Las favoritas de Serendipia 2012
Pues ahora que ya ha pasado la fiebre de las fiestas navideñas, se han cerrado las listas de propósitos y se han acabado los recuentos de lo más del 2012, nosotros nos descolgamos con nuestra propia lista. No hay mejor criterio (en nuestra opinión) para confeccionar un listado que dejarse llevar por el recuerdo y destacar aquello que ha dejado huella en nuestra memoria, porque así es como les llegará a las generaciones venideras: los hitos de la historia los forja la memoria colectiva. No hemos hecho distinción sobre si han sido estrenadas o no en nuestras salas, se trata sólo del humilde resumen de lo que más nos ha agradado entre lo mucho visto en este pasado año. Ahí va:
1 – LA INVENCIÓN DE HUGO (Martin Scorsese)
Porque es puro cine e ilusión. Una película con mayúsculas que todos los que amamos el cine sentimos en nuestro corazón. La vimos con la boca abierta. Además de tener un 3-D inteligente. al que se le extrajeron sus mejores posibilidades. Obra maestra indiscutible que fue acogida con grandes aplausos por la crítica presente en el pase de prensa en el que estuvimos. Nuestro juicio sobre ella lo podéis encontrar aquí.
2 – COSMÓPOLIS (David Cronenberg)
En esta nuestra era de la información hemos entrado en barrena hacia una crisis sistémica que ya define lo que va de siglo. Si una obra de arte lograra explicitarlo como imagen, como símbolo, esa sería la obra de arte que expresara el espíritu de nuestro tiempo (el zeitgeist) y eso es precisamente lo que ha conseguido Cronemberg en Cosmópolis de la mano de la novela de Don DeLillo. Podría decirse sin exagerar (o así nos lo parece) que la última cinta del canadiense es la primera que logra hablar del S. XXI.
3 – CHAINED (Jennifer Lynch)
La destacamos dentro de nuestro comentario al Sitges 2012 porque Lynch hija se revela como una cineasta con mucho talento y muchas cosas que contar. Mención especial del jurado en el Festival de la Blanca Subur, Chained supone una sumersión en lo más sórdido de un asesino serial desde el punto de vista de una de sus víctimas. Porque todavía se puede inquietar desde la pantalla aunque la realidad sea siempre peor que la ficción, no podía faltar en nuestra lista de favoritas. Una aproximación al mal puro desde parámetros realistas.
4 – ARGO (Ben Affleck)
Más cine dentro del cine. Inteligente y emocionante. Se sabe que todo terminará bien pero, uno no puede menos que seguir pegado a la butaca hasta el último momento. Ben Affleck se revela como un director con muy buen pulso narrativo, le deseamos una larga trayectoria.
5 – CABIN IN THE WOODS (Drew Goddard)
Juego con el espectador de cine de género pero muy, muy inteligente. Mucho más que los distribuidores españoles, que no han llegado a adquirirla para su exhibición en salas. Una disfrutable cinta como pudo comprobarse durante su pase en el Festival de Sitges. Ha generado largos debates en foros y blogs por esa manipulación de las convenciones hasta convertirlas en un vehículo para la originalidad más absoluta.
6 – MANIAC (Franck Khalfoun)
A priori daba mucho miedo este posible sacrilegio del gran clásico de William Lustig, pero esta adaptación supera con nota lo que se podía esperar. Gore, mal rollo y un punto de vista que, no es la primera vez que se utiliza, pero que resulta muy valiente en estos tiempos. Nos quitamos el sombrero.
7 – HARA-KIRI (Takashi Miike)
En puridad se trata de una película del 2011, pero como se ha estrenado en salas comerciales justo en el año que acabamos de abandonar la incluimos en nuestro Top Ten. Miike nos sorprendía con esta cinta (remake del film de 1962) por su dominio de la narración clásica japonesa, si nos hubieran dicho que se trataba de una película de Kurosawa lo creeríamos. Cinta crepuscular, nos habla del ocaso de los samurais con una tonalidad trágica adecuada a ese canto de cisne. Por criticar algo, diríamos que el 3D era innecesario.
8 – COMPLIANCE (Craig Zobel)
Ya les hablamos de esta detenidamente. Nos gustó y nos perturbó. Una película realizada con escaso presupuesto pero con una inquietante premisa como punto de partida. Y lo peor es que todo es real. Hubo quien no se lo creyó. Nosotros sí.
9 – SHAME (Steve McQueen)
Más realidades. Estas más ocultas. Un fantástico actor haciendo un viaje a los infiernos de la obsesión. Merecidamente tuvo repercusión. Incómoda. Libre. No deja indiferente.
10 – ARRUGAS (Ignacio Ferreras)
Agraciada con el Goya a la mejor cinta de animación, Arrugas cómic y película, nos propone un viaje a la vejez, al drama de la pérdida del yo, pero lo hace con ternura y señalando que ese periplo que todos hemos de recorrer tiene más de agridulce que de trágico. Y es mucho más que un sondeo del retiro al que estamos abocados, es una historia sobre la amistad, sobre el amor que podemos profesarnos unos a otros, y sobre cómo éste puede ser el amable compañero que dulcifique nuestro tránsito. Tuvimos ocasión de comentarlo en este mismo blog.
Y MENCION PARA ANTIVIRAL (Brandon Cronenberg), CHRONICLE (Josh Trank) Y THE DARK KNIGHT RISES (Christopher Nolan).
Ya que no queríamos cerrar este artículo sin incluir una mención a estas tres películas que también merecían figurar en nuestro particular palmarés, si no hubiésemos decidido acotarlo a diez por aquello de la magia de los números redondos.
Las unicas que he podido ver han sido Chained y Cabin in the Woods, ambas me parecieron geniales,