus cuadernos de viaje, que formaron parte de la exposición Cuadernos de viaje. El apartado expositivo lo cerraron una muestra dedicada al centenario de Ambrós, otra a la viñeta satírica (titulada El humor no se recorta) y las centradas en los ganadores de la pasada edición.

Entre los invitados extranjeros también destacó la presencia de los creadores de Las Tortugas Ninja, Kevin Eastman y Ciro Nieli, el norteamericano dibujante de superhéroes Adam Hughes, el alemán Ralf König, el británico Paul Grist, los estadounidenses Peter Milligan, Yanick Paquette, el argentino Ariel Olivetti y la italiana Lorena Canottiere, el mítico Gilbert Shelton y el francés Florent Maudoux, entre otros. Todos ellos participaron en numerosos talleres, mesas redondas y encuentros y estamparon dedicatorias a todos sus fans.

El espacio de videojuegos también figuró entre los más concurridos, gracias a la presentación, vía Microsoft y Xbox 360, de Gears of War: Judgment, el último título de la franquicia, que lleva al jugador a los orígenes de la saga a través de impresionantes cinemáticas, nuevos modos multijugador y una calidad gráfica que supera todo lo que se ha visto hasta ahora en Gears. La presentación con la presencia de Waylon Brinck, su director de arte. Por su parte, Nintendo organizó una nueva edición de su Reto 3DS, a la vez que trajo por primera vez al Salón del Cómic su Nintendo Wii U y permitió a los visitantes probar títulos como Zombi U, Need for Speed Most Wanted, New Super Mario Bros. U, Rayman Legends o Lego Undercover. Además, Wii Street U permitió a los presentes viajar por todo el mundo sin moverse del Salón.

Purita Campos, la veterana dibujante responsable de Esther y su mundo, fue distinguida con el Gran Premio del Salón, mientras que el último cómic de Miguelanxo Prado, Ardalén, se llevó el galardón a mejor álbum español, y Portugal, de Cyril Pedrosa, al extranjero. El de autor revelación fue para Oriol Hernández, responsable de La piel del oso, y el de mejor fanzine correspondió a Adobo, mientras que el premio del público fue para Sleepers, de Luis NCT.

El 31 Salón Internacional del Cómic de Barcelona ha contado con el apoyo del Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya, del Ayuntamiento de Barcelona, del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes y la Diputación de Barcelona. El certamen además colabora con el Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya en el desarrollo de las actividades de carácter pedagógico del certamen, que una vez más estuvieron presentes, así como las entrevistas entre importantes editores y profesionales. Los medios oficiales del Salón han sido El Periódico de Catalunya, Máxima FM y el Club Súper 3, además Nickelodeon y TV3.

FICOMIC ya está trabajando en el 32 Salón Internacional del Cómic de Barcelona, que se celebrará del 8 al 11 de mayo de 2014. Pero antes tendremos el XIX Salón del Manga de Barcelona que se celebrará del jueves 31 de octubre al domingo 3 de noviembre de 2013 en Fira Barcelona Montjuïc. Uno de los temas estrella de la próxima edición será la presencia del deporte en el manga, dado que hay popularísimas series que tienen como eje central el fútbol, el baloncesto, el béisbol, artes marciales y otras competiciones tradicionales japonesas como el sumo.

Categorías: Cómic Barcelona

Silent Hill: Rebelation 3D inaugurará Nocturna 2013

Michael J. Bassett y Samuel Hadida presentarán el film en la inauguración del Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid, Nocturna 2013

El Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid, Nocturna 2013, en su firme determinación de traer a nuestro país aquellas películas que no han alcanzado una distribución comercial en España, inaugurará su primera edición con Silent Hill: Revelation 3D, la esperada secuela de la saga, escrita y dirigida por Michael J. Bassett (Solomon Kane, Deathwatch), y producida por Samuel Hadida (Resident Evil, Le pacte des loups, Conan the barbarian).

Tras su estreno, a finales del pasado año en prácticamente todo el mundo, Silent Hill: Revelation 3D,           al igual que muchos otros films, no encontró distribución en nuestro país. Por esta razón, Nocturna 2013 brindará a los aficionados la oportunidad de ver la película  en su formato original y en 3D en la gran pantalla del cine Palafox, contando además con la presencia de Michael J. Basset y Samuel Hadida para presentar la película el próximo 3 de junio.

El film protagonizado por Adelaide Clemens, Kit Harington, Carrie-Anne  Moss, Sean Bean, Radha Mitchell y Malcolm McDowell cuenta como cuando su padre desaparece, Heather Mason es arrastrada a una extraña y aterradora realidad alternativa donde encontrará el origen de las horribles pesadillas que sufre desde su infancia.

Silent Hill: Revelations 3D tiene su origen en la franquicia de videojuegos del mismo título producida por Konami y que se desarrolla en el misterioso pueblo de Silent Hill. La saga de videojuegos goza de un gran reconocimiento entre los aficionados a los survival horror, y cada nueva entrega se desarrolla como una película en la que las acciones de los jugadores determinan  el final de la historia.

El Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid,  NOCTURNA 2013 tendrá lugar del 3 al 9 de junio en los cines Palafox de Madrid.

Nocturna 2013 es una producción de La Cruzada Entertainment, con la colaboración de Scifiworld Entertainment, y el patrocinio de Eset y Ediciones Babylon.

Más información en www.nocturnafilmfestival.com

Categorías: Nocturna

Ya tenemos el cartel de Sitges 2013

cartelSitges13OKOK

Sitges 2013 recibirá a Takashi Miike en una edición marcada por el nacimiento del mal”

El Festival presenta su cartel, que evoca a ‘La semilla del diablo’

¡Empieza la cuenta atrás! Hoy faltan justo seis meses para que Sitges 2013 abra el telón en el que ya está anunciado una de las actuales estrellas del cine internacional: el japonés Takashi Miike, que ya ha confirmado su presencia en el Festival con una nueva película entre manos: Leson of the Evil. Sitges 2013 será inquietante, tanto que el carte de este año evoca el nacimiento del mal y uno de los iconos del fantástico, La semilla del diablo (Rosemary’s Baby, Roman Polanski, 1968).

El sonido inquietante de una nana procedente del infierno invadirá las calles de Sitges durante la 46 edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantástic de Catalunya que se celebrara del 11 al 20 de octubre próximos. El poster del festival, una vez mas diseñado por la agencia China, nos recuerda el nacimiento del Mal en una imagen inspirada en el clásico de Román Polanski La semilla del diablo (Rosemary’s Baby), advirtiendo que este año habrá que protegerse contra el señor de las tinieblas si uno se acerca a las bellas tierras sitgetanas. La fascinación por el Angel caído ha sido fundamental en el cine fantastico universal con títulos decisivos como La noche del demonio (Curse of the Demon, Jacques Tourneaur, 1957), la citada obra maestra de Polanski, la famosa El exorcista (The Exorcist, William  Fri edkin, 1973) hasta llegar a uno de los éxitos del festival el pasado año, The Lords of Salem de Rob Zombie.

Homenaje a Takashi Miike A este inquietante Sitges llegará uno de los maestros del cine actual y un referente para las generaciones contemporáneas de realizadores: Takashi Miike. 10 años después de su primera aparición en Sitges, Miike volverá a un Festival que adora y que él tiene como uno de los modelos del cine actual.

Sitges homenajeará al prolífico Takashi Miike proyectando en la Sección Oficial Fantàstic a Competició Leson of the Evil, que narra los traumas que padece una maestra psicópata. Aprovechando su presencia en Sitges, el Festival programará una retrospectiva-homenaje a Miike y publicará un libro sobre su figura.

En 2003 –un año después de compartir ex-aequo el premio Orient Express por Araburu Taashi-Tachi (Agitator)–, Takashi Miike llegó a Sitges para recibir la Màquina del Temps. Ese mismo año, ganó la Maria a los mejores efectos especiales por Gozu, premio que repitió el siguiente año, esta vez por Izo. En Sitges 2008, obtuvo una Mención Especial del Premio Noves Visions por God’s Puzzle. En el 2001, Sitges proyectó Hara Kiri: Death of A Samurai y el año pasado, programó en la sección Noves Visions For Love’s Sake.

Nuevas tendencias del fantástico, talento catalán, diversidad de pantallas Sitges tendrá como objetivo prioritario de esta edición la seleccion de los títulos que creen tendencia en las diferentes ramas de lo fantastico, siendo especialmente sensible a la generación de nuevo talento y, en especial, a la consolidación del genero en la cinematografía catalana. El festival ademas se compromete a investigar las nuevas formas de creación y producción cinematográficas, la diversidad de pantallas, el impacto de la televisión en el genero asi como las aplicaciones transmedia y similares.

Sitges celebrara también las mas de dos décadas de vida de dos de sus secciones mas representativas como son Anima’t y Seven Chances. Respecto de la primera, desde 1992 se ha convertido en n gran foro de presentación de la mejor animacion en formato largo y corto mundial, aspirando a ser ademas un aglutinador fundamental en la expansiva industria de la animacion catalana. Seven Chances, eccion coordinada con la Asociación catalana de críticos y escritores cinematográficos se ha convertido en una referente de ese cine invisible que se resiste a llegar a las carteleras y que ha combinado a la perfección en su trayectoria los conceptos genéricos y de autor.

El cartel El recuerdo a La semilla del diablo y la iconografía que envuelve este clásico del cine de género protagoniza el cartel de Sitges 2013, realizado una vez más por la agencia China, autores del cartel desde el año 2010 y responsables creativos del spot desde el 2002. Miguel Ángel Duo, director creativo, y Rafa Antón, director creativo ejecutivo, junto con el fotógrafo Biel Capllonch, son los autores de los trabajos. La imagen redimensionada de la clásica postal de Sitges (conocida como “la Punta”) y el elemento referencia del cartel de La semilla del diablo se han unido en esta ocasión para proyectar la imagen del certamen.

Miguel Ángel Duo y Rafa Antón han resumido de esta manera el proceso creativo de elaboración de la imagen de Sitges 2013: “Cuando nos planteamos la imagen de este año, no podíamos evitar referenciarnos una y otra vez con el gran póster de La Semilla del Diablo. La imagen del carrito recortado contra el cielo, con la cara de Rosemary sobreimpresionada, es de una fuerza brutal, muy inquietante solo por lo que sugiere, sin necesidad de ser explícito. Ese es uno de los grandes méritos del cartel y, por supuesto, de la película de Polanski”.

