Archivo

Archive for 30 agosto 2016

Las lecturas de Serendipia: Godzilla y compañía pisotean Tokio

075446bbe0a3a54648753ccf145b9870

LUCHA DE GIGANTES. Godzilla, Gamera, Mothra y otros monstruos enormes de Japón

Juan Luis Sánchez y Luis Miguel Carmona (Tapa dura, 234 págs. Diábolo Ediciones)

lucha_portadaAhora que en breve retornará Godzilla a las pantallas protagonizando una superproducción y que se avecinan encuentros entre el saurio japonés y King-Kong, el entrañable gorila, es un buen momento para echar un profundo vistazo al Kaiju eiga, un subgénero que inundó las pantallas del mundo de actores en traje de monstruo pisoteando detalladas maquetas de Tokio. En España los niños que crecieron durante los años sesenta y sobre todo setenta, pudimos ver cintas como La batalla de los simios gigantes, King-Kong se escapa o Gorgo y Superman se citan en Tokio, películas que desataron nuestra fantasía desde los cines de barrio. Este subgénero, heredero del terror atómico que perduró en el pueblo japonés tras los innecesarios lanzamientos de las bombas en Hiroshima y Nagasaki, dio pie a un buen número de películas con monstruo gigante que, partiendo en 1954 con Godzilla y Japón bajo el terror del monstruo (Gojira, Ishirô Honda) ha llegado hasta nuestros días. Juan Luis Sánchez y Luis Miguel Carmona recopilan en este ameno libro un buen puñado de datos sobre las películas, cómics, merchandising y en general todo lo que ha generado el mundo del Kaiju a su alrededor, con especial dedicación a Godzilla, el primero y más popular de todos ellos, pero dando un repaso a otro populares seres como Mothra, Gamera, Megalon o Rodan y sus respectivas sagas. Los autores, a pesar de declararse fan absolutos de estas cintas, aceptan la pobreza de medios de algunos de estos títulos, que no dudan en calificar como pésimos. Y esa objetividad se agradece.

Gracias a este libro el neófito podrá saber que el Kaiju se divide en de tres épocas: Showa (1954-75), Heisei (1984-1995) y Millennium (1999-2004), cada una de ellas con sus propias características, además de otros datos sorprendentes ¿Saben lo que es el Jumping Shie? o ¿han oído hablar sobre la leyenda de los dos finales de King-Kong contra Godzilla? ¿Sabían que en una de las películas de la saga Godzilla habla? ¿Conocen al ridículo hijo de Godzilla? ¿Y sabían que tanto el padre como el hijo mueren en una de las cintas y que tuvieron que revivirlos ante el fracaso del filme de Emmerich? Pues todas estas cuestiones y muchas otras de más calado encuentran respuesta en las paginas de Lucha de gigantes, sin olvidar las versiones americanas de estas cintas, muchas con diferentes bandas sonoras y duración reducida.

Pero los autores, además de detallar el universo Godzilla, repasando los títulos que protagonizó el lagarto atómico en las tres épocas del Kaiju eiga, se detienen, tal y como ya hemos indicado, en otros derivados como Ultraman y sus kaijus televisivos; el merchandising que ha invadido el planeta de muñecos, cómics o video-juegos; y las filmografías de Godzilla y otros monstruos japoneses, todo ello ilustrado con llamativos posters originales y fotografías a todo color.

Sin lugar a dudas resulta una lectura amena con la que introducirse en el apasionante y pintoresco mundo de los Kaiju eiga.

screen-shot-2013-07-11-at-6-22-41-pm

 

AL HABLA CON JUAN LUIS SÁNCHEZ: «Conforme pasan los años, los Kaiju adquieren nuevos significados»

Juan Luis Sánchez es uno de los autores de Lucha de gigantes. Nacido en Madrid en 1972, es Licenciado en Ciencias de la Información y redactor y crítico de decine21.com. Ha formado parte de la plantilla de medios como diario Ya, Gaceta de los negocios, Estrenos de cine y Época, entre otros. Ha escrito Audrey Hepburn: Icono de la gran pantalla (Ed. Jaguar) y, junto a Luis Miguel Carmona, Peter Jackson: de Mal gusto a El hobbit (Ed. Jaguar), Tim Burton y sus mundos de fantasía (Ed. Jaguar) y De Perdidos a Star Wars, J. J. Abrams: un hombre y sus sueños, también para Diábolo Ediciones.

13244054_10209096868966103_3514428853910522753_o (2)¿Por qué has escogido escribir sobre los Kaiju eiga?

 Siempre ha sido mi placer culpable. Es decir, los críticos de cine ‘serios’ aseguran que en general tienen baja calidad. Pero no puedo evitar que me encanten, y me recuerden la fascinación que sentía por ellos de niño. Compartía esa pasión por Luis Miguel Carmona, y ahora que está de moda todo lo japonés, y que salía otra versión nipona de Godzilla era el momento genial para lanzar un libro.

¿No te parece que el Kaiju nació en una época y con un mensaje muy concreto que se ha ido diluyendo conforme ha evolucionado en sus tres etapas?

Nació en plena época del terror nuclear, cuando los japoneses todavía estaban conmocionados por la bomba atómica de Hiroshima y Nagasaki. A lo largo del tiempo este mensaje se ha quedado anticuado, ya no tenemos el mismo miedo que entonces, pero seguimos teniendo pánico a que nos destruyan nuestra casa, y a quedarnos sin nada, por lo que conforme pasan los años, los kaiju adquieren nuevos significados.

¿Piensas que el kaiju puede ser bien adaptado por otros países que no sean asiáticos?

Las asíáticas, no sólo las japonesas, sino también sobre todo las coreanas tienen un encanto especial. Pero ha habido excelentes cintas occidentales, destaco sobre todo Gorgo, de 1961, una producción británica dirigida por Eugéne Louirié, rodada con amplio presupuesto y que es realmente buena.

 ¿Cuál es tu opinión sobre las adaptaciones americanas, en concreto esta última y los proyectos que hay en camino?

En la peli de Gareth Edwards, las escenas de monstruos son brillantes, pero los humanos dejan mucho que desear, cuando dejan de salir los personajes de Bryan Cranston y Juliette Binoche, el film hace aguas. Pero es mucho mejor que la de Roland Emmerich, de 1998, una sucesión absurda de destrucciones que no acaba de funcionar.

¿Para ti cual sería la mejor película con monstruo gigante?

Me quedo con Japón bajo el terror del monstruo (1954), de Ishiro Honda, porque inventó el género, en lugar de abusar de imágenes del monstruo, sugiere mostrando partes del mismo, y compone una atmósfera muy sugerente en blanco y negro. Además, me encantó Gamera 3, la venganza de Iris, de Sushuke Kaneko, menos conocida, pero estupenda.

56833527¿Recuerdas cual fue el primer Kaiju que viste?

Gorgo y Superman se citan en Tokio, en una proyección en el colegio, con los compañeros. Primero fue decepcionante porque no era el Superman que conocíamos, sino un robot gigante que se llamaba en realidad en el original Jet Jaguar, Gorgo no era el monstruo británico, sino Godzilla, y para colmo de males… ¡jamás llegan a Tokio! Pero al final acabamos fascinados por esos monstuos gigantes que nos atemorizaban, pero nos encantaban.

Es vuestro cuarto libro en colaboración  ¿De qué forma os repartís la tarea? ¿Os habéis repartido las películas a la hora de comentarlas?

La verdad es que somos un poco caos, pero básicamente nos reunimos mucho para hablar de lo que vamos a poner, y nos repartimos los capítulos. Cuando cada uno acaba de escribirlo, el otro le añade retoques.

¿Por qué habéis dado al libro un lenguaje tan coloquial?

Creemos que así resulta más ameno y accesible a todo el mundo. Ya existen otros libros de cine que pretenden sentar cátedra, con un tono más sesudo, pero creemos que se hace más divertido si lo hacemos más distendido, sin perder la rigurosidad en la documentación y los datos. Hasta ahora nos ha funcionado muy bien en los libros de Diábolo.

http://www.diaboloediciones.com/

A %d blogueros les gusta esto: