Inicio > CINE CLUB > Hemos hablado con Pablo Maqueda fundador de #littlesecretfilm

Hemos hablado con Pablo Maqueda fundador de #littlesecretfilm

 

DIE, LERA, DIE, DIE, DIE!!!! Esta frase nos sigue resonando muy adentro, mucho después de ver Manic Pixie Dream Girl. Se nos antoja un resumen de los males que lacran las bondades de la red de redes. Pablo Maqueda, su director, reflexiona sobre ello en un filme que repasa el mundo de los vbloggers y nos hace pensar sobre cómo puede llegar a afectar el cíberacoso, los trolls, los fakes, la creación esquizoide de multipersonalidades… todo ello para plantearnos una pregunta que seguro nos hemos hecho en alguna ocasión: ¿Seríamos más felices sin Internet?

Manic Pixie Dream Girl se adscribe al proyecto #littlesecretfilms del que el propio Maqueda es fundador. Se trata de un filme valiente que apuesta por una puesta en escena arriesgada en la que nos vamos a encontrar ante una sucesión de planos fijos en los que Rocío León (Diamond Flash) da cuerpo a diferentes Vloggers y su ídolo Roma Rises (una cantante pop que se ha labrado su éxito gracias a la red). Imagen fija y mucho diálogo, apriori podría hacernos pensar que nos va a dar como resultado una película falta de ritmo y de tensión dramática, muy al contrario, pues, este repaso de la red, sus posibilidades (proporcionarnos nuestro warholiano cuarto de hora de fama) y sus defectos, es un filme vibrante que construye una metáfora que nos engulle.

Hemos tenido la oportunidad de hablar con Pablo Maqueda, así que, ¿qué mejor que escuchar sus palabras para saber más sobre su película y todo lo que envuelve a #littlesecretfilm

Después de ver Manic Pixie Dream Girl, la primera pregunta viene impuesta: ¿Seríamos más felices sin Internet?

¿Lo seríamos? Yo sinceramente, no. Las redes sociales, la prensa online y la comunicación instantánea forman parte de mí. No me imagino la vida sin ellas. Sin embargo, plantear a través de la ficción un breve pero intenso cuento alrededor de ello era algo que me obsesionaba desde hacía ya mucho tiempo.

Pero seamos ordenados. En primer lugar hablanos de ti:

Manic Pablo

¿Cuándo nace tu vocación por el cine? ¿Qué cineastas te inspiraron?

Muy temprano. Como espectador ni lo no recuerdo, la verdad. El cine siempre ha formado parte de mí. A través del engaño que articulaba mediante la planificación fue cuan. Como realizador sería a los doce años al descubrir Psicosis de Alfred Hitchcock A través del engaño que articulaba mediante la planificación fue cuando comencé a descubrir lo que conseguía un director de cine. Emocionar, engañar, divertir, asustar a espectadores de todo tipo mediante la fuerza de una imagen y un sonido. Poco a poco, año tras año, realizadores como Woody Allen, Stanley Kubrick, Jaime Rosales, Michael Haneke, Pedro Almodóvar o Wes Anderson han ido modelando mi visión cinematográfica. Soy muy referencial cuando escribo y desarrollo cine, me encanta permearme de la mayor cantidad de referencias, copiar mucho para luego adaptar toda esa cantidad de referencias estéticas visuales y sonoras a mis propias obras con una entidad propia que permita disfrutar al espectador.

Ibas a debutar con un corto, pero se convirtió en largo (Billy Freud´s Last Night ( Todo en una semana, 2005) ¿cómo fue el proceso?

billyySí, la productora nos animó a desarollar la idea como un largometraje. Tenía veinte años en aquel momento junto a Pedro Román, dirijimos la película juntos e hicimos un homenaje al cine de instituto americano, que tanto disfrute nos había dado y continúa dándonos. Es aún uno de mis géneros favoritos. Fue un gran aprendizaje realizar una película tan colectiva, con un reparto coral de 20 personas, casi 70 personas de equipo técnico. Una gran experiencia dirigir comedia, es un placer siempre el plantearte cómo hacer reír. Un reto constante.

Pronto te interesas por Internet como ámbito de expresión. Con All the Women te embarcas en un proyecto de 366 días online. ¿Cómo fue esa experiencia? ¿Qué repercusión tuvo?

womanhAll the women es un largometraje documental homenaje a la mujer del siglo XXI que camina por las calles de las grandes ciudades del planeta. El proyecto nace de un reto. Registrar una premisa tan ambiciosa y con tantos viajes alrededor del mundo (Londres, Madrid, Nueva York, Paris y Tokyo) en la más absoluta intimidad. Vivir el proceso de producción y posproducción de una manera más personal, ser el único miembro del equipo técnico. Productor, realizador, editor y distribuidor. Crear un nuevo formato de distribución en internet, que denominé “Film experience” distribuyendo la película exclusivamente en internet a modo de experiencia cinematográfica diaria. Un largometraje compuesto por 366 videos, distribuidos día a día a lo largo del año 2012. El largometraje no pudo tener mejor repercusión online: 24.000 plays, centenares de tweets, referencias en pequeños blogs, reportajes sobre el nuevo formato en medios nacionales e internacionales como The New York Times, Indiewire, El Pais, Fotogramas, Antena 3 TV o Radio Nacional de España. Con el estreno exclusivo online de All the women intenté plantar la semilla de lo que en #littlesecretfilm acabaría germinando. Dignificar internet como ventana de distribución cinematográfica. Podéis disfrutar el largometraje completo a través de su web  www.allthewomenfilm.com y su canal de Vimeo.

En 2009 entras a formar parte de la industria trabajando para Avalon ¿Cómo fue ese trabajo? ¿Cómo se percibe Internet desde la industria?

Tres años muy intensos de aprendizaje como coordinador de contenidos extras de DVD/Bluray, así como coordinador de materiales de la distribuidora.  He aprendido mucho sobre cómo plantear un proyecto y su preproducción pensando en su difusión, comunicación y distribución. Lo vital que es plantear la producción de un largometraje teniendo en cuenta previamente su estretegia de distribución. Lo bueno y malo de Internet es que aún se trata de un campo vírgen para la producción y distribución cinematográfica. Aún debemos de aprender sobre cómo monetizar nuestros proyectos en internet. A día de hoy los modelos de negocio cinematográficos se encuentran en las vías más tradicionales.

2013 llegamos a #littlesecretfilm ¿Cómo se gesta la idea? ¿Redactas tú el manifiesto o tienes colaboraciones?

Al igual que All the women, cuando pienso en un nuevo proyecto siempre parto de retarme a mí mismo como realizador e intentar abrir nuevos caminos. Ponérmelo difícil desarrollando pequeños ejercicios de innovación. Quiero seguir aprendiendo, replantear lo hecho hasta ahora, y fallar, fallar y fallar para corregir errores. De ahí el reto de #Littlesecretfilm como un modelo de producción basado en el riesgo, el azar y las ganas de hacer cine. Nace como un experimento de cara a improvisar con las actrices de mi nuevo largometraje Viva la Sangre, pero poco a poco comienzo a pensar en ello como un juego a plantear a mis amigos y red de contactos del audiovisual. Redacto el manifiesto y comparto el proyecto en secreto durante varios meses. La entrada posterior de la productora de Manic Pixie Dream Girl, Haizea G. Viana a codirigir #littlesecretfilm y gestionar la comunicación de la iniciativa hizo todo muy fácil. Me encuentro muy cómodo trabajando junto a ella desarrollando proyectos creativos. La respuesta fue muy positiva, estoy muy agradecido a todos los profesionales que han apoyado generosamente la idea realizando tantas películas para el disfrute de los espectadores.

#littlesecretfilm no pretende ser una escuela ni un movimiento, ¿Cómo lo definirías entonces?

