Archivo
Sitges 2016 se prepara con dos sesiones de cortos fantásticos al aire libre
Faltan menos de dos meses para la 49ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya y, para hacer más agradable la espera, el Festival organiza dos sesiones de cortometrajes en el Port de Sitges – Aiguadolç y en la Piscina Municipal, los próximos días 14 y 19 de agosto.
Esta iniciativa se celebra desde hace cuatro años. En esta ocasión, se proyectarán doce cortos de género fantástico seleccionados por responsables del comité de programación del Festival, que presentarán las sesiones. También se contará con la presencia de algunos de los realizadores.
Programa
Domingo, 14 de agosto, a las 23 horas
Port de Sitges – Aiguadolç (Moll de Llevant)
Entrada gratuita
Duración total: 67 minutos
Madre de Dios, de Gigi Saul Guerrero. Una mujer se despierta atada en un altar totalmente indefensa y es transformada en una estatua por un par de viejos brujos, los cuales tienen el propósito de consumar un conjuro para invocar al Anticristo. (7 minutos)
Marta Juega sola, de Carlos Molinero. Diana y su madre llegan a una casa nueva. Una casa con mucha luz, con un pasillo enorme y con alguien que lleva demasiado tiempo jugando sola. (12 minutos)
Vamp, de Denise Castro. Vamp y Vlad, dos vampiros enamorados, huyen de la destrucción de su planeta natal, viajando a través de la galaxia hasta un planeta abandonado, pero… ¿qué harán cuando se acaben las reservas de sangre? (10 minutos)
Disco inferno, de Alice Waddington. Una funcionaria infernal tiene la misión de rescatar a su superior. Pero el Diablo está dispuesto a volver a su rutina diaria… (12 minutos)
Sirena negra, de Elio Quiroga. Adaptación de la obra teatral de Vanessa Montfort, esta es la historia de la Sirena Negra, que vive oculta en las cloacas, bajo la gran ciudad. (18 minutos)
Caradecaballo, de Marc Martínez. Thriller, terror, comedia, ciencia ficción y drama con veinte euros de presupuesto y protagonizado por el director y su abuela. (8 minutos)
Viernes, 19 de agosto, a las 22 horas
Piscina Municipal (Camí de la Fita, s/n)
Entrada Gratuita
Duración total: 59 minutos
They Will All Die in Space, de Javier Chillon. El transbordador espacial Tantalus viaja a la deriva. (15 minutos)
El encendedor cuántico, de Pau Escribano. Una pareja está en un bar. Cuando él vuelve del baño le dice que no es él, que viene del futuro, y le pide que haga algo que ella no habría pensado nunca que tendría que hacer. (5 minutos)
Restart, de Olga Osorio. Andrea está atrapada en un bucle temporal. ¿Conseguirá romperlo? (15 minutos)
Djävulen, de K. Prada, J. Prada. El diablo. (4 minutos).
Formas de jugar, de Gemma Blasco. En una habitación de hotel aparece un cadáver. Durante los minutos anteriores y posteriores al descubrimiento del muerto, cuatro personajes han estado muy cerca. Un juego de pistas que busca la verdad. (11 minutos)
Silente, de Paco Ruiz. Anori es un esquimal que vive en el planeta Silent. Un día se ve sorprendido por un artefacto caído del cielo. (9 minutos)
VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 5 de agosto *
MASCOTAS (The Secret Life of Pets, Chris Renaud, 2016)
USA. Duración: 90 min. Guión: Ken Daurio, Cinco Paul Música: Alexandre Desplat Productora: Universal Pictures / Illumination Studios / Illumination Entertainment Género: comedia de animación
Sinopsis: En un edificio de apartamentos de Manhattan, la vida de Max como mascota favorita corre peligro cuando su dueña trae a casa a otro perro llamado Duke, con quien Max pronto tiene sus diferencias. Pero ambas mascotas tienen que dejar atrás su rivalidad cuando se enteran de que un adorable conejito blanco llamado Snowball esta reclutando a un ejército de animales domésticos que han sido abandonados, decididos a vengarse de todos los animales domésticos felices y de sus dueños.
En 1995 Pixar revolucionó el panorama de la animación con Toy Story, la primera cinta animada completamente por ordenador. No es exagerado decir que hay un antes y un después de ese primer largometraje. Tras la estela de Pixar otros estudios se sumaron a la animación 3D CGI hasta convertirla en la más usual a día de hoy, con productos de mayor o menor fortuna. Entre las propuestas de mayor acierto se encuentran las de Illumination Entertainment que entraba pisando fuerte en 2010 con Gru, mi villano favorito que conocería su segunda parte en 2013 y en 2015 una precuela / spin-off de estas, Minions, criaturitas amarillas que se han convertido en presencias habituales en nuestro imaginario más reciente. La tercera entrega de Gru está programada para 2017, pero antes de esa secuela la productora nos vuelve a sorprender con un simpático repertorio de personajes (tanto los héroes como los villanos) en Mascotas.
La premisa es sencilla, ¿qué hacen nuestras mascotas el tiempo en qué están solas? A partir de ella se construye una entretenida comedia de acción trepidante. Esquemáticamente la trama es cercana a la de Toy Story, Max, la mascota de Katie, se ve obligado a compartir el amor de su dueña con Duke el nuevo perro adoptado por ella, la rivalidad está servida; pero cuando ambos animales se pierdan y se vean enfrentados al “ejército” de mascotas abandonadas, descubrirán que juntos forman el mejor equipo (tal como pasaba con el vaquero Woody y el astronauta Buzz Lightyear). Dos héroes a la fuerza, un equipo de amigos en su búsqueda y un grupo de villanos entrañables (marca de la casa como ya hemos visto) dan para noventa minutos de diversión asegurada, con set pieces excepcionales (todas) y hasta delirantes algunas (memorable, sin duda, la secuencia en el “paraíso” de las salchichas). Se le agradece que no caiga excesivamente en moralejas y que se deje llevar por el ritmo de su humor fresco y un tanto gamberro.
Diversión para todos los públicos (no aburrirá a los más pequeños ni hará sonrojarse a los adultos que les acompañen) que, aunque todavía no esté en el mismo pedestal que las facturadas por Pixar, cumple su cometido con creces. Hay que añadir en su favor los datos de su estreno en Estados Unidos, record de taquilla en ese país, con 103 millones de dólares, para una película que no es secuela o remake o reboot, sino una idea original. El récord lo tenía Del revés (Inside Out), de Pixar, que en 2015 se lo había arrebatado a Avatar (James Cameron, 2009).
EL VERANO DE MAY (May in the Summer, Charien Dabis, 2013) ORDANIA/QATAR/ESTADOS UNIDOS, 2013)
Jordania/Quatar/USA. Duración: 99 min. Guión: Cherien Dabis Música: Fred Avril Fotografía: Brian Rigney Hubbard Productora: Displaced Pictures / Durga Entertainment Género: Drama
Reparto: Cherien Dabis, Hiam Abbass, Bill Pullman, Alia Shawkat, Nadine Malouf, Alexander Siddig, James Garson Chick, Alaadin Khasawneh, Elie Mitri, Ritu Singh Pande, Nasri Sayegh, Laith Soudani
Como una balsa de aceite. Así es esta película de y para mujeres (si es que existe algo así). Una cinta muy políticamente correcta que quiere y desea denunciar, a veces de forma muy sutil, las problemáticas que hay cerca de nuestras protagonistas, que forman parte de una privilegiada familia de Amán. La protagonista vive y trabaja en Nueva York, y el motivo de su viaje es casarse con su novio estadounidense y musulmán. Diversidad. Que no falte. Y conciencia. Que desde el lujoso spa donde May celebra la despedida de soltera puede verse la costa de Palestina, pues nombran a los Palestinos y los problemas que tienen, los pobres. Así, como de pasada. Que May se encuentra, cada día que va a hacer footing con que hombres feos la miran pasar de forma lasciva, pues aprovechamos para dar un puyazo al machismo religioso que hace ir a sus mujeres, tal y como ellas misma comentan, como ninjas. Así flotan los problemas en El verano con May. Como de pasada. La madre tiene un amante (un totalmente fuera de lugar Bill Pullman); la hermana pequeña sospecha que es lesbiana (ya tenemos el factor homosexual cubierto, faltaría más); y lo principal, la protagonista, guionista y directora de la cinta, Cherien Davis, defendiendo ante su madre católica el casarse con un musulmán para descubrir, una vez que acepta su matrimonio, que tiene dudas , ya que a pesar de que su novio es, según le dice ella misma a sus hermanas, perfecto (la apoya en todo; le trae el desayuno a la cama y le hace las tortitas como nadie. ¡Como echa de menos sus tortitas!) tiene dudas, no sabe si casarse con él. De echo, es tan ideal que…
El verano de May es una película que, como sus personajes, da gato por liebre. Todo es tan correcto y toca temas tan ‘profundos’, que cierta parte del publico puede pensar que es muy interesante. El tipo de cinta para esa inmensa minoría que no se conforma con acudir a ver los blockbusters de turno. Pero no.
REGRESO A CASA (Guilai, Zhang Yimou, 2014)
China. Duración: 111 min. Guión: Zhou Jingzhi (Novel: Yan Geling) Música: Chen Qijang Fotografía: Zhao Xiaoding Productora: Le Vision Pictures Género: Drama
Reparto: Gong Li, Chen Daoming, Huiwen Zhang, Tao Guo, Ni Yan, Chun Li, Jia-yi Zhang, Peiqi Liu, Jiali Ding, Bai Qing Xin, Feng Zu, Xiaoyi Chen
Sinopsis: Sinopsis: Lu Yanshi y Feng Wanyu forman una pareja muy unida, pero deben separarse cuando detienen a Lu y le mandan a un campo de trabajo como preso político justo cuando su esposa tiene un accidente grave. Al ser liberado al final de la Revolución Cultural, regresa a casa y descubre que su amada esposa sufre de amnesia y apenas recuerda nada del pasado. No reconoce a Lu y sigue esperando el regreso de su marido. Convertido en un extraño en el seno de su familia, Lu decide hacer resurgir el pasado y despertar la memoria de su esposa.
Regreso a Casa-Coming Home es casi una pieza de cámara, tres protagonistas, pocos (pero relevantes) secundarios y un escenario limitado, le bastan para tejer una historia sólida, rica en matices y repleta de aciertos visuales. Yimou maneja la cámara con la maestría de los clásicos, con pleno dominio de los encuadres precisos y llenos de significado, y una utilización de la iluminación que imprime lirismo a su relato. Para la historia quedará el último plano con los dos protagonistas, recortados por la verja de la estación que les deja cerrados en un afuera que es un claustro en el que los traumas del maoísmo más virulento perviven, aunque haya llegado la hora del perdón.
“Ella espera que él vuelva. Él espera que ella recuerde.” Así reza la frase promocional, resumiendo la esencia de una trama que se inicia como retrato de una situación colectiva y termina como un cuento de amor, un cuento delicado que vuelve centrales a los detalles. La película parte del contexto sociopolítico de la Revolución Cultural China (1966- 1976) para desembocar en una historia de sentimientos, en la que el pasado se presenta como un elemento que condiciona enormemente las relaciones familiares del presente.
El pasado estuvo ahí como drama de una nación y como enjambre de muchos dramas íntimos, esto es algo sobre lo que Yimou ya nos ha hablado en anteriores filmes, ahora regresa a su constante, pero lo hace con variaciones. Yimou habla de los retos que ha de enfrentar China desde el drama familiar de Lu Yanshi. Deportado por el régimen y delatado diez años más tarde por su propia hija, regresa a casa para encontrarse a su amada esposa, Feng Wanyu, sumida en una amnesia psicológica (provocada por esa delación) que impide que ella le reconozca. Lu Yanshi no escatimará esfuerzos para reconstruir su familia, un trabajo que pasará por reconciliar a madre e hija liberando a esta última de su culpa: todos cometieron errores, no es momento de rencor ni de venganza, es la hora del perdón. Un perdón que ha de ser individual, pero también colectivo. La culpa no conduce a nada.
El gran trabajo de dirección es respaldado por las brillantes interpretaciones de sus protagonistas. Chen Daoming, en el papel del padre, borda su personaje dándole una esmerada profundidad humanista. La joven Zhang Huiwen, encarnando a la hija, ha sido galardonada como mejor actriz revelación en los Premios del Cine Asiático por su trabajo en esta película. Y sobre ellos planea la interpretación de Gong Li, con su rostro de muñeca y esa inmensa sensibilidad que le permite dibujar todos los registros de los sentimientos de su personaje.
Regreso a Casa-Coming Home es un cuidado melodrama y una parábola política en la que el tono belicoso de sus primeros trabajos se reconduce hacia una suavidad que pueda servir de consuelo a los afligidos.
Excelentemente acogida por la crítica internacional, participó en la Sección Oficial del Festival de Cine de Cannes y optó al premio a mejor película en la Semana Internacional de Cine de Valladolid.
HELLO, MY NAME IS DORIS (Michael Showalter, 2015)

ESCUADRÓN SUICIDA (Suicide Squad, David Ayer, 2016)

Últimos comentarios