Archivo
Novedades Astiberri · Junio 2020
El murciélago sale a por birras Álvaro Ortiz
1 tinta. Rústica con solapas
128 páginas. 17 x 17 cm
10 euros
ISBN: 978-84-18215-12-4
Sello ¡Caramba!
A la venta el 4 de junio
El Murciélago sale a por birras recopila el cómic que Álvaro Ortiz dibujó y publicó en internet durante el confinamiento a causa del coronavirus.
¡Oh, Josefina! Jason
Blanco y negro y bitono. Rústica con solapas
176 páginas. 16 x 21,5 cm.
18 euros
ISBN: 978-84-17575-92-2
A la venta el 11 de junio
Casi veinte años después de la publicación de su primer cómic, ¡Chhht!, Jason sigue siendo un autor escurridizo, totalmente dedicado a su arte y que ignora las modas y las tendencias para ofrecer sin descanso obras que siempre resultan fascinantes y reconocibles al primer vistazo.
Dolores y Lolo 2. ¡Viva la revolución!
Ivan Batty, Mamen Moreu
Color. Rústica con solapas
112 páginas. 20 x 27 cm
16 euros
ISBN: 978-84-17575-66-3
A la venta el 18 de junio
¡Vuelven Dolores y Lolo! Las aventuras de una abuela y su nieta para sobrevivir en nuestro paraíso europeo. Unidas por el amor y la precariedad económica, nuestras protagonistas se enfrentarán a nuevos retos como las pensiones dignas, el poliamor, la precariedad laboral, Benidorm como oasis sexual octogenario o la lucha LGTB+.
Gideon Falls 3. Vía Crucis Jeff Lemire, Andrea Sorrentino
Color. Cartoné
136 páginas. 17 x 26 cm
16 euros
ISBN: 978-84-18215-00-1
A la venta el 25 de junio
En este tercer tomo la pesadilla surrealista se intensifica al otro lado del espejo y el ritmo se acelera dentro del Granero Negro. El Padre Burke sigue a un brutal asesino en el Gideon Falls de 1886. Un asesino que puede viajar por el tiempo y por el espacio… ¿Norton Sinclair?
Bone. Integral Jeff Smith
Color. Rústica con solapas
1.376 páginas. 16,5 x 22,9 cm
45 euros
ISBN: 978-84-18215-10-0
A la venta el 25 de junio
Bone, de Jeff Smith, se ha convertido en una de las novelas gráficas de mayor éxito gracias a haber sabido combinar el atractivo universal del humor con la narrativa épica, y se encuentra entre las diez mejores novelas gráficas de la historia según la revista Time.
El BCN Film Fest será uno de los primeros festival de cine con público tras la crisis sanitaria
La IV edición del Festival Internacional de Cine de
Barcelona-Sant Jordi se celebrará del 25 de junio al 2 de julio de 2020,
convirtiéndose en uno de los primeros certámenes cinematográficos
con público en las salas desde el inicio de la crisis de la COVID-19
El BCN FILM FEST 2020 tenía previsto celebrarse en abril coincidiendo, como cada año, con el Día de Sant Jordi. La declaración del estado de alarma a consecuencia de la crisis de la COVID-19 precipitó el aplazamiento del festival al mes de junio. El momento actual de desescalada del confinamiento ha animado a los organizadores a trabajar en unas nuevas fechas para el festival, con la intención de facilitar el máximo posible la asistencia de los espectadores. Finalmente, la IV edición del BCN FILM FEST se celebrará este verano, entre el 25 de junio y el 2 de julio en su sede oficial, los Cines Verdi de Barcelona.
El BCN FILM FEST será uno de los primeros festivales de cine que se celebrará con público en las salas desde la implantación del estado de alarma el 14 de marzo por la crisis de la COVID-19 en España. El certamen conservará todas las secciones previstas y buena parte de la programación que presentó en enero. Como siempre, la Sección Oficial estará reservada a las películas basadas en obras literarias, hechos históricos y/o biopics. El certamen mantendrá todo el contenido de la Sección Imprescindibles, dedicada este año a la figura de Éric Rohmer, en el centenario de su nacimiento. Precisamente, el cartel del festival, una ilustración basada en uno de los filmes de la programación, “Cuento de primavera”, es un homenaje al cineasta francés. La programación completa del festival se anunciará durante la última semana de este mes de mayo.
Con su celebración, el festival tiene la intención de ayudar en la recuperación del pulso cultural, social y económico de la ciudad de Barcelona, en general, y del barrio de Gràcia, en particular. En definitiva, el festival quiere colaborar en impulsar la recuperación de una cierta normalidad en el sector de les iniciativas culturales, después de unas semanas muy difíciles en todos los ámbitos. Y como en su edición anterior, y con el espíritu popular que le caracteriza, el festival mantendrá el precio de las entradas a 2,90€.
El BCN FILM FEST cumplirá con todas las medidas sanitarias y de seguridad, así como el máximo de aforo previsto, que marque la ley en el momento de la celebración del festival.
Instagram y Twitter: @bcnfilmfestival #BCNFilmFest2020
Las lecturas de Serendipia: ‘Hace un millón de años. Todo el cine de dinosaurios (1914-1987)’
HACE UN MILLÓN DE AÑOS. TODO EL CINE DE DINOSAURIOS (1914-1987)
Octavio López Sanjuán
Diábolo Ediciones, 2020. Tapa dura, 17 x 24. 288 pgs. Color.
Cuando era pequeño, mi mejor amigo tenía una pasión desmedida por los dinosaurios, tanto, que no llegaba a comprenderlo. Se sabía los nombres de cada especie y tenía una colección de pequeñas figuras tipo Dunkin que eran su pasión. Más tarde supe que no era el único. Cineastas como Don Glut o el mismo Ray Harryhausen comparten ese mismo entusiasmo y amor por esas desaparecidas especies. También es el caso de Octivio López Sanjuán, como él mismo confiesa desde el prologo de Hace un millón de años. Todo el cine de dinosaurios (1914-1987) que acaba de publicar Diábolo Ediciones.
De Octavio ya les hemos hablado en Proyecto Naschy en diversas ocasiones. En nuestra opinión se trata de uno de los escritores cinematográficos españoles más serios que hay en activo, pues uno puede tener la completa seguridad de que cuando aborda un tema, lo va a exprimir ofreciendo como resultado el más importante y ameno estudio realizado en castellano sobre el mismo. Ya lo hizo con los cazafantasmas en su primera y voluminosa obra, ¿A quién vas a llamar?, de Tracy el gorila a Peter Venkman, la historia de los cazafantasmas, que allá por 2015 publicó la editorial Tyrannosaurus Books y ha reeditado recientemente Applehead Team responsable, precisamente, de Noches de Halloween. La saga de Michael Myers otro abultado estudio escrito por Octavio, en esta ocasión, sobre el inmortal psicópata y paradigma del slasher creado por John Carpenter.
Entre uno y otro, el autor publicó Cinezoico , libro en el que abordaba el estudio de los grandes saurios desde diversos niveles. En aquella obra el autor, tal y como explicó, se adentraba «en el tema ‘paleontológico’. Es decir, utilizando temas que aparecen reflejados en las diferentes películas, se (trataba) de exponer dichos elementos científicos con un lenguaje accesible». Si bien aquel trabajo daba un amplio repaso a las películas protagonizadas por saurios prehistóricos, ahora Octavio se ha propuesto ser más exhaustivo, una de sus virtudes, y realizar «una versión ampliada y pulida de aquel texto, enfocado ahora a un punto de vista enciclopédico para poder albergar tantas películas de dinosaurios como fuera posible. Auspiciado además por un deslumbrante apartado gráfico reunido para esta nueva ocasión», algo que tan solo podría ofrecerle Diábolo Ediciones, editando la obra como merece con numerosas ilustraciones a todo color y cartelería reproducida, en muchas ocasiones, a toda página. El resultado es soberbio, con capítulos dedicados a cintas señeras como The Lost World (Harry O. Hoyt, 1925), King Kong ( Merian C. Cooper y Ernest B. Schoedsack, 1933) o Hace un millón de años (One Million Years B.C., Don Chaffey, 1966). Sin olvidarse de la dinosaura Gertie, que en 1914 tuvo el honor de inaugurar el cine de este subgénero; o películas pertenecientes a la denominada serie B tales como La bestia de la montaña (The Beast from Hollow Mountain, Edward Nassour e Ismael Rodríguez, 1956). El autor se ha puesto como meta realizar un exhaustivo repaso de toda la filmografía dinosauria deteniéndose, como hemos señalado, en los hitos más importantes, pero no olvidando nombrar pequeñas perlas trash como El bello durmiente (Gilberto Martínez Solares, 1952) u One Million AC/DC (1969) un nudie con guión del mismísimo Ed Wood.
De lo sublime a lo ridículo en 288 páginas con todo el cine de dinosaurios realizado mediante efectos físicos, ya sea por medio de stop-motion, como mediante hombres en traje de saurio y animación, pues este primer tomo cubre, tal y como se especifica, el periodo comprendido entre 1914 y 1987, así que, nuevamente y en palabras del autor, se reservará «la etapa moderna del cine prehistórico y la carrera de estos saurios en la pequeña pantalla para un próximo segundo volumen«, que servirá de secuela a esta primera entrega y que abordará ampliamente la saga Jurassic Park, entre otras perlas.
Octavio David López Sanjuán:
Natural de San Vicente del Raspeig (1982). En 2003 junto a Rubén Ortiz y Jonathan Bellés funda la página web godzillaencastellano.com, la primera web de habla hispana dedicada al saurio nipón.
Desde 2014, colabora mensualmente en la revista “Scifiworld” en la sección “Monsterland”, dedicada al cine de monstruos japoneses. En la misma publicación, ha realizado artículos de otras películas relevantes del cine fantástico, incluyendo entrevistas realizadas expresamente a los implicados en las diferentes producciones. Entre ellos se encuentran los especiales dedicados a la saga “Temblores”, “Expediente X”, “Cortocircuito” o “El monstruo del armario”.
En 2015, publica su primer libro, “¿A quién vas a llamar?, de Tracy el gorila a Peter Venkman, la historia de los cazafantasmas”, un exhaustivo recorrido por la figura del cazafantasmas tanto en cine como en televisión, y donde se incluyen más de 50 entrevistas exclusivas realizadas a los partícipes de las diferentes producciones. Un trabajo que fue reeditado por Applehead. Tras él vino “Cinezoico: el dinosaurio a través de la historia del cine” su segundo libro y primer acercamiento al tema de su última obra. Y finalmente y también de la mano de Applehead, se publicó Noches de Halloween, su voluminoso estudio sobre la saga de Michael Myers.
Octavio organiza anualmente el “Godzilla Weekend”, evento alicantino dedicado al kaiju eiga, y participa en los podcast “Luces en el horizonte” y “Cosas de monstruos”.
Últimos comentarios