Como un modelo aplicable para producir y estrenar cine. Unas reglas para jugar haciendo cine y estrenar gratis un lagometraje en internet. Lo definiría como un regalo a los espectadores, un acto de amor al cine.

Manic 2

En el manifiesto no se excluye ningún tipo de estética, pero sí restricciones sobre la producción y el rodaje, ¿esas restricciones funcionan como la contrainte oulipiana? ¿Crees que incentiva la creación? ¿De qué modo?

El manifiesto únicamente propone restricciones en cuanto a la producción y distribución de la película. Imponer criterios estéticos o temáticos habría sido un error, no beneficiaría la creación. Esperamos que se unan muchos creadores a la iniciativa y disfruten de la experiencia. No conocía el movimiento Oulipo hasta que Jordi Costa me habló de él en uno de sus primeros emails confirmando su participación en #littlesecretfilm. Sí. Las restricciones y el riesgo como estímulo para que la ficción seduzca e impacte han sido el principal objetivo. Ofrecer al espectador el riesgo de sentir a un equipo de profesionales contra las cuerdas para realizar el mejor largometraje en el menor tiempo posible.

Una de las condiciones es que el trabajo de preproducción se lleve en secreto, sin poder acudir a las redes sociales para su promoción. ¿Cuál es la finalidad?

Una imposición más romántica que formal. En un tiempo en que se sabe tanto sobre cada esteno cinematográfico, en ocasiones ¡Antes de que comience a rodarse! me parecía muy bonita la idea de proponer hacer cine clandestinamente, ocultando cualquier tipo de detalle a la prensa, las redes sociales o amigos y familiares. El secretismo del centenar de profesionales de la industria espeñola que apoyaron el estreno colectivo de #littlesecretfilm el 1 de febrero ha sido ejemplar. La sorpresa de la iniciativa ha basado su efectividad en el secreto, estamos muy agradecidos por haber respetado la magia que el proyecto proponía.

Se apuesta (y se exige) por el formato digital, ¿Piensas que ese soporte revolucionará al cine? ¿De qué modo?

Ya lo ha revolucionado, ¿no? El digital ha favorecido la creación musical, literaria, cinematográfica… a niveles estratosféricos. Solo se necesita una buena idea, y presupuesto para llevarla a cabo. Ya no hay excusas para no dirigir cine hoy en día.

¿Por qué la exigencia de rodar durante 24 horas seguidas?

Para animar a la instantaneidad de la creación y poner una restricción tan extrema para la producción de un largometraje. Como una norma que anime a la producción y al visionado de las obras por el riesgo que todo ello conlleva.

Una de las normas es no trabajar con guión dialogado previo para favorecer la improvisación y el azar. ¿Cómo se enriquece la creatividad gracias a ello?

Manic 1Mediante dinámicas de improvisación con los actores y actrices. En mi caso, con mi #littlesecretfilm Manic Pixie Dream Girl, basé el desarrollo de la historia en una escaleta y una trama muy estrictas para luego jugar a la libertad total de reacción y diálogos improvisados por parte de Rocío León. La improvisación es un campo tan abierto, podemos jugar con ella mediante infinitas posibilidades. Creación de historias a medida que avance la trama, creación de personajes, diálogos… el objetivo principal era abogar por un hiperrealismo en las interpretaciones, libre de cualquier encorsetamiento de guión.

Sin ánimo de lucro, los films deben estrenarse online y adscribirse a una licencia creative commons, ¿Es esto una apuesta por la cultura gratis? ¿La ausencia de incentivos económicos no limita el perfil de quienes puedan participar en estos tipos de iniciativa (gozar de ingresos que te permitan trabajar por amor al arte)? ¿Acaso la no remuneración es un estímulo para la creación (se oyen voces que lo niegan rotundamente)?

En ningún momento #littlesecretfilm aboga por la cultura libre o el ‘todo gratis”. La mayoría de realizadores de #littlesecretfilm tenemos otros proyectos en la industria cinematográfica tradicional (Producción, distribución, exhibición) o en internet que sí intentamos monetizar. Sin embargo, aparte de ellos, también queríamos regalar una obra a los espectadores, una obra que no busque rentabilidad económica sino una rentabilidad emocional, basada en el número de visionados, el número de personas que disfrute con tu película. Hacer partícipes a los espectadores de la producción de un largometraje no basada en pre-ventas, patrocinios, apoyos o subvenciones. ¿Limitar la creación? Al contrario, en mi opinión creo que la financiación privada fomenta la creación ya que iguala a todos los realizadores a producir su obra sin ninguna ayuda o beneficio de estatus de acceso a patrocinadores.

Hay muchos profesionales que ven Internet como una amenaza al propio cine. ¿Qué les dirías? ¿Cómo se puede coordinar la explotación comercial con el trabajo libre en la red?

Internet es una perfecta ventana para distribuir cine pero debemos de encontrar fórmulas para rentabilizarla. A los espectadores nos encanta ver películas en una pantalla grande, en DVD o en internet. No se tratan de ventanas de distribución antagónicas, sino paralelas. Con nuestras películas y proyectos hemos de crear modelos de negocio para cada una de ellas. No se excluyen unas a las otras. En definitiva se trata de consumir audiovisual.

Manic 3

El 1 de febrero se lanzaron 15 largometrajes simultáneamente ¿Sabían los participantes de los otros proyectos? ¿Hubo algún intercambio o colaboración?

Sí, creíamos imprescindible la transparencia con todos ellos. A cada nueva incorporación clandestina de cara al estreno colectivo íbamos informando al resto de realizadores. Diversas colaboraciones e intercambios fueron sucediéndose entre proyectos de ciudades afines. De esta manera, desde septiembre de 2012 creamos un sentimiento de unión en todos nosotros, un secreto colectivo que sería desvelado el 1 de febrero de 2013.

Tú mismo participas con el largometraje, Manic Pixie Dream Girl, ¿Cómo fue la experiencia? Cuéntanos alguna anécdotas del rodaje.

La experiencia fue muy intensa. Después de tanto tiempo centrado en el documental, volvía de nuevo a la fición de una manera tan extrema. Por suerte tenía una actriz y un equipo técnico que han hecho que la película que podéis disfrutar a día de hoy sea la que tenéis ante vuestros ojos. Me encuentro muy satisfecho con el resultado. Les estoy muy agradecido. 21 horas de rodaje ininterrumpidas y muchos meses de esfuerzo. Los 3500 visionados a día de hoy que la película registra son el mejor regalo para todos nosotros.

Manic Pixie Dream Girl demuestra las grandes capacidades de Rocío León, ¿Cómo pensaste en ella para el film? ¿Cuál fue su contribución a la historia?

Manic Pixie Dream Girl es Rocío León. Desarrollando su personaje, Aurora, en mi próximo largometraje Viva la Sangre comencé a dar vueltas a la idea de trabajar con ella en solitario explotando todas sus facetas que conocía bien por tantas conversaciones juntos preparando el personaje. Por ello quise plantear MPDG como una película con/por/para ella como único personaje.  Un largometraje en que ambos creáramos al mismo nivel en la historia, sus referencias, sus matices… Su contribución interpretativa es evidente, la historia y diálogos han sido todos contrastados con ella, su excelente dominio para la canción interpretando las canciones de Roma Rises… trabajar con Rocío siempre es un placer.

Tu mismo compones la música, cuéntanos cómo fue esa labor, ¿Eres consciente de hasta qué punto es pegadiza la canción principal?

Manic RomaCrear atmósferas y estéticas visuales es la razón por la que nació mi vocación por el cine. Es un objetivo que ha llegado ha llamar más mi atención incluso que el contar una historia. Y Manic Pixie Dream Girl pretende reflejar una estética que todos conocemos muy bien, demasiado: Internet, lo digital, la generación videoblogger, Youtube. Y en este caso me sentía capaz de complementar esas atmósferas musicalmente con mi proyecto musical en solitario “Little Toys”, en el que compongo con mucho sintetizador, instrumentos de juguete, ukeleles… El Score de la película pretende reflejar la infancia y lo digital, lo adolescente del mundo vlogger, y a su vez rendir tributo a muchos compositores con espíritu infantil, fantástico e inocente. Desde composiciones y ritmos asiáticos similares a los de Studio Ghibli o compositores como Katsuhiko Maeda o Joe Hisaishi hasta composiciones más electrónicas pop como las de Michael Andrews o Mark Mothersbaugh, a más intimistas y acústicas como las de Jon Brion o  Gustavo Santaolalla. La idea de crear una electropop star de la actualidad, con su EP propio, portada, videoclip, posters, canal de twitter…. era una idea muy atractiva como para dejarla pasar en esta película. Con Roma Rises he pretendido rendir homenaje al pop naif de cantantes como Katy Perry o Robyn. El primer single de Roma Manic Pixie Dream Girl se había convertido en un hit, la canción más escuchada en Youtube de todos los tiempos. ¡Su pegadizo estribillo debía de estar a altura de la trama! Podéis escuchar al completo la BSO de la película y el ep de Roma Rises en la web de la película www.mpdgfilm.tumblr.com

Vayamos al trasfondo. Tu película incide sobre varios males de la red, la multiplicación de personalidades, los trolls, los fakes, el cyberbullyng. ¿Son males endémicos? ¿No reducen, hasta cierto punto, al absurdo la web 2.0? ¿Qué modelo de Web te gustaría?

Tenemos un modelo web que se ajusta a cada país, al igual que la TV que posee cada país. Lo precioso y destructor a la vez de la red es que se trata de un espacio de libertad (¿Si o no? El debate es amplio), en ocasiones usado amoralmente, y en muchas otras para el beneficio común.

Manic 4

En tu película, Internet se ve casi como asesino social que hay que detener, sin embargo con #littlesecretfilm tu te decantas por la red como vía de expresión y difusión. Explícanos la paradoja.

Sí. Es una contradicción muy evidente. Simplemente se trata de contar una historia que espero apasione a los espectadores por su crudeza y el realismo mágico que plantea la película con la vocce sensibile y el fin de internet. #littlesecretfilm no pretende acotar temáticamente ninguna historia, la paradoja es algo anecdótico.

Paul Mockapetris, uno de los padres de la red y creador del DNS, sostenía en una entrevista que las redes van a ir sustituyendo el cultivo del ego por la utilidad. ¿Estás de acuerdo? ¿No va un poco en esa línea #littlesecretfilm?

Sí, bastante. De hecho, internet ha llevado el pragmatismo al extremo a nuestros hogares. Las ideas son desechadas con una rapidez pasmosa. Esperamos que #littlesecretfilm no sea devorado por la rapidez y las modas de la red y poco a poco construya un modelo de producción sólido y continuo en el tiempo con un amplio carácter evolutivo.

Y acabamos, ¿Qué aceptación ha tenido #littlesecretfilm? ¿Cuál esperas que sea su continuidad y alcance?

Desde hace apenas diez días #littlesecretfilm ya registra más de 20.000 visionados, estamos muy satisfechos con la aceptación de los espectadores. Que disfruten con las películas es nuestro objetivo y el feedback en twitter con el hastagh #littlesecretfilm, en prensa y críticas no podía ser más positivo. Estamos muy agradecidos. El alcance y la continuidad del modelo depende de que sea apoyado por los cineastas españoles e internacionales. Por ello hemos estrenado quince películas de todo tipo, para presentar el modelo pragmáticamente y de ese modo animar a la comunidad cinematográfica española y mundial a disfrutar del cine estrenando en la red. ¿Os animáis?

Categorías: CINE CLUB
  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: