Archivo
Como vivió Serendipia el Cryptshow 2013
No, no esperen detalles sórdidos ni cotilleos. El Cryptshow de este año Serendipia lo ha vivido, en general, con más calma y relajación que en otras ocasiones. Al menos durante la mayor parte de las jornadas. Alguna actividad nos la perdimos por estar realizando entrevistas; por falta de liquidez o sencillamente por causas ajenas. Pero lo que vivimos estuvo repleto de intensidad, buenos momentos y colegueo. Jornadas inolvidables, como siempre, de las que vamos a seleccionar algunas ráfagas.
DINOSAURIOS Y VAQUEROS EN BADALONA
Cryptshow se abrió, como es habitual, con el repaso a un clásico. Y este año no podía ser más oportuno realizar un homenaje al recientemente fallecido Ray Harryhausen, y no con cualquier cosa, no, sino con una de sus películas (sí, porque siempre acaban siendo suyas aunque el director no sea él) menos vistas: The Valley of Gwangi, firmada por Jim O’Connolly y rodada en 1969. La película es un viejo proyecto del mentor de Ray, Willis O’Brien, creador de King Kong, y no extraña que le resultara atractivo, aunque la originalidad del film estuviese en el marco en el que se desarrolla la acción, ya que el argumento no deja de ser The Lost World (1925, Harry O. Hoyt), novela y película en la que también bebió el guión del gran mono. Además, O’Brian formó parte de los dos proyectos y es normal que algo se le pegara.
No nos engañemos, The Valley of Gwangi es un film menor. Rodado en los colores sicodélicos de la época, mezcla vaqueros (pero vaqueros limpios, con camisas bordadas); convencionales tramas amorosas; muchas etnias: chicanos, americanos, gitanos (¿gitanas en el oeste dando malos augurios?); el típico doctor fascinado con lo que ve y que más de uno pensaba que no viviría para contarlo; el niño mexicano espabilado de turno (del que no se separa el científico llegando a compartir ambos montura); el actor Gustavo Rojo, que como es de ley tiene que morir, aunque de forma heroica, para dejar el camino libre a James Franciscus en su carrera por conquistar a Gila Golan, una escultural polaca (sí, haciendo de vaquera). Y lo principal de la ensalada Gwangi: las criaturas de Harryhausen, que cuando llegan llenan la pantalla resultando, paradojicamente, más auténticos que todo ese oeste de parque temático repleto de personajes de fuerte Comansi.
Y lo peor es que el tema tampoco resulta ser muy origina. Basta con ver la coproducción entre Estados Unidos y México, The Beast of Hollow Mountain, que ya en 1956 nos ofreció una película con dinosaurio y vaqueros, aunque técnicamente a años luz de la maestría de Harryhausen, claro.
Pero se proyectaron más largometrajes, estos mucho más recientes: The Last Will and Testament of Rosalind Leigh (2012, Rodrigo Gudiño), The Grave Bandits (2012, T. A. Acierto), Reipu Zombi: Lust of the Dead (2012, Naoyuki Tomomatsu) y otros de los que les hablaremos a continuación.
DE CARTELISTAS MAGISTRALES Y SEÑORAS QUE SE PUDREN
Del mediometraje de David Muñoz, Un chico de Portada, dedicado a uno de los mejores dibujante de carteles cinematográficos que ha dado España… el mundo… y el Universo, poco les podemos decir que no les hayamos contado. Hemos apoyado este proyecto desde sus inicios cediendo imágenes de carteles y programas porque nos encanta que la figura de Mac sea resaltada y homenajeada como se merece. Así que encantados de darle otro vistazo. Si quieren más información aquí tienen entrevista con el director y la película, por si no la han visto.
Pero el plato fuerte (para estómagos curtidos) fue Thanatomorphose, la película del canadiense Éric Falardeau que dejó más perplejo y sin habla al respetable. De digestión lenta, se sitúa entre lo más interesante e impactante que Serendipia se ha llevado al estómago y a la vista en lo que va de año. Éric nos hace testigos de la descomposición en vida de su protagonista, dejándonos fascinados ante imágenes duras y muy bien resueltas y ofreciéndonos, sin llegar a la vulgaridad, esfínteres desatados, explosiones de gusanos y olores que casi pueden percibirse desde la pantalla y que nos llevarán, irremediablemente, a un crescendo de moscas que culminará con la total licuación del cuerpo. La conversación que mantuvieron posteriormente Serendipia dio para un artículo, Thanatomorphose: la descomposición como poema visual.
