Inicio > HOMENAJES, TRAILERS RECOMENDADOS > El proyecto ‘Lejos de aquí’ de Eduardo Fuembuena seleccionado en el programa ‘Residencias’ de la Academia de Cine

El proyecto ‘Lejos de aquí’ de Eduardo Fuembuena seleccionado en el programa ‘Residencias’ de la Academia de Cine

No todo van a ser malas noticias durante este 2020. La serie basada en el libro Lejos de aquí, de Eduardo Fuembuena, está más cerca de hacerse realidad al haber entrado a formar parte de los 20 proyectos seleccionados para su desarrollo por el programa Residencias, de la Academia de Cine en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid. 

Tras la evaluación de las 931 solicitudes presentadas para participar en esta iniciativa por profesionales del sector constituidos en dos comités de valoración, Eduardo Fuembuena y su serie Lejos de aquí.La verdadera historia de Eloy de la Iglesia y José Manzano, basada en su libro Lejos de aquí,  ha sido seleccionado junto a otros 19 participantes para desarrollar su proyecto dentro del programa ‘Residencias’. Los 20 seleccionados son, además de Fuembuena,  Jiajie Yu Yan (San Dai Shi Guang [Tres generaciones]), Pilar Palomero (La maternal), Tina Olivares (Celestina 2020), Lola Mayo (Libertad, igualdad, fraternidad), Gabriel Azorín Belda (Anoche conquisté Tebas), César Esteban Alenda (Waka Waka), Teresa Bellón Sánchez de la Blanca (Cariño, me he follado a Bunbury), Jorge Cantos (Los vagabundos), Marta Matute García (Yo no moriré de amor), Ion de Sosa (Balearic), Léster Álvarez Meno (El viaje de Salazar), Irene Moray (La belleza), Edgar Burgos (La bola de cristal), Guillermo Chapa (Operación Viridiana), Iker Azkoitia (Los vigilantes del sueño), Celia de Molina Díaz (No es universal), Maite Vitoria Daeneris (La memoria de los árboles), Bárbara Mateos García (Y sin embargo, te quiero) y Patricia Pérez Fernández (La extranjera).

Entre los futuros residentes está Pilar Palomero, que presentó en la última Berlinale su primer largometraje Las niñas, que forma parte de la  Sección Oficial del Festival de Málaga; Lola Mayo, guionista de las películas El muerto y ser feliz, La mujer sin piano Lo que sé de LolaCésar Esteban Alenda, que firmó junto con su hermano José Sin fin, historia nominada al Goya a Mejor Director Novel que se alzó con el Premio a Mejor Ópera Prima del Festival de Málaga 2018; Gabriel Azorín, fundador del colectivo de investigación artística lacasinegra; Irene Moray, autora de Suc de síndria, Premio Goya a Mejor Cortometraje de Ficción, categoría en la que estuvo nominado Jiajie Yu Yan con su último trabajo, Xiao Xian.

Todas las propuestas escogidas tienen una especial vinculación con la ciudad de Madrid, y se trata de doce proyectos de largometraje de ficción, cuatro largos documentales y cuatro proyectos de series de televisión –tres de ficción y una de animación–. La mayoría de los residentes seleccionados son de nacionalidad española, sólo dos de ellos proceden de Cuba. Tres de los creadores son académicos.

Los 20 cineastas comenzarán su residencia artística el próximo septiembre y, hasta junio de 2021, disfrutarán de los medios y ayudas necesarias para el desarrollo de sus proyectos audiovisuales. La sede de la institución en Madrid será el espacio en el que se realizará este programa, que ofrecerá una aportación económica de carácter mensual a los creadores; apoyo en los gastos de traslado de aquellos residentes que vivan fuera de la Comunidad de Madrid; asesoramiento de mentores, espacio físico de trabajo, inmersión en las actividades de la Academia y encuentro permanente con la industria.