Duo y Anton ha añadido que “de forma natural, decidimos que el carrito sería el protagonista de nuestro cartel. Polanski sugiere en la película que el bebé puede estar engendrado por el propio diablo. Y en ese contexto, un objeto que puede simbolizar lo más ingenuo es también una metáfora de la llegada del satanismo y el terror a Sitges. Algo tan simple como un carrito de bebé envuelto en unas llamas en un rincón de Sitges nos pareció que podía tener la fuerza evocadora que exige una película tan única”.

La ayuda institucional y de los patrocinadores El Festival, ahora más que nunca, agradece el compromiso y la ayuda de los patrocinadores, que un año más, ya han confirmado su participación: Gas Natural Fenosa (Patrocinador Principal), Meliá Sitges y el Periódico de Catalunya (Patrocinadores), Deluxe (Colaborador), TV3 (Televisión Oficial), Telentrada de CatalunyaCaixa (Venta de entradas), Autolica-Mercedes Benz (Vehículo Oficial) y Moritz (Cerveza Oficial).

Sitges 2013 será posible también gracias a la ayuda del Ajuntament de Sitges, el Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya y el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Visuales. La organización de la 46ª edición del Festival ya ha empezado a trabajar en la planificación del certamen, que, una vez más, volverá a tener el Jurat Carnet Jove, gracias al acuerdo con la Agència Catalana de Joventut, organismo que gestiona el Carnet Jove.

Categorías: Sitges Film Festival

Mo Caró, ilustrador de los carteles de Star Wars VII

226929_486874444693329_317758952_n

O eso es lo que nos gustaría… así que desde aquí os invitamos a apoyar esta iniciativa. Ahora que el ilustrador Drew Struzan ha decidido no hacerse cargo de la  cartelería de Star Wars, ¿Quien mejor que su alumno aventajado Mo Caró? Así que diferentes clubes y asociaciones en torno al cine, sabedoras de la gran calidad de Mo, han organizado una recogida de firmas on-line y presencial durante el Salón del cómic de este año,  para presentarlas a la poseedora de los derechos de la saga, que como ya saben ustedes de sobra obran en las manos de The Walt Disney Company.

Mo Caró es un ilustrador como los de antes, pero que aplica los conocimientos y la tecnología actual  a su obra, sin que por ello deje de desprender un adorable regusto «vintage» (ya salió la palabreja) que sin duda puede ofrecer  encanto y continuidad en los carteles de nuestra saga favorita.

Hijo a su vez de artista, el arte de Mo ha estado presente en diferentes exposiciones y festivales, siendo galardonado como Ilustrador revelación por Flash Back y premiada su trayectoria en Cificom. Ni los Trekkies han podido resistirse al trazo de Mo, que ha sido nombrado socio de honor del Club Star Trek España.

Puedes sumarte a esta iniciativa de forma online (http://www.activism.com/es_ES/peticion/mo-caro-ilustrador-del-cartel-de-la-nueva-entrega-star-wars-vii/43155) o presencialmente, ya que estará presente en el 31 Salón Internacional del Cómic de Barcelona, en el stand nº2, Star Wars BCN, donde se recogerán firmas de apoyo. El stand contará con la presencia del mismo Mo Caró (así que ya saben, es le momento de saludarle, conocerle  y conseguir alguna cosilla dedicada).

551431_547908881908537_739777416_n

QUIEN APOYA ESTA INICIATIVA :

ASOCIACIÓN ASTURIAS FANTERROR.

STAR WARS BARCELONA.

STAR WARS CATALUNYA.

TROPA KORRIBAN – STAR WARS GALICIA.

COMUNIDAD STAR WARS ASTURIAS.

NADACOMERCIAL.COM

MUJERESFREAK.COM

FLASH- BACK.

CINE MÁS CÓMICS. COM

ASOCIACIÓN STARGATE ESPAÑA – GATERCON.

CÓMIC – FICCIÓ.

PROYECTO NASCHY.

KIFUND – FILM CROWDFUNDING.

TYRANNOSAURUS ENTERTAINMENT.

GADGET EFECTOS ESPECIALES.

CCS FILMS.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE ESPECIALISTAS DE CINE ESPAÑA.

ASOCIACIÓN CULTURAL Y DEPORTIVA DE ARTES MARCIALES ESCÉNICAS DE MADRID.

SALÓN DEL CÓMIC DE BARCELONA.

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE FANTASTICO Y TERROR DE AVILÉS.

FREAKLAND FANZINE.

FESTIVAL FESTERROR.

CIFICOM SALON INTERNACIONAL DE CINE FICCION Y COLECCIONISMO ESPAÑA.

EDICIONES BABYLON.

SOLO FICCIONS.

REFERENCIAS :

BLOG DEL ARTISTA : http://mocaroartist.blogspot.com.es

INICIATIVA : https://www.facebook.com/events/597831676908779/

Categorías: Cómic y Manga

Las últimas tendencias del fantástico llegan a Nocturna 2013

La norteamericana In the house of flies y la sueca Wither encabezan los nuevos títulos anunciados por el Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid

La  Sección Oficial Fantástico de Nocturna 2013 presenta nuevas incorporaciones que podrán disfrutarse del 3 al 9 de junio. Entre ellas el esperado film sueco Wither,           dirigido a cuatro manos por Sonny Laguna y Tommy Wiklund, que en la           tradición de la mítica Evil Dead, nos presentará las desventuras de un grupo de adolescentes que van a pasar sus vacaciones a una cabaña de los bosques de Suecia para descubrir que les  aguarda un mal procedente del oscuro pasado del país que llenará de sangre la pantalla del cine Palafox.