Los que no pudieron verla en el Cryptshow o en otras ocasiones anteriores, como en el festival de Sitges del pasado año o en Molins, donde recibió el premio a la mejor película podrán, afortunadamente, adquirirla en DVD, ya que España ha sido el primer país en editar la película de la mano de Tyrannosaurus Entertainment , que la pondrá a disposición de todos a partir de finales de julio (luego les contamos más).
Y EL CASO ES QUE APARENTA NO HABER ROTO UN PLATO: AL HABLA CON ÉRIC FALARDEAU
Uno más de los aciertos que ha tenido la edición de Cryptshow de este año ha sido el acercar a los invitados al público y a la prensa, algo que ya se hizo en anteriores ediciones pero que quizás este año ha obtenido más respuesta. Así que tras el pase de Thanatomorphose se pudo acudir a la sala El Refugi (muy cerca del cine), donde estuvieron expuestas durante todo el festival las obras que conformaron la exposición de este año. En ese espacio, Éric Lafardeau contestó todas las preguntas y observaciones que se le hicieron sobre su película. Estas son algunas de las perlas resultantes:
«No hay razones definidas de porqué mis cortos y el film hablan sobre putrefacción. Quizás el hecho de haber escrito una tesis sobre los fluidos corporales en el gore y el porno tenga que ver. Cada director escribe sobre lo que conoce»
«Cuando comencé a escribir la película el protagonista era un hombre, pero vi que no resultaba tan interesante. Dentro de lo que es el arte en general, la mujer ha sido más representada y ha influido más en la pintura, la danza, la escultura, etcétera y la mujer reacciona de forma más pasiva y contemplativa frente al hombre, que es más de acción, según el concepto cultural. No hablo de las mujeres en general«.
«El apartamento es un reflejo del cuerpo de la protagonista y no solo por la grieta, que posiblemente es lo más visual. Se desmoronan cosas y hay ruidos extraños a medida que avanza la descomposición del cuerpo. Es el reflejo de ella misma».
«En la película hay un par de momentos como fantásticos. Son proyecciones freudianas de la mente de la protagonista».
«Toda película tiene influencias y no oculto que las recibo de Buttgereit y Cronenberg, que son claras y premeditadas» (…)»Sí, tiene influencias de Repulsión de Polanski, Buttgereit y hasta Joseph Losey, cuya película El sirviente también habla de gente encerrada en un edificio».
«Hay un aumento de la lívido (conforme se descompone la protagonista) porque es una de las razones de vida en el ser humano (…) En el fondo lo que hace ella es morir, darse cuenta de que ha muerto e intentar vivir. Pero ya es muy tarde»
«La reacción en España ante mi película es sorprendente. En USA ha tenido una respuesta correcta, pero aquí mejor. Supongo que es por una cuestión cultural o de sensibilidad respecto a ciertas películas. También por el ritmo. Hay quien critica la primera parte de la película diciendo que es muy lenta. Allá todo va muy rápido y si una película empieza lenta, ya no entra en el circuito. Buttgereit y Nekromantik sirvieron de antecedente y Thanatomorphose puede tener sus semejanzas. A partir de ahí la película es lo que es y cada cual la cogerá como quiera. Tiene el ritmo que tiene».
«Tengo seis proyectos: Dos que no puedo contar porque están en manos de una productora. Tres cortometrajes. Uno experimental, uno que adapta a Tolstoy y el tercero sobre caza. Y finalmente un largometraje fantástico, pero sin nada de gore ni mal rollo. No puedo dar muchos detalles pero hablará sobre lo mejor del cine. Tengo muchos proyectos porque nunca se sabe cual acabará de cuajar».
SOBRE EL DVD THANATOMORPHOSE Y OTROS PROYECTOS DE TYRANNOSAURUS ENTERTAINMENT
Después de un buen número de libros editados, Tyrannosaurus se lanza a la edición de DVD junto a la página web de temática terrorífica Almas Oscuras, que desde hace un año llegó a un acuerdo con Filmin para tener su propia plataforma de video on demand. El obtener los derechos de exhibición de alguno de los títulos que estaban presentando Tyrannosaurus en Sitges, fue el motivo por el que ambos medios entraran en contacto, dando pié a esta colaboración que de momento ha dado como fruto la edición de Thanatomorphose, ópera prima de Éric Falardeau, que también casualmente entró en contacto con Tyrannosaurus para que medieran con alguna televisión o distribuidora. Como, dada la temática, nadie apostó por la película de Falardeau, Tyrannosaurus decidió editarla y a finales de julio estará a la venta, tanto en la página web de la distribuidora, como en Amazon y por los diversos festivales por los que sus responsables van a moverse. Por otra parte, también estará pronto disponible en Filmin/Almas Oscuras.
Entre los próximos proyectos de Tyrannosaurus Entertainment pueden señalarse dos películas de Troma y de Manolito Motosierra, como Jodidos Kabrones, Carnívoros y otro título más, además de The Corpse Grinders III, que formará parte de un pack que incluirá las dos entregas originales de Ted E. Mikels.
Se hizo una tirada de Thanatomorphose especial para el festival y muchos aprovechamos la ocasión de adquirirla dedicada por el simpático Éric, hasta tal punto que se agotó. El DVD incluye la película en V.O (inglés o francés, no olvidemos que es canadiense) y con subtítulos tanto en castellano como en inglés, francés y catalán. Es zona 0 e incluye making of de 30 minutos, entrevista con el director realizada por Terror Weekend y el cortometraje Coming Home, también de Falardeau, que recibió el premio del público en la edición de 2009 del Cryptshow.
MESA REDONDA Y VERMUT LITERARIO
La colaboración de Judex Fanzine con el Cryprshow nos dejó dos de las actividades más interesantes: la mesa redonda en la que se explora cada año las innovaciones dentro del sector audiovisual debidas a las TICs y el vermut literario.
La mesa redonda de este año abordó los mercados alternativos y los nuevos medios de distribución del producto cinematográfico y contó con la presencia de tres ponentes: Pablo Menéndez fundador de la distribuidora Marvin&Wayne dedicada a la promoción, difusión y comercialización de cortometrajes iberoamericanos; Moisés Tuñón García socio fundador de Festhome LTD, una plataforma web de distribución de película OnLine, que da servicio a cineastas, escuelas de cine, compradores y distribuidores de cualquier parte del mundo; y Quim Crusellas, productor de El cinematògraf, programa semanal emitido en 40 televisiones, director de las Nits de Cinema Oriental de Vic, y conductor del Cineclub Vic desde 2009. Entre las conclusiones destacadas se volvió a insistir en la desafección del público hacia la explotación tradicional y en la necesidad de devolver a la asistencia a las salas su carácter de evento. La crisis ha hecho más receptivas a las distribuidoras industriales, pero les falta aún un baño de realismo igual que a los exhibidores, es necesario que se abran al producto transmedia, al estreno simultáneo en salas y la web, opción que abarataría costes y abriría la posibilidad de recuperar al gran público. La red está abriendo nuevos caminos, pero todavía se tiene gran querencia por la pantalla grande que se ilumina en la sala oscura, no sabemos aún si esa liturgia va a ser abandonada definitivamente, convertida en espectáculo de minorías, o si estas nuevas tecnologías y nuevas formas de distribución harán todavía más democrático al cine. Es pronto para decirlo, pero lo que sí tenemos claro es que estás mesas redondas que nos preparan los chicos de Judex abren puertas a la reflexión y a la esperanza.
«Mercados alternativos y distribución online» from Marta Torres on Vimeo.
El vermut literario que se celebró en la librería Saltamartí fue moderado por Lluis Rueda y pudo hablarse de lo fantástico dentro de la literatura con los escritores Marc Pastor, David Roas y Sebastià Roig. Durante el transcurso de la charla se presentó el Cryptonomikon VI, el libro que recoge los 23 relatos ganadores y finalistas de la VI Muestra Cryptshow Festival de Relato de Terror, Fantasía y Ciencia Ficción y el último número del histórico fanzine El buque maldito.
EL FANTATERROR Y LA GALA: VELADA CON JACK TAYLOR
Tras una jugosa entrevista que mantuvimos con Jack Taylor, en la que se confirmó con creces todo lo que sobre él nos habían dicho, que es un tipo de lo más cordial y que esos severos ojos azules de las películas se tornan dulces en persona, llegó la gala con homenaje al actor, ya que recibía el premio Sierra Circular. Tras el pase de El ladrón de cadáveres, uno de los mejores episodios de la serie El quinto jinete con, además de Jack Taylor, Raúl Sender (sí, pero un irreconocible Raúl Sender) y nuestro apreciado Víctor Israel, se pudo disfrutar de la descacharrante El Dr. Jekyll y el hombre lobo (1972) un film de León Klimovski que resulta ser todo un cóctel de monstruos al gusto de Paul Naschy, su guionista y actor principal. En él campa a sus anchas tanto como Hyde como en su papel más famoso, el hombre lobo. El film contiene imágenes antológicas, como la de la transformación en una discoteca de lo más ye-yé.
Lástima que todavía no se haya dado con un versión íntegra decente, ya que El Dr. Jekyll y el hombre lobo es uno de los títulos del Fantaterror donde más se notan los cortes y cambios de la doble versión.
Y después de las películas vino la gala final, con entrevista al homenajeado realizada por el director del festival, Toni Benages, secundado por David González, así como la entrega del galardón. Todo ello amenizado con videos varios y la actuación de Los Xuscos, lo que daría pié a…
EL PALMARÉS
Que otorgó el jurando compuesto por Héctor Claramunt, Daniel Ausente, Xavi Pons, Jordi Sánchez-Navarro i Ana Solanas:
—Premio Serra Circular al Mejor cortometraje: Frost de Jeremy Ball
—Premio del público.- Hotel de José Luís Alemán
—Mejor director a Andrew Kavanagh por At the Formal
—Mejor guión a María Gallardo por Presence Required
—Mejor actor Dan Daily por Mr . Bear
—Mejor actriz Carme Pla por Con la comida no se juega
—Mejor banda sonora Antoni Maiovvi por Yellow
—Mejores Efectos especiales a Dirk Claesen por Perfect Drug
—Mejores Efectos visuales a Juan Pablo Zaramella por Luminaris
—Mejor fotografía a Stijn Van der Veken por Death of a Shadow
—Mención Especial a Literalmente de Néstor Fernández “perquè els curts d’un minut també poden ser brillants.”
—Premi Kifund Catterwaul d’Ian Samuels
OTRAS ACTIVIDADES
Pero hubo mucho más: la batalla de los programadores, en la que dos directores de festivales se enfrentaron, amigablemente, para ver quien tiene el corto más burro y con el que sorprende más al animado público. Una velada que por segundo año consecutivo se celebró en Can Frai y que enfrentó Fantosfreak y a Terror Molins. Tampoco nos olvidamos de la exposición, este año dedicada a los Monstruos del Folklore Tradicional, en la que un buen puñado de artistas rindieron pleitesía a el hombre del saco, el Wendigo o la Llorona, entre otros, y que se celebró en El Refugi, lugar ideal donde también tuvieron lugar alguna de las ruedas de prensa.
Otro año y otro éxito de Cryptshow en el que si hay que ponerle un pero, quizás se echó de menos la experiencia del año anterior con la película muda orquestada en directo, algo que Serendipia disfrutó a lo loco pero, los tiempos no están para milagros y suficiente es el que cada año nos podamos acercar a Badalona a perder la cabeza y el corazón con nuestro querido cine y con nuestros queridos amigos y colegas.
Un agradecimiento a los organizadores por lo fácil que nos lo pusieron para realizar la entrevista a Jack Taylor y también a Can Frai, porque se portaron muy bien con nosotros (y con todos).
¡¡¡A por Cryptshow 2014!!!

Otro de esos lugares no oficiales que uno no puede dejar de visitar si acude al Cryptshow… ¡Cervela Power!
.

Y la parte de Serendipia más descerebrada bailando un vals con Falardeau. Después de la tarde que me hizo pasar su película me debía, al menos, un bailecito… si, era sábado a altas horas, pero que no les engañe el agua que porta, el canadiense tiene un buen saque.
Todas las fotos: Serendipia (utilicen las que quieran pero al menos citenlo ya que no es la primera vez que nos encontramos alguna por ahí…)
Últimos comentarios