Los proyectos seleccionados se anunciaron en el encuentro organizado por la Academia, los Veranos de la Villa y Ciudad de Madrid Film Office, ‘Madrid Cámara en mano’, acto presentado por la periodista Pepa Blanes al que acudieron residentes –Andrea Jaurrieta y Pedro Collantes– y mentores –Fernando Colomo y Anna R. Costa– del primer ciclo y los futuros participantes de la segunda edición.

Lejos de aquí, serie de ficción de Eduardo Fuembuena

 

Fotograma de Lejos de aquí

SINOPSIS

Madrid, 1978. Jose Manzano (17), un chaval de la UVA de Vallecas, sumiso y fantasioso, se busca la vida en la puerta de unos billares del centro. Lo recoge Eloy de la Iglesia (33), vasco, homosexual, marxista revolucionario y el cineasta más comercial del momento. Eloy se lo lleva a vivir a su apartamento y lo elige protagonista de Navajeros, exponente del cine sobre la situación social de una apenas estrenada España constitucional. El director modela a la medida de sus deseos a José Luis Manzano, el actor.

Para los chicos de barrio es el Jaro, su héroe y un rebelde con causa. Sin embargo, Jose termina por transformarse en un chico infeliz que sobrevive entre las apariencias reales y ficticias, el joven desclasado y fuera de lugar que se engancha al caballo a la vez que el director de las películas que protagoniza. Eloy y Manzano viven aislados en las adicciones y las dependencias a la heroína, al cine y a ellos mismos, unidos por unos vínculos inquebrantables y una inactividad profesional forzada por agentes hostiles a ellos.

En 1992, el exdirector descubre el cuerpo sin vida de Jose en su apartamento, con una jeringuilla hipodérmica clavada en la rodilla izquierda.

PROYECTO

Lejos de aquí, como la canción de Antonio Flores contenida en la película Colegas, es la serie sobre la generación perdida de los años ochenta y sus conexiones con el cine, un grupo de cineastas y de chavales de barrio madrileño de ensanche tardofranquista que quisieron cambiar su país, pero que no lograron cambiarse ni a sí mismos.

De la Iglesia y Manzano ejemplifican aquella época reciente de nuestra historia sin pretender ser ellos ejemplo de nada. En este sentido, la trayectoria de las personas-personajes avanza de forma paralela al periodo histórico que se retrata: desde los albores de la reforma política del país, la denominada Transición política española, al poder absoluto del PSOE y a los fastos del 5º Centenario del Descubrimiento de América. La intención principal es clara: narrar de forma directa y lineal lo que estaba pasando y lo que les estaba pasando con el fin de comprender que España es lo que es en la actualidad por algo en lo que ellos participaron.

El tono del relato deberá ser explícito, sin concesiones, reflejando la memoria íntima de las personas y su crónica, caminando pegada a los personajes que lo conforman y tomando como referentes sus puntos de vista reales —perfectamente centrados en una investigación de diez años—, que emergerán durante el arco de las tramas, aunque el del director va a parecer el dominante. Además, se pondrán en escena vivencias frecuentemente conectadas a las películas que rodaban. «En cada una de las películas, estábamos contándonos y contando lo que pasaba. Cada una de las películas era algo más que una aventura de trabajo», afirma José Sacristán hablando de su colaboración con De la Iglesia.

Eduardo Fuembuena nace en Zaragoza, en cuya Universidad (Facultad de Filosofía y Letras) se licencia en Historia del Arte.Continúa su formación en Barcelona (Máster de Escritura de Guion para cine y TV en la UAB) y en Madrid (diplomado por la ECAM, estudios de posgrado en la Universidad Carlos III de Madrid). Desarrolla una labor profesional como decorador en cine, televisión y publicidad. En 2010, dirige el cortometraje de ficción Voces, y en 2011 el poema audiovisual Chico y barco. Ha colaborado como documentalista en algunas producciones cinematográficas. Desarrolla desde 2010 una investigación sobre Eloy de la Iglesia y José Luis Manzano que se ha concretado en el libro Lejos de aquí y en una serie de ficción, en desarrollo

  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: