Archivo
Ahora puedes contribuir a hacer realidad La mujer que hablaba con los muertos, próximo film de César del Álamo
¿QUIÉN ES LA MUJER QUE HABLA A LOS MUERTOS?
Es una comedia de terror ambientada en el mundo del espiritismo, escrita por Mario Parra y dirigida por César del Álamo. Estará protagonizada por Ruxandra Oancea, Alba Messa, Rafa Casette, Cova de Alfonso, Lone Fleming, Maya Reyes, Chema Coloma, Nüll García, Gonzalo Navas, Cristina Soria, Sara Jiménez, Lucia Caraballo, Raúl del Álamo, Javier Lago, Ángela Boj, Inés Alba y Víctor Alcázar
A la hora de afrontar la historia, han tenido en cuenta miles de filias: desde los cuentos de fantasmas de M.R. James hasta Diez Negritos, de Agatha Christie, pasando por Posesión Infernal, La Trama (la de Hitchcock, claro) o En Bandeja de Plata, de Billy Wilder. La idea es hacer un largometraje con el que la gente se divierta pasando miedo. Que se rían justo antes de saltar del susto, para después volver a reírse.
¿QUÉ CUENTAN LOS MUERTOS?
Cuando Elena Castaño era una niña, tenía un don: era capaz de comunicarse con los espíritus de los muertos… pero esa capacidad desapareció al crecer. Ahora, Elena y su hermana Úrsula viven de las rentas del pasado, organizando falsas sesiones de espiritismo en las que embaucan a los incautos. Elena, harta de esa vida, ha decidido que esta noche celebrará su última sesión. Todo está dispuesto, solo que hay un invitado de más… un invitado al que nadie esperaba.
¿QUÉ PIDEN LOS MUERTOS?
No es necesario un gran presupuesto para poder sacar adelante “La mujer que hablaba con los muertos”. Pero no nos equivoquemos, no es un largometraje escrito para cuadrar en un presupuesto pequeño. Es una historia que no necesita grandes medios para ser narrada. Es la historia que tiene que ser. Aunque contaran con grandes cantidades de dinero a su disposición, el guión sería el mismo. Este dinero permitirá abarcar la fase de rodaje, con sus efectos especiales, desplazamientos, y comida (¡si amigos, en los rodajes también se come!) y la primera parte de la fase de postproducción.
Si eres una empresa que quiere colaborar en el proyecto con material, catering o cualquier otra cosa que pueden necesitar, no dudes en escribirles a latumbasinnombre@yahoo.es.
Sigue los avances del proyecto en Facebook y en su blog.
¿QUIÉN LE HABLA A LOS MUERTOS?
CÉSAR DEL ÁLAMO, director
Nacido en Madrid en 1978, dirigió su primer largometraje de forma totalmente independiente en 2007, El síndrome de Lázaro. Su segunda incursión en este campo fue el thriller psicológico Mí (distribuido por Friki Films) en 2010. En 2012, estrena su último film, Buenas noches, dijo la Señorita Pájaro, ganador del premio a la mejor película en la XI Semana de Cine Fantástico, Ciencia Ficción, Bizarro y Experimental de Godella, Catacumba 2012 (así como a la mejor actriz, para Ángela Boj) además de participar en diversos festivales nacionales e internacionales en los que ha obtenido un gran reconocimiento. Actualmente, codirige junto a la actriz Alba Messa la serie Alternativas al mismo tiempo que prepara este nuevo proyecto.
MARIO PARRA, guionista
Nacido en Madrid en 1978, ha compaginado su trabajo como guionista en series televisivas como Física o Química (Temporada 4, 5 y 6) con proyectos más personales como el largometraje Desde entonces (guión y dirección) y el videoclip Monstruo perfecto, del grupo Circodelia. Este guión supone la segunda colaboración con el director César del Álamo, con el que ya colaboró como guionista en la primera película de éste, El Síndrome de Lázaro.
RUXANDRA OANCEA es Elena.
Formada en la Escuela de Arte Teatral de Ángel Gutiérrez, actualmente está especializándose en Interpretación para Teatro Musical en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid (RESAD). Con un Master en Teatro y Artes Escénicas por la UCM, ha participado en numerosos proyectos audiovisuales y teatrales de diversa índole. Uno de sus últimos trabajos, el cortometraje The Promise, ha sido seleccionado para participar en el Festival de Cine Español de Málaga 2013.
ALBA MESSA es Úrsula
Formada en el Estudio Corazza, esta joven actriz y cantante lucense compagina el teatro, con obras como La Ópera de los tres Reales, junto con Luis Tosar, así como su carrera musical. En ámbito cinematográfico, destaca su participación en numerosos cortometrajes como El beso y la bala, de Chema Villalba o Mighty Boy, de Javier Yáñez, así como en los largometrajes El último fin de semana (2010) y Summertime (2012), de Norberto Ramos del Val, Tilda y Jean, de Darío Autrán (2011) y Buenas noches, dijo la Señorita Pájaro (2011), de César del Álamo.
LONE FLEMING es Blanca
Auténtica estrella del género fantástico y de terror español de los años setenta, tiene una extensa filmografía con más de treinta títulos en su haber, entre los que destacan La noche del terror ciego (1971) y El ataque de los muertos sin ojos (1973), de Amando de Ossorio, y Una vela para el diablo (1973), de Eugenio Martín. Ha participado en el documental Contra el tiempo (2012), de José Manuel Serrano Cueto, siendo Wax (2013), de Víctor Matellano, su trabajo más reciente como actriz.
MAYA REYES es Lupe
Licenciada en la RESAD, posee una larga trayectoria en el ámbito teatral, actuando a las órdenes de directores como J.C. Pérez de la Fuente y Eduardo Vasco. En cine, ha participado en Desde entonces de Mario Parra, La vida en rojo, de Andrés Linares o El juego de Luna, de Mónica Laguna. En 2010, estrena en Canal Plus la serie Oído Caníbal, de David Navarro y actualmente, rueda Pixel Theory, largometraje dirigido por Juanjo Ramírez Mascaró. La mujer que hablaba con los muertos es la cuarta colaboración entre actriz y director. Recibió el premio como mejor actriz en el Certamen Arcipreste de Hita 2006. Ha sido nominada a los premios de la Unión de Actores en 2007 y para el Certamen de Haro en 2012.
¿CUÁNDO HABLARÁN LOS MUERTOS?
La película se rodará entre los meses de junio y julio, en la Comunidad de Madrid, y estará terminada a finales de este mismo año, tras cuatro meses de postproducción.
Más detalles: http://www.verkami.com/locale/es/projects/5371-la-mujer-que-hablaba-con-los-muertos
Week of Naschy: retazos de una exposición y una exclusiva del festival Nocturna
Tal y como ya informamos en su momento, se ha celebrado en el Artistic Metropol de Madrid la Week of Naschy, durante la que se han proyectado un buen puñado de los títulos más representativos del actor, director y guionista, así como documentales y mesas redondas que han contado con la presencia del hijo del actor, Sergio Molina. Precisamente Sergio ha prestado algunos de los objetos de su padre para una exposición repleta de fetiches pertenecientes a la carrera de Naschy. Aunque lamentablemente no hemos podido acudir por las razones que se pueden todos ustedes suponer, Rubén Risco Fidalgo nos ha cedido unas fantásticas imágenes con las que hacernos una idea de la exposición que pasamos a comentar.
Uno de los santos griales del cine de Paul Naschy y por extensión del Fantaterror español, el guión de rodaje de La marca del hombre lobo decorado por un dibujo del propio Paul. Está acompañado de dos de los más curiosos e interesantes libros que se han publicado sobre nuestro protagonista. Por un lado el imprescindible Muchas gracias señor lobo, un tomo de lujo centrado en el cartelismo de los films de Naschy. Editado en gran formato por Thorsten Benzel, con tapa dura y a todo color es una pieza que no debe faltar en la biblioteca de cualquier fan o amante del cine. Este libro actualiza otro más humilde (al lado de este) publicado en 2006 en blanco y negro. El japonés que tenemos al lado del guión, Paul Naschy European Horror King Rises from Spain, está escrito por el hermano de Carlos Aguilar y es una curiosidad. Caro, pero sin duda toda una pieza de colección para completistas.
Un detalla del guión original de La marca del hombre lobo (esas esquinas… que se va a estropear…)
Aquí tenemos dos guías o pressbooks americanos de los estrenos de dos de sus films en Estados Unidos. La furia del hombre lobo (que en USA se estrenó como Night of the Howling Beast y también como The Werewolf and the Yeti) y Los ojos azules de la muñeca rota (en USA, House of the Psichotic Women). Es interesante indicar que el arte de esta última está realizado por el magnífico y legendario portadista de Famous Monsters Basil Gogos.
Más interesantes por ser incunables son estos dos diseños dibujados a mano por el propio Paul. Por un lado unos apuntes sobre los personajes y el vestuario de El espanto surge de la tumba: los martillos de Tor (¿o Thor?), el personaje de Alaric de Marnac y el aspecto de «los muertos» a los que Paul ha puesto tintura blanca en los ojos para resaltar el efecto que quería causar. Fechado en 1972. El otro diseño es para El retorno del hombre lobo. Datado en 1979 tenemos la «Máscara de la ignominia» y el diseño del maquillaje del licántropo. En este caso con una pieza-casquete en la cabeza. Reliquias sin lugar a dudas que habrán dejado el cristal del cuadro totalmente empañado por la respiración de los fans…
Todo «santo grial» es la espada de plata que los japoneses contruyeron para el film La bestia y la espada mágica, una pieza que se realizó en plata y que se regaló a Naschy al finalizar del rodaje. En la misma imagen está la guía del film y dos lujosas revistas realizadas tras el fallecimiento de Paul Naschy: la estadounidense Rue Morgue y la alemana Pranke de la que ya les hablamos aquí en su momento. Al lado puede admirarse (y verse en más detalle en la imagen siguiente) un dibujo original de Pierrot dedicado a Waldemar Daninsky, así como varias ediciones americanas y españolas en DVD de sus películas.
Un vistazo más detallado al dibujo de Pierrot y fotocromos de El espando surge de la tumba y El retorno de Walpurgis, así como una fotografía del rodaje de Los Cántabros y otra de El retorno del hombre lobo.
Más fotocromos. En esta ocasión de El carnaval de las bestias, así como mexicanos de El huerto del francés, que allí se tituló La casa que abre de noche. También, y en vista de las similitudes con otro dedicado a Mr. Hyde, este dibujo firmado por «Jacinto» y dedicado a Quasimodo puede formar parte de el lote de pinturas y dibujos realizado por Paul Naschy que descubrió recientemente Sergio Molina. Ver otras obras de la misma época en este artículo.
Esta es una guía para exportación de El gran amor del Conde Drácula. Como otras que tengo la suerte de tener son todo un lujo editado a gran formato, en papel brillante y con varias páginas. Debajo pueden verse otros libros relacionados con Paul Naschy, desde el primer trabajo que lo trató en profundidad, Cine de terror y Paul Naschy (Juan José Porto y Ángel Falquina, 1974) a su primera autobiografía, Memorias de un hombre lobo (Paul Naschy, 1997 Alberto Santos) y terminando con el último libro (y por lo completo, posiblemente el definitivo) dedicado a la vida y obra del actor, Paul Naschy la máscara de Jacinto Molina (Ángel Agudo con filmografía comentada por Ángel Gómez, 2009 Scifiworld). Otras de las piezas expuestas fueron, en palabras de Sergio Molina » el guión de rodaje de El huerto del francés, y la sinopsis manuscrita de La noche de Walpurgis«… Reliquia esta donde las haya…
También nos informa Sergio que las copias proyectadas fueron los DVD’s de BCI. Auténticas joyas que se supone que todos ustedes tienen a buen recaudo en sus hogares. O si no ya tardan ya que son copias altamente recomendables.
Por otra parte y en total primica nos informa Sergio de lo siguiente respecto al Festival Nocturna, de cuya organización forma parte: «Proyectaremos más de 40 películas, con algunas que son bastante esperadas y con gente que viene de muchos países. La verdad es que para ser la primera edición estamos muy contentos, esperamos que todo vaya bien. Como primicia os puedo decir que pondremos una película del cine de terror español, y este año, como no podía ser de otra forma pasaremos El huerto del francés en 35mm, una copia que está casi perfecta».
Muchas gracias a la contribución de Sergio Molina y sobre todo a Rubén Risco Fidalgo, que nos ha cedido esas bellas fotos.
Lista de autores de Tyrannosaurus Books presente durante la jornada de Sant Jordi
Mañana es el día del libro y en Tyrannosaurus Books este año están más activos que nunca. Por eso, y por primera vez, algunos de sus autores estarán firmando sus libros en la fiesta grande que se celebra cada año en Barcelona: Sant Jordi.
Gracias a la colaboración de las librerías Gigamesh y Arkham de la ciudad condal, el martes 23 de abril de 2013 podréis encontrarlos en los siguientes stands a lo largo de La Rambla:
Stand de GIGAMESH (situado en La Rambla, a la altura de la C/Tallers) donde, de 11h a 12h de la mañana, firmarán: · TONY JIMÉNEZ («Cinco Tumbas Sin Lápida«) · GUILLERMO TATO («El Torreón de las Muñecas«) · ALBERTO BERMÚDEZ («Mal de Mares«)
Stand de ARKHAM (situado en La Rambla, a la altura del Palau de la Virreina) donde, de 17h a 18h de la tarde, firmarán: · NAE ESTEBAN («Recetas Zombies y de Otros Monstruos«) · MARC GRAS & JOSÉ M. RODRÍGUEZ («Steampunk Cinema«) En ambos stands podréis encontrar, además, otros libros de Tyrannosaurus Books, como «El Camino de Baldosas Amarillas» y otros éxitos de la editorial.
El Buque maldito nos ofrecerá la rarísima El Espectro de Justine
Nuevo teaser de La mujer que hablaba con los muertos, esperado tercer largo de César del Álamo
Durante el Salón del Cómic le pregunté a Lone Fleming, una de las actrices del próximo largometraje de César de Álamo sobre como estaría este nuevo trabajo. Además de estar de acuerdo en el buen gusto del director a la hora de escoger actrices (y no lo decía por darse ella autobombo, sino por el talento y encanto de sus compañeras más jóvenes con las que comparte reparto), me dijo que va a estar muy bien… algo que ya damos por hecho pero que si ya nos lo asegura Lone… pues que hay muchas ganas de verlo. Compartimos el nuevo teaser que nos ha enviado César, así como el anterior.
Pinta de lujo… ¿Se lo van a perder?
Silent Hill: Rebelation 3D inaugurará Nocturna 2013
![]() Michael J. Bassett y Samuel Hadida presentarán el film en la inauguración del Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid, Nocturna 2013
Tras su estreno, a finales del pasado año en prácticamente todo el mundo, Silent Hill: Revelation 3D, al igual que muchos otros films, no encontró distribución en nuestro país. Por esta razón, Nocturna 2013 brindará a los aficionados la oportunidad de ver la película en su formato original y en 3D en la gran pantalla del cine Palafox, contando además con la presencia de Michael J. Basset y Samuel Hadida para presentar la película el próximo 3 de junio. El film protagonizado por Adelaide Clemens, Kit Harington, Carrie-Anne Moss, Sean Bean, Radha Mitchell y Malcolm McDowell cuenta como cuando su padre desaparece, Heather Mason es arrastrada a una extraña y aterradora realidad alternativa donde encontrará el origen de las horribles pesadillas que sufre desde su infancia.
El Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid, NOCTURNA 2013 tendrá lugar del 3 al 9 de junio en los cines Palafox de Madrid. Nocturna 2013 es una producción de La Cruzada Entertainment, con la colaboración de Scifiworld Entertainment, y el patrocinio de Eset y Ediciones Babylon. Más información en www.nocturnafilmfestival.com |
Ya tenemos el cartel de Sitges 2013
Mo Caró, ilustrador de los carteles de Star Wars VII
O eso es lo que nos gustaría… así que desde aquí os invitamos a apoyar esta iniciativa. Ahora que el ilustrador Drew Struzan ha decidido no hacerse cargo de la cartelería de Star Wars, ¿Quien mejor que su alumno aventajado Mo Caró? Así que diferentes clubes y asociaciones en torno al cine, sabedoras de la gran calidad de Mo, han organizado una recogida de firmas on-line y presencial durante el Salón del cómic de este año, para presentarlas a la poseedora de los derechos de la saga, que como ya saben ustedes de sobra obran en las manos de The Walt Disney Company.
Mo Caró es un ilustrador como los de antes, pero que aplica los conocimientos y la tecnología actual a su obra, sin que por ello deje de desprender un adorable regusto «vintage» (ya salió la palabreja) que sin duda puede ofrecer encanto y continuidad en los carteles de nuestra saga favorita.
Hijo a su vez de artista, el arte de Mo ha estado presente en diferentes exposiciones y festivales, siendo galardonado como Ilustrador revelación por Flash Back y premiada su trayectoria en Cificom. Ni los Trekkies han podido resistirse al trazo de Mo, que ha sido nombrado socio de honor del Club Star Trek España.
Puedes sumarte a esta iniciativa de forma online (http://www.activism.com/es_ES/peticion/mo-caro-ilustrador-del-cartel-de-la-nueva-entrega-star-wars-vii/43155) o presencialmente, ya que estará presente en el 31 Salón Internacional del Cómic de Barcelona, en el stand nº2, Star Wars BCN, donde se recogerán firmas de apoyo. El stand contará con la presencia del mismo Mo Caró (así que ya saben, es le momento de saludarle, conocerle y conseguir alguna cosilla dedicada).
QUIEN APOYA ESTA INICIATIVA :
ASOCIACIÓN ASTURIAS FANTERROR.
STAR WARS BARCELONA.
STAR WARS CATALUNYA.
TROPA KORRIBAN – STAR WARS GALICIA.
COMUNIDAD STAR WARS ASTURIAS.
NADACOMERCIAL.COM
MUJERESFREAK.COM
FLASH- BACK.
CINE MÁS CÓMICS. COM
ASOCIACIÓN STARGATE ESPAÑA – GATERCON.
CÓMIC – FICCIÓ.
PROYECTO NASCHY.
KIFUND – FILM CROWDFUNDING.
TYRANNOSAURUS ENTERTAINMENT.
GADGET EFECTOS ESPECIALES.
CCS FILMS.
ASOCIACIÓN NACIONAL DE ESPECIALISTAS DE CINE ESPAÑA.
ASOCIACIÓN CULTURAL Y DEPORTIVA DE ARTES MARCIALES ESCÉNICAS DE MADRID.
SALÓN DEL CÓMIC DE BARCELONA.
FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE FANTASTICO Y TERROR DE AVILÉS.
FREAKLAND FANZINE.
FESTIVAL FESTERROR.
CIFICOM SALON INTERNACIONAL DE CINE FICCION Y COLECCIONISMO ESPAÑA.
EDICIONES BABYLON.
SOLO FICCIONS.
REFERENCIAS :
BLOG DEL ARTISTA : http://mocaroartist.blogspot.com.es
INICIATIVA : https://www.facebook.com/events/597831676908779/
Las últimas tendencias del fantástico llegan a Nocturna 2013
![]()
También podrá verse dentro de la Sección Oficial la producción china Million Dollar Cocodrile, tambien conocida como Croczilla en la que un gigantesco reptil causa el caos y el terror, en su huída del recinto donde lo tienen cautivo, y traga accidentalmente una bolsa con un millón de dólares.
Nocturna Madness, la sección más gamberra del festival, presentará Detention of the dead, una divertida comedia con zombies dirigida por Alex Craig Mann, a medio camino entre Shaun of the dead y The breakfast club, que hará las delicias de los aficionados al género. Todavía son muchos los títulos por anunciar, los invitados y las sorpresas, que deparará a todos los aficionados al género , el Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid, NOCTURNA 2013. Más información en www.nocturnafilmfestival.com |
Evil Dead 2013: más sangre y menos humor
Cuando los amiguetes Sam Raimi, Bruce Campbell y Robert Tapert, tras rodar varios cortos, se emperraron en sacar adelante su Book of the Dead (previamente convertido en 1978 en un corto de 30 minutos, Within the Woods, que sirvió como muestra para conseguir financiación) seguro que no sabían hasta donde podría llegar su alocada aventura. De una forma u otra Book of the Dead se convirtió en 1982 en Posesión infernal (Evil Dead), una película rodada en 16 mm. que mezclaba en principio un cóctel nada original: adolescentes, posesiones demoníacas, sangre y mucho speed. Pero no era así, ya que contaba con un añadido que la hacía (y hace) más atractiva: grandes dosis de comedia hasta el punto de transformar a su protagonista, Bruce Campbell en un personaje de dibujos animados. Y todo ello, no hay que olvidarlo, sin dejar de ser un atmosférico y terrorífico film.
Posesión infernal triunfó en los video-clubs de medio mundo y posibilitó que Raimi pasara a la primera división de su profesión. Esa bienvenida incluyó que rodara una secuela de su film, naciendo Evil Dead 2 (Terroríficamente muertos, 1987) que no resultó ser finalmente una secuela sino un remake con todas las de la ley, aunque más loco si cabe, con más medios y mejores resultados en los maquillajes y efectos especiales (cosa en la que tuvieron mucho que ver la santa trinidad Berger, Kurtzman y Nicotero). Ese primer remake daría pie a (ahora sí) una secuela, El ejército de las tinieblas (Army of Darkness, 1993).
No acaba ahí la historia, en mayo del 2012 se iniciaba el rodaje de un nuevo remake, el que este viernes llega a nuestras pantallas. Esta vez Raimi no está al frente de la dirección, el equipo inicial (Raimi, Tapert y Campbell) ha preferido ocuparse únicamente de la producción y dar la alternativa al joven debutante Fede Álvarez, del que ya os hablamos en este blog. El propio Fede Álvarez, junto a Rodo Sayagues (colaborador suyo desde los tiempos de Ataque de Pánico, corto con el que se dieron a conocer) se ha ocupado de adaptar el guión, así que nos ofrece una relectura personal de la obra de Raimi. Rodada en Nueva Zelanda, algo habitual en Raimi, el reparto de esta nueva Posesión Infernal está compuesto por eficientes actores jóvenes: Jane Levy (Mia), Shiloh Fernández (David), Lou Taylor Pucci (Eric), Jessica Lucas (Olivia) actriz ya conocida para los productores por Drag me to hell (2009) y Elizabeth Blackmore (Natalie). Protagonismo tienen también los 25.000 litros de sangre artificial que han sido necesarios para el filme, muuuuuucha hemoglobina, pues, es la que nos ofrece esta nueva versión.
Esta Posesión Infernal de 2013 no es una mera repetición sino toda una reinterpretación del tópico de la cabaña en el bosque parodiado en la de 1981 (en puridad más que un remake es un reboot). Sin renunciar a los elementos fundamentales (la cabaña, el libro de los muertos o Necronomicón) Álvarez ha pretendido dotar a los personajes de una mayor profundidad psicológica, ya no son unos jóvenes cuasiadolescentes que van al bosque en busca de experiencias etílicofestivas sino un grupo de amigos que se han reunido para ayudar a Mia, la protagonista, a desengancharse de la droga (en el extremo opuesto, pues). Hay también drama familiar, el hermano de Mia es uno de los integrantes del grupo, cosa que supone un reencuentro entre ambos después de que él la hubiese dejado pasar sola el trance de la muerte de la madre en un centro psiquiátrico. No hay que esperar un análisis exhaustivo de los recovecos de las relaciones, sólo un esbozo que sirve al fin de explicar el porqué de sus conductas cuando se haga manifiesta la presencia (así, por ejemplo, la primera en tener evidencias de la fuerza que les acosa será Mia y los demás creerán que son causadas por su síndrome de abstinencia). Ocurre que este mayor naturalismo de los personajes no se ha dado sin eliminar esa comicidad cartoonesca que tenía la original y que, en nuestra modesta opinión es lo que la hacía especial. En la película de Ávarez no hay apenas lugar para el humor, todo está tratado con seriedad, y a nosotros se nos antoja que eso supone una pérdida del remake frente a la original. Podemos decir que, al tratar de darle alma a los personajes, es la película la que se ha quedado huérfana de ella. Esto no significa que a nuestro juicio sea una mala película, simplemente opinamos que el remake no consigue superar al original.
Así pues, aún sin tener el carisma que identificaba a la saga Evil Dead, la Posesión Infernal de Álvarez cautivará a los aficionados al género. A los conocedores de las de Raimi porque está repleta de guiños a elementos del guión que las caracterizaban. Ahí están esos bellos travellings subjetivos desde el punto de vista de la presencia atravesando al bosque; la violación en el bosque y por el bosque; la amputación de la mano; y, cómo no, la motosierra. Pero creemos que sobre todo gustará a los más jóvenes que quizás ni siquiera hayan conocido sus precedentes, por su factura, su ritmo trepidante por momentos y esos miles de litros de sangre y gore bien entendido. Tanto los iniciados como los neófitos agradecerán que no se haya abusado de la imagen digital, al contrario Álvarez se ha inclinado por conseguir los efectos con la cámara siempre que le ha sido posible y dejar a los de maquillaje hacer el resto. Y mención de honor merecen estos últimos junto a la banda sonora del español Roque Baños. En suma, puede decirse que Fede Álvarez no defrauda las esperanzas depositadas en él.
La pregunta del millón sería responder a si era necesario este remake (o reboot) tratándose como se trata de una película de correcta ejecución. Para quien esto escribe no se trata de una revisión que aporte ingredientes relevantes al original, como sí podía darse en el Maniac de, ni sirve para darle mayor actualidad (después de todo la original sigue igual de vigente que en su presente), de modo que no podemos considerarlo como necesario. Ahora bien, la buena factura del filme evita que se le pueda tildar de prescindible y, sobre todo, muestra las dotes de su joven director, más elogiable él que su propia ópera prima. Deseamos ver pronto a Fede Álvarez al frente de una obra personal que no se deba ya a ningún trabajo previo.
Soledad Miranda: Sesión de fotos para El diablo que vino de Akasawa
Hace unos dias preparé este texto y estas fotos con la intención de publicarlarlo precisamente hoy. Cuando lo hacía no sabía que estaba ingresado Jesús Franco con un ictus. Ahora que nos ha dejado he preferido no retocar el texto ni adaptarlo a las circunstancias. Esté donde esté, Jess estará con sus muchas musas. Seguro que con Soledad y por supuesto Lina, pero no nos deja solos, ya que ahí están sus muchas películas, su forma de ver el cine y, por supuesto, de vivir la vida: En total libertad.
Tras asistir al estreno de la última «película» de Jess Franco, Serendipia no pudo más que añorar otras obras del director. No crean que muchas, ya que uno no es un gran fan de su filmografía, pero es indiscutible que la colaboración con Soledad Miranda pasa a ser lo más importante que ha realizado el pícaro de complicada dentadura. Hemos querido reunir aquí parte de la sesión fotográfica promocional para El diablo que vino de Akasawa (1971), unas preciosas fotografías que, en parte fueron utilizadas para la cartelería del film, incluso en España, pero convenientemente recortadas, claro. Otro homenaje a Soledad Miranda y, por supuesto a Jesús Franco, porque sea como fuere sin él posiblemente no sería el mito que es entre los fans del cine de terror.
Finalmente las fotos promocionales fueron utilizadas para los carteles del film. Como era la época que era, además de los cortes de rigor, en el cartel español se vistió «convenientemente» a Soledad para no espantar al público mientras que, por ejemplo en Italia, donde estaba más normalizado el tema del erotismo, esas fotos no necesitaron de retoques para utilizarse en sus carteles. No me he resistido a incluir esta fantástica portada alemana en al que Soledad muestra sus encantos. ¡Como resistirse!
Últimos comentarios