Archivo
Vellavisión lanza en diciembre 8 películas de Paul Naschy
. Los fans de Paul Naschy estamos de enhorabuena ya que Vellavisión, compañía que ya nos ha dado muchas alegrias a los coleccionistas con grandes clásicos como Amanecer (Sunrise, 1927 F. W. Murnau) y Extasis (Extase, 1933 Gustav Machaty);además de joyas del cine negro como La Dalia Azul (The Blue Dahlia, 1946 George Marshall ) o El beso de la muerte (Kiss of death, 1947 Henry Hathaway) y grandes títulos del fantástico como El Malvado Zaroff ( The Most Dangerous Game, 1932 Irving Pichel y Ernest B. Schoedsack), La Mansión de los Horrores (House on Haunted Hill, 1958 William Castle) o Mi novia es un zombie (Dellamorte Dellamore, 1993 Michele Soavi) por citar una cuantas entre su extenso catálogo, nos ofrece ahora ocho grandes títulos de Paul Naschy, todos necesarios y alguno imprescindible, como es el caso de las esperadísimas El Caminante, La bestia y la espada mágica, La venganza de la momia o La Marca del hombre lobo , que contribuirán sin duda a cubrir el hueco de títulos de Naschy que hay en el mercado. Pero repasemos un poco como ha ido esta situación:
En los años ochenta cuando reinaban los videoclubs estas películas se editaron en modalidad de alquiler, no saliendo generalmente a la venta y siendo copias de estas cintas en vhs y betamax las que hemos podido visionar en condiciones más que lamentables. Curiosamente en el extranjero, especialmente en Estados Unidos muchos de los títulos de Paul Naschy han estado, de mejor o peor manera, siempre disponibles para su compra aunque claro, en inglés y con títulos del todo descacharrantes.
No sería hasta 1998 que Manga Video se apiedaría de la situación lamentable que los fans de Naschy atravesábamos y terminará con la pertinaz sequía editando tres títulos en Vhs: La Marca del hombre lobo (1968 Enrique L. Eguiluz) , Inquisición (1976 Jacinto Molina) y El Francotirador (1977 Carlos Puerto), tres únicos films que disfrutamos pero que representaban una ridícula muestra de la obra de Naschy por lo escaso del lanzamiento, y que tras la eclosión del dvd no serían editadas en ese formato hasta la presente edición de las dos primeras por Vellavisión. También Divisa nos dió alguna alegría con algún título como La Orgía de los muertos (1972 José Luis Merino) y El Doctor Jekyll y el hombre lobo (1971 León Klimovsky), pero el número seguía siendo insuficiente y continuaban sin ser editadas obras capitales de Naschy.
Ya en la era del dvd hemos podido disfrutar de la edición digital de Divisa del título de Klimovsky al que han sumado la imprescindible La Noche de Walpurgis (1970), también de Klimovsky y La Furia del hombre lobo (1970 José María Zabalza) aunque no así La orgía de los muertos, que curiosamente ha sido editada recientemente en Estados Unidos por Troma con el título The Hanging woman, aunque únicamente en inglés.
También hemos disfrutado de algún título suelto como La noche del ejecutor (1993 Jacinto Molina), El asesino está entre los trece (1974 Javier Aguirre) y Misterio en la isla de los monstruos (1980 Juan Piquer Simón) editados con horribles carátulas por Filmax dentro de su colección Cine Bizarro y Cine de aventuras, además de la reciente Mucha Sangre (2002 Pepe de las Heras). También hay algún título suelto en Suevia como Licántropo ( 1996 Francisco Rodríguez Gordillo) y en Manga Films como Rojo Sangre (2004 Christian Molina).
Pero la gran alegría nos la dío Victory Films/Tripictures en 2005 al lanzar diez películas del actor en un acto que comenzaba a hacer justicia a la carrera y dedicación de Naschy al fantaterror. Estos títulos son: El jorobado de la morgue (1972 Javier Aguirre), El espanto surge de la tumba (1972 Carlos Aured), La Rebelión de las muertas (1972 León Klimovsky), Los ojos azules de la muñeca rota (1973 Carlos Aured), Una libélula para cada muerto (1973 León Klimovsky), El mariscal del infierno (1974 León Klimovsky), Exorcismo (1974 Juan Bosch), La Maldición de la bestia (1975 Miguel Iglesias Bonns), El carnaval de las bestias (1980 Jacinto Molina) y El retorno del hombre lobo (1980 Jacinto Molina) . Lamentablemente luego nos daríamos cuenta de que las ediciones americanas de alguno de estos títulos (con opción de banda de sonido en castellano) editadas por Victory Films/Deimos , tenian más calidad y contenian las ediciones internacionales con escenas de desnudo, además de las escenas «vestidas» de la edición española como extra.
Aún así esta colección de Tripictures es altamente recomendable y comenzó a realizar una labor que Vellavisión, con la edición de ocho títulos más contribuye a ir completando. Pero vayamos por partes que los títulos se lo merecen:
LA MARCA DEL HOMBRE LOBO (1968 Enrique López Eguiluz)
Rodada en 1968, esta mágica cinta inaugura el fantaterror español e inicia el compromiso de Naschy con el género, una dedicación que llega hasta hoy. En la película se ve claramente el amor que profesa por los mitos clásicos del terror y en ella aparece por primera vez el hombre lobo Waldemar Daninsky, personaje que ha inmortalizado al actor en todo el mundo.
Esta coproducción hispano-alemana contó con la remarcable interpretación de Julián Ugarte y Aurora de Alba como los vampiros, además de por supuesto Paul Naschy, que se muestra insuperáblemente salvaje. Aunque hay quien piensa que hubiera sido ideal de haber sido rodada en blanco y negro, yo pienso que la exagerada iluminación de los pasadizos y ruinas a base de rojos, verdes y amarillos crean una atmósfera irreal muy lograda que contribuye al excelente resultado de una cinta que a pesar de los años pasados conserva un encanto único.
Como curiosidad destacar que el titulo con el que se exhibió en Estados Unidos, Frankenstein Bloody Terror se debe a que el importador-productor americano prometió a los distribuidores una película de Frankenstein, así que le colocó un prólogo que explicaba que el licántropo era descendiente de la estirpe de los Frankenstein, le corto ¡cuarenta y cinco minutos! de metraje original y convirtió a su director, Enrique Eguiluz en Henry Egan.
Afortunadamente la versión que nos ofrece Vellavisión será la original exhibida hace ya 29 años manteniendo incluso para su diseño de carátula el cartel original español de Jano.
EL RETORNO DE WALPURGIS (1972, Carlos Aured)
Séptima incursión del actor en el personaje de Waldemar Daninsky (si damos por cierta la existencia del film Las noches del hombre lobo -1968, René Govar- que a día de hoy permanece perdida) que a pesar del título no es una continuación de La noche de Walpurgis (1970, León Klimovsky).
Se trata de un magnífico film coproducido con México que conoció doble versión para el extranjero en el que se incluyeron algunas escenas eróticas (más que nada el pecho de las dos protagonistas femeninas que Daninsky conquista), y que tiene un final sorpresa que aquí, por supuesto, no vamos a desvelar.
Con este film el actor obtuvo el premio del público hispano en la ciudad de Nueva York, que premió su interpretación y el conjunto de su carrera.
Como curiosidad destacar que el magnífico maquillaje incluye los piés del actor.
La carátula mantiene el magnífico cartel realizado por Jano que muestra la transformación de Naschy en licántropo, con un impactante maquillaje de Fernando Florido.
LA VENGANZA DE LA MOMIA (1973, Carlos Aured)
Única ocasión en la que Naschy ha interpretado a la momia, otro de los grandes clásicos del terror que inmortalizara Boris Karloff y en menor medida Lon Chaney Jr. en los clásicos de la Universal. Paul Naschy se muestra como siempre respetuoso con el personaje con un curioso y efectivo maquillaje y vestuario e interpretando dos papeles: el del faraón Amenhotep y el de su descendiente Assad Bey en una película que incluye otros destacados actores como Helga Liné, Jack Taylor, María Silva, Pilar Bardem y la debutante Rina Otolina. Denostada por unos, para Luis Gasca es una de las mejores películas fantásticas de todos los tiempos. Sin duda es una de las más esperadas de todas las editadas por Vellavisión, ya que creo que no conoció ninguna edición de venta directa en video, y las únicas que se pueden encontrar son las editadas para alquiler en videoclub. Yo por mi parte es una película que vi en un pequeño cine de reestreno cuando era niño y de ella atesoro, aún hoy, el cartel de Hermida que pedí y que por cierto reproduce la carátula del dvd.
INQUISICIÓN (1976, Jacinto Molina)
Con esta película, posiblemente influenciada por Las torturas de la Inquisición (Hexen bis aufs blut gequält, 1970 Michael Armstrong) y Los Demonios (The Devils, 1971 Ken Russell) Naschy se pone por fín detrás de las cámaras convirtiéndose así en una creador total de sus films, con un guión basado en hechos reales y ambientado en la inquisición francesa que ya muestra estilísticamente el sello inconfundible de Naschy que confirmará en obras posteriores como El Caminante (1979) y El Retorno del Hombre Lobo (1980). La película, en esta ocasión coproducida con Italia, tiene una magnífica ambientación y vestuario y contó con otros ilustres actores y actrices como Daniella Giordano, Juan Luis Galiardo, Mónica Randall, Julia Saly, Tony Isbert y Eva León, entre otros. Contiene algunos desnudos que no necesitaron ya de doble versión, que por esa época el dictador había decidido dejar de tocar las narices y la censura iniciaba su declive, bueno, al menos en teoría, ya que ahora con el tema de Saw 6 no sé que decirles al respecto. La carátula reproduce el cartel original.
EL CAMINANTE (1979, Jacinto Molina)
Quizás la más esperada del lote al tratarse de una de las mejores y más personales obras de Paul Naschy, además de una de las favoritas del actor. Una película rodada en Talamanca del Jarama con fotografía de Alejandro Ulloa en la que Naschy vierte la plasticidad del Bosco y de Brueghel El Viejo para contar una historia que demuestra que hay tanto mal en la tierra que ni el mismo diablo puede escapar de la maldad generada por del hombre. Ambientada en la época medieval, la cinta obtuvo la clasificación «S» por unas escenas eróticas que a estas alturas se nos antojarán del todo inocentes y sin duda superadas de largo por espacios televisivos de sobremesa. Para esas escenas de destape contó con actrices ya consagradas en ese género como Blanca Estrada, Adriana Vega, Eva León o Tadia Urruzola, además de la presencia de David Rocha, Irene Gutierrez Caba o Paloma Hurtado (¡!). La cinta obtuvo el premio especial del Festival Internacional de cine Imaginario y Ciencia Ficción de Madrid y el premio de honor del IX Festival Internacional de Cine Fantástico y Ciencia Ficción de París.
La portada del dvd está basada en el cartel original dibujado por Jano.
LATIDOS DE PÁNICO (1982, Jacinto Molina)
Tercera ocasión en la que Naschy interpreta otro de los personajes capitales de su filmografía, Alaric de Marnac, tras El espanto surge de la tumba (1972, Carlos Aured) y El Mariscal del Infierno (1974, León Klimovsky). Un personaje basado en el histórico Gilles de Rais, mariscal de Juana de Arco que enloqueció y se dió a terribles orgías y matanzas de niños, tema que por cierto Naschy prefirió saltarse, ya que supongo que la cosa no estaba para semejantes guiones. Y es que ya se sabe que la realidad supera ampliamente a la ficción.
El film contó con la actuación de Lola Gaos, Julia Saly y Manolo Zarzo entre otros, además de la música de Moncho Alpuente y Servando Caballar, ambos metidos de lleno en la movida y la música independiente.Rodada en una casa que había pertenecido al dictador Franco, según narra Naschy en su autobiografía, todavía contenía vestígios de su pasado, como documentación, fotos y vajillas tirados por el suelo e incluso el dos coches, el Mercedes blindado que le regaló Hitler y otro vehículo al parecer obsequio de Mussolini.
La magnífica portada del dvd está realizada por el dibujante Javier Trujillo, dando un resultado mucho mejor que el del poster original que les reproduzco para que no les quepa ninguna duda.
LA BESTIA Y LA ESPADA MÁGICA (1983, Jacinto Molina)
En esta ocasión Naschy contó con la coproducción de Japón en una cinta con grandes medios rodada en parte allí, por lo que poseé un exotismo del todo inédito en el personaje, un Waldemar Daninsky que no está nada fuera de lugar, muy al contrario parece encontrarse como en casa.
Rodada en los estudios de Toshiro Mifune, recibió tanto apoyo de producción que incluso para una escena que requería la presencia de un tigre, consiguió sin problema la tigresa utilizada en la serie de tv «Sandokan» de infausto recuerdo para mi generación. Otra vuelta de tuerca al personaje de Waldemar Daninsky que mereció el Gran Premio del Festival Internacional de Cine Fantástico de Bruselas (1983) y la felicitación del propio Akira Kurosawa,ante la indiferencia en España,una indiferenica que contrasta con el éxito en Japón, donde permaneció seis años seguidos en cartelera.
El reparto, repleto de nombres japoneses, contó por la parte española con la participación de Gerard Tichy,
Violeta Cela, Conrado San Martín y Beatriz Escudero, a la que puede que ustedes recuerden como azafata del «Un, dos, tres» y como componente del trió musical Acuario (las del «Rema,rema marinero») junto a otras compañeras de concurso como la conocida Maira Gómez Kemp.Bueno, si alguno de ustedes son de mi quinta ya les sonará la cancioncita, e incluso es posible que ya les esté taladrando el cerebro aunque no quieran, cosa de la que, porqué negarlo: me alegro.
La portada es un montaje fotográfico que hace que quizás echemos de menos el poster original o en su defecto alguna ilustración de Trujillo, responsable de la adaptación al comic de la película, que publicó Dolmen el año pasado con el nombre de Waldemar Daninsky.El origen de la maldición.
EL ÚLTIMO KAMIKAZE (1984, Jacinto Molina)
La única película del lote que no es de cine fantástico y en mi caso la más desconocida. Un film de acción sobre organizaciones criminales enfrentadas con acción trepidante que cuenta con la participación de los actores José Bódalo, Manuel Tejada, Mirta Miller, Julia Saly, Lone Fleming y Pierrot, antigüo colaborador de la revista Terror Fantastic entre otras muchas cosas.
En definitiva un fantástico lote que contribuirá a dignificar la carrera de Paul Naschy en España y a su reconocimiento en su propio pais, cosa que parece que por fín se está produciendo y que todos sus seguidores deseamos. A ver si Vellavisión sigue adelante y pronto podemos ver otras grandes esperadas como El huerto del francés (1977, Jacinto Molina) y El aullido del diablo (1988, Jacinto Molina)
Por pedir que no quede…
Y POR SI TE PARECIERA POCO…
Vellavisión edita tres títulos más del fantástico patrio:Dos dirigidas por Juan Piquer Simón: La Grieta (1989)una de terror subacuático al estilo de Abyss(1989,James Cameron) con fuerte influencia de Alien, el 8º pasajero (Alien,1979 Ridley Scott) con la participación de Jack Scalia, Tony Isbert, Emilio Linder, Edmund Purdom y Frank Braña y Supersonic Man (1979) una descacharrante aventura con super heroe volador que sale a raiz de la por entonces reciente Supermán (1978, Richard Donner)con una psicotrónica banda sonora discotequera y que hizo que Piquer se planteara una secuela femenina: Fantastika.Supersonic Girl que seguramente habría sido de órdago. La película contó con actores como Cameron Mitchell, Michael Coby, José María Caffarel, Frank Braña y Quique Camoiras.
Y Finalmente Los ojos siniestros del Doctor Orloff (1972), una película de Jesús Franco con William Berger en el papel que encarnaba Howard Vernon.
No podemos más que felicitar a Vellavisión por apostar con estas cintas clásicas por el fantaterror español, películas que si todo va bien saldrán a la venta a partir del cuatro de diciembre. De momento pocos datos técnicos: se sabe que están remasterizadas; que incluyen una entrevista de 78 minutos al actor realizada este año, además de biofilmografías. Y en cuanto a formatos todas están en Widescreen con excepción de El último kamikaze y La bestia y la espada mágica, que están en full frame. Así que permanezcan en sintonía ya que pronto contamos con poder daros una información técnica más detallada de estas películas, comentando calidad de edición, imagen, sonido y extras.
Últimos comentarios