Coincidiendo con la llegada del Año Nuevo chino, el año del Gallo, el Festival Nits de Cinema Oriental de Vic 2017 dará a conocer el sábado 28 de enero el cartel y algunas novedades de la 14ª edición en rueda de prensa en la Sala José Romeu de la Biblioteca de Vic, a las 12 del mediodía. Intervendrán la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Vic, Susagna Roura, y el director del certamen, Quim Crusellas.
A las 8 de la tarde se hará la premiere europea de Call of Heroes, uno de los filmes chinos más espectaculares de la temporada. La proyección será en el Cine Vigatà. A partir de las 11 de la noche, el Casino de Vic acogerá la presentación del grupo musical Zâo.
12.00 horas – Rueda de prensa Presentación Festival Noches 2017 Sala José Romeu – Biblioteca Joan Triadú de Vic C / Arzobispo Alemany, 5 Intervenciones confirmadas: Susagna Roura, concejala de Cultura del Ayuntamiento de Vic Quim Crusellas, director de Festival Noches de cine oriental
20.00 horas – Proyección de Call of Heroes. Cine Vigatà – c / Jacinto Verdeguer, 22 Reserva de entradas (5 euros) para la sesión a nits@cinemaoriental.com Las podréis recoger desde una hora antes de la proyección en las taquillas del Cine Vigatà
23.00 horas – Concierto de presentación del grupo Zâo. Casino de Vic – c / Jacinto Verdeguer, 5 Venta de entradas en el mismo Casino desde una hora antes del concierto
El intrépido reportero de Le Petit Vingtième recorre en sus aventuras los cinco continentes de la Tierra e incluso vuela al espacio exterior con destino a la Luna. El viaje exótico es uno de los grandes pilares de las narraciones de aventuras. Así, Tintín protagoniza unos apasionantes cómics que se inscriben dentro de una tradición literaria que ha sido desarrollada por grandes autores como Jules Verne, Robert Louis Stevenson, Emilio Salgari o Jack London. 1001 Associació Catalana de Tintinaires ha producido la exposición ¡Al Oeste, más hacia el Oeste! que se podrá ver en el 35 Salón Internacional del Cómic de Barcelona. La muestra será un recorrido por la geografía tintinóloga.
Los viajes comportan conocer el mundo y las diversas culturas y pueblos que la habitan. A través de Tintín, Hergé muestra un gran respeto por las culturas visitadas. Así, el joven reportero interactúa, hace amigos y se integra con entusiasmo, hasta el punto de vestirse como los locales y compartir mesa y costumbres con ellos. Tintín siempre intenta amoldarse y pasar desapercibido y nunca se comporta como un típico turista occidental altivo. En cuanto a los países que Tintín visita, Hergé tenía mucho cuidado de la ambientación. Por ello podemos considerar a Las Aventuras de Tintín como una especie de documental que recoge la realidad con bastante fidelidad.
En Las Aventuras de Tintín nada es inventado. Hergé, siempre fiel a su meticulosidad, buscará el paisaje y la situación que mejor correspondan a la historia y el lector podrá jugar a averiguar cuál ha sido la fuente de inspiración utilizada por el dibujante. Con esta muestra el visitante podrá comprobar cómo las ubicaciones que aparecen en los álbumes de Tintín están siempre inspiradas en lugares del mundo real.
El 35 Salón Internacional del Cómic de Barcelona se celebrará del jueves 30 de marzo al domingo 2 de abril en Fira de Barcelona Montjuïc.
La venta anticipada de entradas se iniciará el próximo 1 de febrero de 2017 exclusivamente desde www.ficomic.com.
LA AUTOPSIA DE JANE DOE(The Autopsy of Jane Doe, André Ovredal, 2016)
UK. Duración: 99 min. Guión:Ian B. Goldberg,Richard Naing Fotografía:Roman Osin Productora:42 / Goldcrest Films International / Impostor Pictures Género: Terror
Reparto: Emile Hirsch, Brian Cox, Ophelia Lovibond, Michael McElhatton, Olwen Kelly, Jane Perry, Parker Sawyersr
Sinopsis: El cuerpo de una joven sin identificar aparece en un pequeño pueblo de Virginia. En el depósito de cadáveres, los dos forenses (Tommy y Austin, padre e hijo) pronto observan evidencias físicas muy extrañas. Con precisión metódica, su autopsia pone al descubierto los secretos ocultos tras el cadáver.
Tras su presentación en la sección Midnight Madness del Festival de Toronto, LA AUTOPSIA DE JANE DOE se ha alzado con varios premios:
Festival de Sitges
Premio Especial del Jurado
Fantastic Fest de Austin
Mejor Película de Terror
Semana de Cine de Terror de Donostia
2ª posición del Premio del Público
Festival de Terror de Molins de Rei
Mejores Efectos Visuales
Tuvimos ocasión de disfrutar durante el Festival de Sitges este tenso relato minimalista que se beneficia de unos personajes muy bien perfilados y de un escenario bien marcado y tan repulsivo como atrayente: el frío y aséptico ambiente de la morgue, con la presencia diaria de la muerte en su estado más inmediato recordándonos continuamente el peaje al que todos estamos destinados. A todo esto sumen un elemento sobrenatural muy bien introducido y tendremos una de las perlas del pasado festival. Y todo ello sin interrumpir el trabajo de los forenses, que será mostrado de forma bastante didáctica. La cinta británica, que estrena en nuestras pantallas A Contracorriente, mantuvo al público de l’Auditori sumido en un tenso silencio sepulcral que tan solo se rompió al finalizar . Un silencio que seguro se contagiará en las pantallas españolas. Y es que su director, el noruego André Øvredal, sabe de qué va esto del cine fantástico, como ya demostró en 2010 con la exitosa Troll Hunter.
LA TORTUGA ROJA(レッドタートル ある島の物語 (La tortue rouge), Micahel Dudok de Wit, 2016)
Francia/Bélgica/Japón Duración: 80 min. Guión: Michael Dudok de Wit,Pascale FerranMúsica: Laurent Perez del Mar Productora: Why Not Productions / Wild Bunch / Studio Ghibli Género: drama de animación
Diez años de duro trabajo se esconden tras esta película, primera coproducción extranjera de los Estudios Ghibli, que rebosa elegante sencillez. El animador holandés Michael Dudok de Wit nos pone ante un dibujo que emula la aparente simplicidad de una pintura a lápiz, al que imprime el estilo del cómic europeo más clásico. Desnuda de palabra, apenas algunas onomatopeyas y los sonidos de la naturaleza entregada a sí misma, La tortuga rojaconfía toda su expresividad al poder de sus imágenes.
Imágenes pintadas con una paleta de tonos tenues en la que impacta el rojo intenso de la tortuga que le da título. Un náufrago, una isla, una tortuga de color insólito y la irrupción del elemento mágico, pautan el relato de una vida que atraviesa todas sus etapas. No es más que eso, ni menos que ello. Una vida humana enfrentada a una naturaleza que no pocas veces es hostil, pero con la que estamos obligados a convivir, para lo cual es necesario comulgar con sus ritmos hasta alcanzar el equilibrio, el mimetismo. El hombre ante el poder de lo telúrico, uno de los temas recurrentes en la productora nipona, se comprende así que haya aceptado maridarse con el trabajo de un europeo y se constata que los simbolismos que nos permiten soportar el peso de lo real tienen mucho de universales.
La tortuga roja es una metáfora, una bella metáfora, y como tal casi inasible para el entendimiento lógico. “Quien se limite a aspirar el perfume de esta flor mía no llegará a conocerla, pero tampoco la conocerá quien la corte sólo para aprender de ella”, así resumía Hölderlin en el prefacio de su Hiperión la complejidad de enfrentar la lectura de un poema. Quienes inquieran, incisivos, los porqués de sus giros argumentales, pretendiendo encontrar su razón, quedarán impedidos para comprender su sentido pues este se perderá en algún punto de la disección. Pero también aquellos que se le acerquen desde la pose, un tanto snob, de sensible degustador de belleza y la aúpen con frases (tantas veces escritas y pronunciadas) del cariz de “poesía que inunda la pantalla”, “delicia para la vista y el oído”, serán privados de la aprehensión de su esencia porque no trascenderán el epitelio. Al símbolo sólo se le penetra desde la combinación de embeleso sensorial y análisis especulativo. Desde la llamada intuición intelectual.
La perfecta animación de los movimientos del agua y el vaivén de los árboles nos sumerge en la acción como si fuéramos su sujeto. Y es que, en verdad, no hay otro náufrago que nosotros, ni otra isla que el mundo. Así estamos, perdidos a la deriva en la inmensidad oceánica de la existencia, apenas resguardados por el entramado del instinto y el lenguaje. Humilde balsa que zozobra si nos alejamos demasiado de la orilla, del insular perímetro de nuestro universo definido. Imposible nos es rebasar el horizonte de nuestra propia razón, en un confín custodiado por lo que sea que es la muerte o (¿y?) lo sagrado. Es cuando aceptamos nuestros límites que podemos vivir.
¿Y por qué una tortuga que es roja? No se lo pregunten, al fin y al cabo hace tiempo que sabemos que lo que menos importa es que Moby Dick sea ballena y blanca.
UNDERWORLD: GUERRAS DESANGRE(Underworld: Blood Wars, Anna Foerster, 2016)
USA Duración: 91 min. Guión: Cory Goodman (Historia: Kyle Ward,Cory Goodman; Personajes: Kevin Grevioux,Len Wiseman,Danny McBride)Música: Michael Wandmacher Fotografía: Karl Walter LindenlaubProductora:Lakeshore Entertainment / Screen Gems / Sketch Films Género: Fantástico
Reparto: Kate Beckinsale, Theo James, Charles Dance, Bradley James, Lara Pulver, Tobias Menzies, Alicia Vela-Bailey, James Faulkner, Oliver Stark, Peter Andersson, Daisy Head, Brian Caspe, Dan Bradford, David Bowles, Clementine Nicholson
Sinopsis: Selene (Kate Beckinsale) deberá defenderse de ataques brutales de los dos clanes, el de los Lycans y el de los Vampiros que la traicionaron. Con sus únicos aliados, David (Theo James) y Thomas su padre (Charles Dance).
Nueva entrega de la franquicia Underworldafortunadamente con la presencia de Kate Beckinsale, a la que sin duda el látex le sienta de fábula. Aunque es para incondicionales de esta serie menor, no engaña a nadie y ofrece más de lo mismo en la que es su quinta entrega: vampiros refinandos; licántropos proletarios; sangre y mucha, mucha acción en una cinta que augura una nueva entrega inmediata que también veremos, pues somos seguidores de esta simpática serie que no tiene otra pretensión más allá del puro entretenimiento, al igual que Resident Evil, esa otra franquicia de acción y ciencia-ficción que se sustenta, al igual que esta, en el innegable carisma de su protagonista.
Ya a la venta vía Vial Books del nuevo volumen de las aventuras de William Chesnut y Ribapolla:William Chesnut & Ribapolla 2XL, segundo volumen del cómic creado por Patrick Grau y Víctor Olid, dibujante y guionista respectivamente, y que tras un año desde su puesta de largo, vuelven a la carga con la incorrección política y el ácido humor irreverente por los que es característica esta publicación underground.
Nuevos personajes, historias más largas, argumentos más elaborados, dibujo más dinámico, son los principales ingredientes que ofrece este nuevo volumen que además incluye muchas más páginas que el anterior, muchos más cameos de personalidades del mundo del espectáculo y mucho más humor de contenido sexual.
Una digna continuación que supera con creces, en todos los sentidos, al anterior volumen, pero que a su vez complementa a este y forja los cimientos de lo que será una verdadera saga.
Al igual que el primer volumen, el presente se completa con abundante material extra, así como un guión firmado por Mr. Pajarillo como autor invitado.
Cómic para público adulto, no recomendado a menores de 18 años. P.V.P de 16,99 € g. envío incluidos. También disponible pack junto al primer volumen por 29, 99 g. envío incluidos.
Pags: 314 Formato: 230 x 182mm Papel interior: Estucado, b/n Portada: Laminado mate. Color Encuadernación fresada.
Últimos comentarios