También podrá verse dentro de la Sección Oficial la producción china Million Dollar Cocodrile, tambien conocida como Croczilla en la que un gigantesco reptil causa el caos y el terror, en su huída del recinto donde lo tienen cautivo, y traga accidentalmente una bolsa con un millón de dólares.

La   ganadora del premio Mad Movies en el último festival  de cine fantástico de Neuchâtel, Resolution, dirigida por Justin Benson y Aaron Moorhead, estará presente en el festival compitiendo en la sección Nocturna Dark Visions. Sección en la que también podremos ver la también norteamericana In the house of flies, de Gabriel Carrer, un inquietante e intenso thriller con la participación de Henry Rollins y que va un paso más allá del torture porn.

Nocturna Madness, la  sección más gamberra del festival, presentará Detention of the dead, una divertida comedia con zombies dirigida por Alex Craig Mann, a medio camino entre Shaun of the dead  y The breakfast club, que hará las delicias de los aficionados al género.

Todavía son muchos los títulos por anunciar, los invitados y las sorpresas, que deparará a todos los aficionados al género , el Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid, NOCTURNA 2013.

Más información en www.nocturnafilmfestival.com

Categorías: Nocturna

Evil Dead 2013: más sangre y menos humor

Cuando los amiguetes Sam Raimi, Bruce Campbell y Robert Tapert, tras rodar varios cortos, se emperraron en sacar adelante su Book of the Dead (previamente  convertido en 1978 en un corto de 30 minutos, Within the Woods,  que sirvió como muestra para conseguir financiación) seguro que no sabían hasta donde podría llegar su alocada aventura. De una forma u otra Book of the Dead se convirtió en 1982 en Posesión infernal (Evil Dead), una película rodada en 16 mm. que mezclaba en principio un cóctel nada original: adolescentes, posesiones demoníacas, sangre y mucho speed. Pero no era así, ya que contaba con un añadido que la hacía (y hace) más atractiva: grandes dosis de comedia hasta el punto de transformar a su protagonista, Bruce Campbell en un personaje de dibujos animados. Y todo ello, no hay que olvidarlo, sin dejar de ser un atmosférico y terrorífico film.

Posesión infernal triunfó en los video-clubs de medio mundo y posibilitó que Raimi pasara a la primera división de su profesión. Esa bienvenida incluyó que rodara una secuela de su film, naciendo Evil Dead 2 (Terroríficamente muertos, 1987) que no  resultó ser finalmente una secuela sino un remake con todas las de la ley, aunque más loco si cabe, con más medios y mejores resultados en los maquillajes y efectos especiales (cosa en la que tuvieron mucho que ver la santa trinidad Berger, Kurtzman y Nicotero). Ese primer remake daría pie a (ahora sí) una secuela, El ejército de las tinieblas (Army of Darkness, 1993).

No acaba ahí la historia, en mayo del 2012 se iniciaba el rodaje de un nuevo remake, el que este viernes llega a nuestras pantallas. Esta vez Raimi no está al frente de la dirección, el equipo inicial (Raimi, Tapert y Campbell) ha preferido ocuparse únicamente de la producción y dar la alternativa al joven debutante Fede Álvarez, del que ya os hablamos en este blog. El propio Fede Álvarez, junto a Rodo Sayagues (colaborador suyo desde los tiempos de Ataque de Pánico, corto con el que se dieron a conocer) se ha ocupado de adaptar el guión, así que nos ofrece una relectura personal de la obra de Raimi. Rodada en Nueva Zelanda, algo habitual en Raimi, el reparto de esta nueva Posesión Infernal está compuesto por eficientes actores jóvenes: Jane Levy (Mia), Shiloh Fernández (David), Lou Taylor Pucci (Eric), Jessica Lucas (Olivia) actriz ya conocida para los productores por Drag me to hell (2009) y Elizabeth Blackmore (Natalie). Protagonismo tienen también los 25.000 litros de sangre artificial que han sido necesarios para el filme, muuuuuucha hemoglobina, pues, es la que nos ofrece esta nueva versión.

Esta Posesión Infernal de 2013 no es una mera repetición sino toda una reinterpretación del tópico de la cabaña en el bosque parodiado en la de 1981 (en puridad más que un remake es un reboot). Sin renunciar a los elementos fundamentales (la cabaña, el libro de los muertos o Necronomicón) Álvarez ha pretendido dotar a los personajes de una mayor profundidad psicológica, ya no son unos jóvenes cuasiadolescentes que van al bosque en busca de experiencias etílicofestivas sino un grupo de amigos que se han reunido para ayudar a Mia, la protagonista, a desengancharse de la droga (en el extremo opuesto, pues). Hay también drama familiar, el hermano de Mia es uno de los integrantes del grupo, cosa que supone un reencuentro entre ambos después de que él la hubiese dejado pasar sola el trance de la muerte de la madre en un centro psiquiátrico. No hay que esperar un análisis exhaustivo de los recovecos de las relaciones, sólo un esbozo que sirve al fin de explicar el porqué de sus conductas cuando se haga manifiesta la presencia (así, por ejemplo, la primera en tener evidencias de la fuerza que les acosa será Mia y los demás creerán que son causadas por su síndrome de abstinencia). Ocurre que este mayor naturalismo de los personajes no se ha dado sin eliminar esa comicidad cartoonesca que tenía la original y que, en nuestra modesta opinión es lo que la hacía especial. En la película de Ávarez no hay apenas lugar para el humor, todo está tratado con seriedad, y a nosotros se nos antoja que eso supone una pérdida del remake frente a la original. Podemos decir que, al tratar de darle alma a los personajes, es la película la que se ha quedado huérfana de ella. Esto no significa que a nuestro juicio sea una mala película, simplemente opinamos  que el remake no consigue superar al original.

Así pues, aún sin tener el carisma que identificaba a la saga Evil Dead, la Posesión Infernal de Álvarez cautivará a los aficionados al género. A los conocedores de las de Raimi porque está repleta de guiños a elementos del  guión que las caracterizaban. Ahí están esos bellos travellings subjetivos desde el punto de vista de la presencia atravesando al bosque; la violación en el bosque y por el bosque; la amputación de la mano; y, cómo no, la motosierra. Pero creemos que sobre todo gustará a los más jóvenes que quizás ni siquiera hayan conocido sus precedentes, por su factura, su ritmo trepidante por momentos y esos miles de litros de sangre y gore bien entendido. Tanto los iniciados como los neófitos agradecerán que no se haya abusado de la imagen digital, al contrario Álvarez se ha inclinado por conseguir los efectos con la cámara siempre que le ha sido posible y dejar a los de maquillaje hacer el resto. Y mención de honor merecen estos últimos junto a la banda sonora del español Roque Baños. En suma, puede decirse que Fede Álvarez no defrauda las esperanzas depositadas en él.

La pregunta del millón sería responder a si era necesario este remake (o reboot) tratándose como se trata de una película de correcta ejecución. Para quien esto escribe no se trata de una revisión que aporte ingredientes relevantes al original, como sí podía darse en el Maniac de, ni sirve para darle mayor actualidad (después de todo la original sigue igual de vigente que en su presente), de modo que no podemos considerarlo como necesario. Ahora bien, la buena factura del filme evita que se le pueda tildar de prescindible y, sobre todo, muestra las dotes de su joven director, más elogiable él que su propia ópera prima. Deseamos ver pronto a Fede Álvarez al frente de una obra personal que no se deba ya a ningún trabajo previo.

Fede Álvarez en el rodaje de Posesión Infernal

Fede Álvarez en el rodaje de Posesión Infernal

Más artistas invitados en el inminente 31 Salón de Cómic de Barcelona.

Nuevos y prestigiosos nombres se sumán a este certamen que se celebrará del jueves 11  al domingo 14 de abril, en el Palacio 8 de Fira Barcelona Montjuïc.

Crisse es sobre todo conocido por su trabajos de fantasía heroica, en especial el realizado en la saga La Espada de Cristal, que creó junto a Jacky Groupil, mientras que el noruego Jason es amante de los gatos mosqueteros y todo tipo de animales cuya vida parece ligada a una película de Alfred Hitchcock, además de uno de los mayores representantes del cómic independiente nórdico. Por su parte, Serge Clerc, creador del detective Phil Perfect, ha estado ligado desde sus inicios a la industria musical, pues este mismo detective era ya el protagonista de una tira cómica que aparecía en una conocida revista francesa dedicada al mundo de la música (Rock & Folk). Pero la cosa no quedaría aquí, porque Clerc acabaría convirtiéndose en ilustrador de portadas de discos (entre ellos, de The Cramps y Joe Jackson).

En cuanto a Fabrice Tarrin empezó su carrera en la revista Spirou y se ha relacionado con autores como Lewis Trondheim, Marjane Satrapi y con Emile Bravo, otro de los nuevos invitados al Salón, autor de Mi mamá está en América y ha conocido a Buffalo Bill. Colaborador habitual de Garth Ennis y creador del diseño visual del Juez Dredd, Carlos Ezquerra es uno de los grandes dibujantes españoles en activo. También nos visitará Charles Masson quien impone a todo lo que hace la visión social que su trabajo como médico le obliga a vivir a diario. El artista británico Paul Grist se suma a la nutrida nómina de autores que estarán presentes en el 31 Salón Internacional del Cómic de Barcelona. Conocido por ser el creador del detective Kane y el nada ortodoxo superhéroe Jack Staff, Grist es una de las figuras claves del hard-boiled británico de los 90 así como del panorama del cómic independiente inglés. ECC Ediciones, aparte de Adam Hughes, autor invitado por su editor y Ficomic, añade otros nombres que estarán presentes en el certamen como el de Peter Milligan, guionista de Red Lanterns, Liga de la Justicia Oscura o Hellblazer; Yanick Paquette, dibujante de Los Siete Soldados de la Victoria: Bulleteer o la actual etapa de La Cosa del Pantano; o Szymon Kudranski, el singular dibujante de Batman: Pingüino – Dolor y prejuicio. A esta lista se le suma los nombres del dibujante Mikel Janín, responsable de Liga de la Justicia Oscura de Peter Milligan; además del veterano José Villarrubia, colorista que ha colaborado con autores como Jae Lee, Paul Pope, Scott Hampton o Richard Corben.

A continuación tenéis las biografías de todos los  nuevos autores invitados.

Carlos Ezquerra (Zaragoza. 1947)

Carlos Ezquerra, que también firmó como L. John Silver, ha colaborado desde sus inicios en revistas de cómics inglesas. Se le considera el creador del diseño visual del Juez Dredd, aunque abandonó el proyecto antes de que la revista fuera editada. En 1978 inició, de nuevo junto a John Wagner, la serie Strontium Dog. Otras de sus series para 2000 AD son Friends of the Eastern Front y las adaptaciones de las novelas Stainless Steel Rat de Harry Harrison. Más tarde, retomó al Juez Dredd en la saga épica Apocalypse War, volviendo a esta serie y Strontium Dog de vez en cuando. Ezquerra también colaboró con el guionista Garth Ennis en Bloody Mary, Aventuras en la brigada del rifle, Historias de la guerra y las miniseries Los muchachotes y El Santo de los Asesinos para DC Comics, y Sólo un peregrino para Black Bull Entertainment. Recientemente hemos podido leer en nuestro país los especiales Todo sobre Al’s Baby, con guión de John Wagner, Juez Dredd: Orígenes y Juez Dredd: El día del juicio final. Autor invitado por SD Distribuciones y Ediciones Kraken.

Charles Masson (Villefranche-sur-Saône, Francia. 1968)

Charles Masson es otorrinolaringólogo y reparte su tiempo entre la medicina y el dibujo, su modo de expresión favorito desde la infancia. En sus cómics suele tratar temas sociales o relacionados con su otra profesión, como por ejemplo en Bonne Santé (Casterman, 2005). Sus obras han sido publicadas en la serie Écritures de Casterman. En Sopa Fría (Diábolo, 2008), publicada en 2003 en Francia, relata la muerte de un vagabundo con cáncer, aprovechando todas las experiencias que ha vivido junto a personas sin techo. Con Casterman ha publicado Droit du sol (2009), donde a lo largo de 400 páginas de narración coral cuenta las terribles injusticias perpetradas o toleradas por las clases dominantes en Mayotte, un territorio de ultramar francés cercano a la isla de la Reunión, donde Masson trabaja como médico. Autor invitado por SD Distribuciones y Diábolo Ediciones.

Crisse (Bruselas, Bélgica. 1958)

Los primeros trabajos de Crisse, seudónimo del historietista e ilustrador Didier Chrispeels, consisten en ilustraciones sobre lienzo en Lyon (Francia) a los 18 años. Más tarde debuta en el cómic dibujando Ocean’s King para la revista Spirou en 1979 y Nahomi para Tintin. Se instala en Francia y se lanza a la fantasía heroica creando con Jacky Goupil la saga La Espada de cristal, editada por Vents d’Ouest, la cual resulta un éxito y una referencia en su género. A continuación es contratado por Éditions Soleil, para la cual dibuja varias series, principalmente Kookaburra y Atalanta. Participa también en la serie Les Ailes du Phaéton en calidad de guionista (con ilustraciones de SargaFino) y Petit d’homme (con dibujos de Guessan). Autor invitado por SD Distribuciones.

Emile Bravo (París, Francia. 1964)

Hijo de padre catalán y madre valenciana, este autor forma parte de la corriente Nouvelle Bande Dessinée, que busca nuevas vías de expresión para el cómic franco-belga. A principio de los años 90 se relaciona con autores de la talla de Lewis Trondheim, Christopher Blain, David B., Joann Sfar, Frédéric Boilet, Marjane Satrapi y Marc Boutavant. En 1995, junto a la mayoría de los artistas antes mencionados, funda Atelier des Vosges. Bravo se diferencia un poco del resto de los autores del grupo por su gusto por los cánones del cómic infantil. En España hemos visto su trabajo en Aventuras de Spirou y Fantasio, Los siete osos enanos o Mi mamá está en América y ha conocido a Buffalo Bill. Autor invitado por SD Distribuciones.

Fabrice Tarrin (Neuilly-sur-Seine, Francia. 1971)

En 1991 se incorporó a la revista Spirou donde ilustra la sección Zigzag, así como el sumario de la publicación. Ese mismo año inicia la publicación de Mademoiselle Peggy Sue, la historia de un instructor de esquí. En 1995, fue uno de los fundadores del Atelier des Vosges, junto a Émile Bravo, Lewis Trondheim, Joann Sfar y Marjane Satrapi, entre otros. El primer álbum de Fabrice Tarrin fue Les Aventures de Monsieur Tue-Tout (Soleil Productions. 1997) que realizó junto al guionista Fred Neidhardt. Junto a Tronchet publica la historia de Violine (2000). Esta colaboración apenas duró tres álbumes, debido a diferencias creativas. La serie continuó hasta su cancelación en 2008 pero con los lápices de Jean-Marc Krings. Junto al guionista Yann, Fabrice Tarrin dibujó Spirou: La Tumba del Champignac (2006), en donde realizó un homenaje al estilo gráfico de André Franquin. Su blog oficial es www.fabricetarrin.com. Autor invitado por SD Distribuciones.

Jason (Noruega, 1966)

John Arne Saeteroy, que firma sus obras como Jason, es uno de los referentes del cómic europeo actual. Nacido en Oslo, donde realizó estudios artísticos tras pasar un año en el ejército, actualmente reside en Montpellier, Francia. Desde el inicio de su carrera, Jason llamó la atención de la crítica. Así, entre otros reconocimientos, en el 2002 obtuvo el premio Harvey al autor revelación y en el 2007 el premio Eisner por No me dejes nunca en la categoría de mejor obra extranjera. Otros títulos destacados suyos, publicados en España por Astiberri, son El carro de hierro, El último mosquetero y En pocas palabras, entre otros. Además de su dedicación a la historieta -sus cómics se publican en diversos países europeos y en Estados Unidos-, también trabaja como ilustrador. Autor invitado por SD Distribuciones y Astiberri.

Serge Clerc (Roanne, Francia. 1957)

Serge Clerc comenzó su carrera profesional en 1975 en la revista Métal Hurlant. Su primer cómic, Le Dessinateur espion (1978), apareció de forma serializada en las páginas de dicha revista, seguido un año más tarde por Captain Futur y Mélanie White. En 1984, coincidiendo con el lanzamiento del libro La Légende du Rock & Roll, el semanario New Musical Express le solicita ilustraciones y diseños de fundas para cassettes que se convierten rápidamente en míticas. Es entonces cuando crea el personaje del detective Phil Perfect y de su alter ego Sam Bronx en las páginas de la revista francesa Rock & Folk y luego en las de Métal Hurlant. Sus ilustraciones también aparecen de forma regular en portadas de libros y en prensa como Libération, Le Figaroscope, International Herald Tribune o Télérama. También ha ilustrado portadas de discos de autores y grupos franceses  (Eddy Mitchell, Bijou, Thierry Hazard…) e internacionales (Bob Clifford, Carmel, The Cramps, Comateens, Sugar Ray Ford, Joe Jackson…). En 2008, publica Le Journal (Denoël Graphic), una novela gráfica de 230 páginas donde narra la historia de la revista Métal Hurlant, desde sus inicios hasta su desaparición. Su pasión por los personajes clásicos de los grandes autores franco-belgas le lleva a realizar Spirou vers la modernité (2011) un álbum tributo a Franquin en donde diseña a los personajes con un estilo de finales de los años 50. Autor invitado por SD Distribuciones.

Paul Grist  (Sheffield, Inglaterra, 1960)

Su primera obra fue publicada en 1980 por DC Thomson y Fleetway. Al principio no era él quien escribía sus historietas, pero debutó de la mano de uno de los grandes, Grant Morrison, autor del guión de St. Swithin’ Day, la serie que facturó para Trident Comics en 1990. A ella se sumaron Grendel: Devil in Our Midst (escrita por Steven T. Seagle y publicada por Dark Horse Comics), y una aventura de Juez Dredd titulada Kinky Boots, escrita por Robbie Morrison.

En 1993, Grist funda su propia editorial, Dancing Elephant Press, dónde ven la luz las citadas Kane y Jack Staff, series que no sólo dibuja sino que escribe él mismo. Ambas serán reeditadas años más tarde por Image Comics. Durante esa época también publica Burglar Bill bajo el paraguas de Dancing Elephant Press, aunque buena parte ya había sido publicada anteriormente por Trident Comics.

En España, Kane ha sido publicada por Dolmen Editorial, y Jack Staff verá la luz (por vez primera al completo) a lo largo de este 2013 gracias a la labor de Aleta Ediciones. Desde 2011, el artista británico dedica la mayor parte de su tiempo a un nuevo personaje,  Mudman, del que Image Comics ha publicado su primer recopilatorio y cuya versión española corre a cargo de Aleta Ediciones.

El arte de Grist destaca por su estilo sencillo –a veces rígido–, el gran uso de las sombras y la narrativa inventiva. Sus historias están marcadas por una tendencia a hacer cortes abruptos entre sucesos que ocurren en diferentes períodos temporales, sin usar las transiciones graduales comunes en el medio del cómic. Seguir la estructura de las historias de Grist puede ser todo un desafío, pero siempre dispone sutiles pistas visuales que ayudan al lector a guiarse.

José Villarrubia (Madrid, 1961)

Reconocido como uno de los coloristas más reputados de la industria del cómic, su dilatada y exitosa trayectoria profesional abarca incursiones en el mundo de la pintura, la fotografía y la docencia –es profesor del Departamento de Ilustración del Maryland Institute College of Art–; en lo que a la historieta se refiere, la lista de proyectos en los que ha participado es casi inabarcable, y ha colaborado asiduamente con algunos de los autores más talentosos del mainstream contemporáneo: de Jae Lee, a Paul Pope, pasando por J.H. Williams III, Scott Hampton, Alan Moore o su admirado Richard Corben. Más recientemente, ha coloreado diferentes proyectos de DC Comics como Batman: El Caballero Oscuro – Enemigos Mortales, Batman: El Caballero Oscuro – Ciclo de violencia, La Oscuridad: Año cero, Frankenstein: Agente de S.H.A.D.E.: La guerra de los monstruos o la todavía inédita en España Sweet Tooth.

Mikel Janín (Pamplona, 1974)

No solo es un ejemplo paradigmático de la impresionante cantera de autores españoles, sino que además se ha confirmado como una de las grandes revelaciones del elenco de autores partícipes del Nuevo Universo DC. Licenciado en Arquitectura por la Universidad de Navarra e ilustrador ocasional, a partir de 2009 intensificó sus incursiones en el mundo del cómic, asumiendo encargos para la marca deportiva Adidas y participando en proyectos como El año que fuimos campeones del mundo o Les Aventures d’Antonin Phylifandre. Pronto llegaron las oportunidades dentro del mercado norteamericano, de forma que a los especiales JLA 80-Page Giant y Flashpoint: Deadman & the Flying Graysons le siguió su designación como dibujante regular de Liga de la Justicia Oscura, donde ilustra los guiones de Peter Milligan.

Peter Milligan (Londres, Reino Unido)

Prolífico guionista surgido de la inagotable cantera de la revista 2000AD, se convirtió en uno de los grandes protagonistas de la Invasión Británica que durante la década de los ochenta sorprendió a la industria del cómic norteamericano. Skreemer, primer proyecto realizado para DC Comics, representó su debut en las grandes editoriales; una obra a la que le siguieron títulos como Shade: El hombre cambiante, Blanco Humano, X-Statix o Batman. Recientemente, ha adquirido un papel decisivo dentro del Nuevo Universo DC, escribiendo diferentes títulos como Red Lanterns o Liga de la Justicia Oscura. También ha recaído sobre sus hombros la responsabilidad y el honor de convertirse en el último guionista regular de Hellblazer, la colección más longeva del sello Vertigo.

Szymon Kudranski (Polonia, 1986)

Se ha revelado como uno de los grandes talentos emergentes del cómic americano, y su juventud hace presagiar un futuro incluso más brillante que el presente de este polifacético autor. Diseñador gráfico, artista conceptual, fotógrafo y, por supuesto, dibujante de cómics, comenzó su andadura profesional ilustrando cartas para Marvel Masterpiece y Fantasy Flight Games. Pero fue en 2004 cuando debutó con tan solo 17 años en la industria del cómic americano, encargándose de un anual de 30 días de noche, franquicia desarrollada por Steve Niles y Ben Templesmith. A este le siguieron otros trabajos, como la antología Asylum of Horror, Dracula Revenge, Zombie Cop y Spawn. Títulos, todos ellos, en los que se intuía la confesa admiración que siente por autores como Ashley Wood, Bill Sienkiewicz, Dave McKean o Kent Williams. Su consolidación definitiva ha llegado de la mano de DC Comics, editorial que ha apostado fuertemente por su talento, al asignarle historias de complemento publicadas en Batman: Calles de Gotham y Detective Comics (estas últimas, recopiladas en el tomo Batman: Tácticas intimidatorias). Pero sin lugar a dudas, su trabajo más ambicioso hasta la fecha ha sido Batman: Pingüino – Dolor y prejuicio con guión de Gregg Hurwitz.

Yanick Paquette (Montreal, Canadá; 1974)

Ha sorprendido a propios y extraños con unas impresionantes composiciones de página, complemento perfecto de los guiones escritos por Scott Snyder para La Cosa del Pantano, una de las series revelación del Nuevo Universo DC. Titulado en Historia del Arte, su asistencia a diferentes convenciones de cómic canadienses le animó a probar suerte como profesional, y debutó en pequeñas editoriales como Millennium Publications, Topps o Antarctic Press. Pero fue su estancia en Wonder Woman la que le dio a conocer a una audiencia mayor. A raíz de este trabajo, las grandes editoriales comenzaron a contar con él de forma habitual, ofreciéndole la posibilidad de dibujar títulos como Gambito, JLA, Gen 13, Los Vengadores o Ultimate X-Men. En su bibliografía también destacan colaboraciones con algunos de los más reputados guionistas del medio, como Alan Moore (Terra Obscura), Grant Morrison (Los Siete Soldados de la Victoria: Bulleteer, El regreso de Bruce Wayne, Batman Inc.).

Categorías: Cómic Barcelona

Soledad Miranda: Sesión de fotos para El diablo que vino de Akasawa

Hace unos dias preparé este texto y estas fotos con la intención de publicarlarlo precisamente hoy. Cuando lo hacía no sabía que estaba ingresado Jesús Franco con un ictus. Ahora que  nos ha dejado he preferido no retocar el texto ni adaptarlo a las circunstancias. Esté donde esté, Jess estará con sus muchas musas. Seguro que con Soledad y por supuesto Lina, pero no nos deja solos, ya que ahí están sus muchas películas, su forma de ver el cine y, por supuesto, de vivir la vida: En total libertad.

Tras asistir al estreno de la última «película» de Jess Franco, Serendipia no pudo más que añorar otras obras del director. No crean que muchas, ya que uno no es un gran fan de su filmografía,  pero es indiscutible que la colaboración con Soledad Miranda pasa a ser lo más importante que ha realizado el pícaro de complicada dentadura. Hemos querido reunir aquí parte de la sesión fotográfica promocional para El diablo que vino de Akasawa (1971), unas preciosas fotografías que, en parte fueron utilizadas para la cartelería del film, incluso en España, pero convenientemente recortadas, claro. Otro homenaje a Soledad Miranda y, por supuesto a Jesús Franco, porque sea como fuere sin él posiblemente no sería el mito que es entre los fans del cine de terror.

2972567764_803ace32e7_z

2972567772_87f1ee4b3e_z

Devil-Came-From-Akasava-26

2

3

4

5

6

7

8 (2)

8

9

10

11

2971743699_94370b81b2_z

2972567782_a75c1c1923_z

tumblr_lu9oqksFNn1r4bcn2o1_500

Finalmente las fotos promocionales fueron utilizadas para los carteles del film. Como era  la época que era, además de los cortes de rigor, en el cartel español se vistió «convenientemente» a Soledad para no espantar al público mientras que, por ejemplo en Italia, donde estaba más normalizado el tema del erotismo, esas fotos no necesitaron de retoques para utilizarse en sus carteles. No me he resistido a incluir esta fantástica portada alemana en al que Soledad muestra sus encantos. ¡Como resistirse!

El diablo que vino de Akasawa

14881420

A %d blogueros les gusta esto: