Inicio > Americana > La novena edición de ‘Americana’ llenará marzo de buen cine

La novena edición de ‘Americana’ llenará marzo de buen cine

Y ya son 9 las ediciones de Americana, una de las citas indispensables para los cinéfilos de Barcelona y ahora ya del resto de Cataluña y del estado español, gracias a la Route 66, las proyecciones en Madrid y Filmin.

El festival se inaugurará en el Cine Phenomena el 15 de marzo (como siempre, con invitación) y continuará enlas tres salas de los Cinemes Girona y en el Zumzeig del 16 al 20 de marzo. En Madrid se celebrará una semana después, entre el 24 y el 27 y en Filmin tendremos una pequeña parte de la programación del 18 al 27 del mismo mes. También tendremos sesiones en la Filmoteca de Catalunya, con una retrospectiva de Tim Sutton, entre los días 16 y 27 de marzo. El director americano será uno de los grandes invitados del festival, acompañado por los directores de El ruido de los motores y Poser: Philippe Grégoire y Noah Dixon.

Este año la programación está formada por 33 largos y 15 cortos, mayoritariamente inéditos en nuestro país, de diversos géneros y que han estado y estarán presentes en Sundance, Cannes, los Oscar, San Sebastián, Venecia o Berlín, entre otros.

TOPS

Dentro de la sección con títulos más reconocibles del festival, contaremos con Zola, de Janicza Bravo (LemonGreener Grass), la primera película basada en un hilo de Twitter, donde una stripper de andar por casa, se ve involucrada en una road movie en los submundos del sexo y la prostitución con ecos de Harmony Korine y Sean Baker, nominada a todas las grandes categorías de los Independent Spirit Awards del 2022. En John y el hoyo nos encontramos con Taissa Farmiga y Michael C. Hall, sufriendo las ideas de un adolescente taciturno y sumiso, que decide encerrar, de repente y en plena noche, a su familia en un gran agujero, en un estudio sobre la maldad pura y sin coartadas al estilo Funny GamesMass, donde nos acercamos a dos matrimonios, rotos por el dolor, que se reúnen en una iglesia, tiempo después de que un hecho trágico marcara sus vidas, con la intención de buscar una salida a su infierno. Con The Last Son, de Tim Sutton, iremos al oeste lejano, donde el bandido Isaac LeMay intenta acabar con toda su descendencia después de descubrir, mediante una profecía, que morirá asesinado a manos de uno de sus hijos. Un filme protagonizado por Sam Worthington y el actor y cantante de pop-punk, Machine Gun Kelly, ídolo de la generación Z y futuro marido de Megan Fox. En Down with the King, Freddie Gibbs interpreta a un cantante de rap que se traslada a una granja intentando alejarse de la toxicidad de la industria musical y de la presión que comporta ser una celebridad. La aspirante será nuestra inauguración. Nominada a cinco categorías en los Independent Spririt Awards, entre ellas, mejor dirección y actrices, es la historia de una obsesión en la línea de Cisne Negro o Whiplash, en este caso deportiva. Catch the Fair One es un thriller violento, situado en los fríos parajes de la América profunda, con personajes tétricos y manipuladores y una cuidada estética y ritmo trepidante que recuerda a Winter’s Bone. En La Caja, pasamos de la América profunda a México, y al cine social de Lorenzo Vigas, que logró el León de Oro en Venecia con Desde allá, y que ahora vuelve a ganar en el mismo festival con esta dura coming of ageJockey, premio especial del jurado en Sundance y con dos nominaciones a los Independent Spirit, es un drama deportivo sobre un jinete veterano consumido por las lesiones, que afronta con ilusión lo que podría ser su último campeonato cuando aparece un rival que dice ser su hijo. Y acabamos Tops con la clausura, Nine days, mejor guión en Sundance y también con dos nominaciones a los Independent Spirit. En una casa aislada en una dimensión indefinida, un hombre entrevista durante nueve días a almas. Tan solo una de ellas será la elegida y se le dará la oportunidad de vivir en el mundo real. Quienes no superen la prueba de selección, desaparecerán.

NEXT

De nuevo, en la sección NEXT, nos acercaremos a aquellos directores y películas más desconocidas y apuestas de futuro. Empiezamos por Potato Dreams of America, donde el joven Potato descubre su sexualidad en la fría Unión Soviética mientras sueña con viajar a Estados Unidos con su madre y descubrir un mundo libre y diverso. En Kendra y Beth, la omnipresente Kate Lyn Sheil interpreta a una chica introvertida que encontrará una brecha de luz a su situación familiar y a las bromas sexuales que sufre de sus compañeros cuando conozca casualmente a Beth, un espíritu libre. Strawberry Mansion es una película surrealista y onírica que mira al futuro en clave de ciencia ficción low-cost retrofuturista. De los directores de la delirante Sylvio. En Mister Limbo se nos presenta un viaje hacia la introspección a través de unos individuos que vagan por un extraño desierto. Un viaje sensorial con algunos momentos mágicos de emotividad contenida y otros que rozan la comedia más absurda. Sophie Jones es la coming of age de la directora debutante Jessie Barr, un filme incómodo sobre la rebeldía de una chica de dieciséis años que, tras la muerte de su madre, deberá superar sus traumas, su adolescencia y sus estudios en el instituto. Poser nos habla de Lennon, obsesionada con el movimiento artístico underground de su ciudad, y que decidirá hacer un podcast y acabará obsesionada por las redes sociales. Y de los podcasts a los juegos de rol online en We’re All Going to the Worlds Fair donde Casey, una adolescente solitaria e introvertida, decide participar en el reto World’s Fair. Tras publicar una serie de vídeos, una figura misteriosa contacta con ella asegurando ver algo especial en sus clips. El Planeta, coproducción entre Estados Unidos y España, trata de Leonor y su madre, dos mujeres amenazadas por un desahucio, que buscan la manera de salir adelante, entre ocurrencias y conversaciones delirantes, en un tierno canto a la dignidad, en lo que parece una combinación de la soledad surrealista de la reciente Destello Bravío y de la desidia y la no acción de Extraños en el paraíso de Jarmusch. Y de Québec nos llega El ruido de los motores, donde un joven instructor de la escuela de aduanas de Canadá, empieza a ser vigilado por la policía cuando intenta descubrir el origen de unos dibujos sexualmente explícitos que perturban a los habitantes de la ciudad . Y acabamos Next con Queen of Glory, en que Sarah está preparando la mudanza a Ohio para ir a vivir con su prometido, cuando se ve obligada a quedarse en el Bronx, el barrio de su infancia, donde tendrá que replantearse su futuro y confrontar su pasado junto con un ex convicto rehabilitado y una matriarca.

DOCS

Pasamos a desvelar la sección DOCS y empezamos fuertes, con Ascension de Jessica Kingdon, nominada al Oscar y con dos premios en Tribeca, entre otros muchos reconocimientos. Una escalofriante radiografía de la sociedad china actual, que prioriza la productividad y la innovación por encima de todo. En The Man of the Monkey, David Romberg, ha recopilado a lo largo de diez años información sobre un alemán que vivía en medio de la selva con un mono, consiguiendo hacer un intrigante documental sobre la herencia personal. Y no podía faltar un true crime. En The Lost Sons, Paul Fronczak, a los ocho años, descubre en la habitación de sus padres unos recortes de periódico sobre un bebé robado en Chicago que encontraron más adelante en Newark, Nueva Jersey. La realidad se convierte en un thriller con pinceladas dramáticas y giros argumentales inesperados que profundiza en la pérdida de identidad. We were once kids nos muestra las consecuencias que el mítico filme Kids tuvo en la vida de sus protagonistas. Descubriremos los claroscuros que rodearon toda la producción de una historia de la que Harmony Korine, que tenía sólo diecinueve años cuando escribió el guion, nunca ha querido volver a comentar. All the Streets Are Silent: The Convergence of Hip Hop and Skateboarding (1987-1997) nos lleva al mismo universo de Kids: Manhattan, finales de los ochenta, el momento bullicioso en el que convergieron las dos subculturas que revolucionarían en los años noventa, el hip hop y la cultura skater. Y terminamos la sección con Try Harder: el instituto público número 1 de San Francisco es tildado de ser una cárcel que solo educa a robots. Debbie Lum se adentra en la vida de varios estudiantes en los meses previos a la criba para entrar en la universidad. Competencia feroz y falta de oportunidades en uno de los sistemas educativos más clasistas del mundo.

SHORTS

Como viene siendo habitual, el festival ofrecerá las dos tradicionales sesiones de cortos con una selección de las mejores obras de la temporada en SHORTS. Podremos ver entre otros Opera, corto de animación ganador del premio del público en SXSW y nominado al Oscar; The Wind and the Kite, de Robert Machoian, director de The killing of Two Lovers, cortos de la shortlist de los Oscar como Les grandes claquesMauvaises herbesSofa so goodFrimas o ÁguilasThe touch of the masters hand, mejor corto en Sundance, Ghost Dogs, ganador de mejor corto animado en Fantasía o Birdie, un corto surrealista protagonizado por una carretilla de palos de golf.

THE LOST SESSIONS

Y este año recuperamos THE LOST SESSIONS, una sección que pretende rescatar en pantalla grandes títulos inéditos en nuestro país. Este año tendremos dos: Chameleon Street, la gran ganadora de Sundance en 1990 y hasta ahora imposible ver, que nos presenta la historia increíblemente real de William Douglas Street Jr., un estafador de gran astucia que llevó de cabeza a la policía y Tchoupitolas, el segundo largometraje de los directores de Bloody Nose Empty Pockets, una intensa e inmensa experiencia sensorial donde tres hermanos adolescentes descubren, por primera vez, la vida nocturna de un calle de Nueva Orleans.

Por último, recordar que aparte de presentar The Last Son en TOPS, Tim Sutton disfrutará de una RETROSPECTIVA en la Filmoteca de Catalunya con sus filmes PavilionMemphis, Dark Night, Donnybrook y Funny Face.

Los precios de las entradas físicas son de 7 euros, con abonos compartibles de 6 entradas por 35 euros. Las sesiones de cortos tendrán un coste de 4 euros. Y las películas de Filmin podrán verse con la suscripción.El período de acreditaciones de prensa ya está activo y se podrán solicitar hasta el 6 de marzo.

Además, seguimos ofreciendo formación sobre crítica de festivales y cine indie en La Casa del Cine y jornadas para profesionales, que este año estarán dedicadas a la responsabilidad del audiovisual en la representación de los estereotipos sociales, la relación entre las escuelas de cine y los festivales y la comunicación de los festivales en las redes sociales.

Agradecer, un año más, a los diferentes colaboradores e instituciones, que hacen posible el festival: la Generalitat de Catalunya, l’Ajuntament de Barcelona, la Diputació de Barcelona, la Casa del Quebec y la Fundació Víctor Grífols y Lucas. Este año, también, con Acció Cinema, una iniciativa impulsada por Catalunya Film Festivals, en colaboración con la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo del Departamento de Acción Exterior y Govern Obert y el Departamento de Cultura, que promueve el audiovisual como herramienta de construcción de una ciudadanía formada, crítica y movilizada por un mundo más justo.
Categorías: Americana
  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: