Archivo
La guerra de los mundo revive en el Festival de Sitges
Una exposición de Gas Natural Fenosa trasladará los visitantes a una vivienda americana de finales de los años 30 bajo los efectos del caos de la supuesta invasión alienígena
El 2013 se cumplen dos aniversarios relacionados con un clásico imprescindible de la ciencia ficción: La guerra de los mundos, novela de H. G. Wells. Por un lado, los 60 años del estreno en cines de la película, con el mismo nombre y dirigida por Byron Haskin e interpretada por Gene Barry y Ann Robinson. Por el otro, el 75 aniversario de la retransmisión radiofónica de Orson Welles. El Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya celebrará ambas efemérides y acogerá una exposición conmemorativa.
La exposición evocará un hogar de finales de los años treinta, con el objetivo que los visitantes revivan la experiencia de cómo el terror entró y se expandió por las casas de millones de americanos, llegando a provocar el caos. La muestra incluirá efectos de sala, que, con sus espectaculares sonidos, contribuyeron sin duda a la verosimilitud de la invasión y a que los asustados americanos se sintieran los protagonistas de una historia de cine en su propio hogar.
La exposición está comisariada por Jordi Ojeda, profesor asociado de la Universidad de Barcelona, especializado en la divulgación de la ciencia empleando las obras universales del cine, del cómic y de la literatura. La muestra estará instalada en el espacio de Gas Natural Fenosa, junto al Auditori del Hotel Meliá Sitges. La exposición incorporará también imágenes y objetos que evocarán la novela y la película. La proyección de la película en Sitges completará el homenaje a La guerra de los mundos.
LA PELÍCULA

Programa de mano troquelado que se dio en la época en los cines españoles (Imagen Archivo Serendipia, incluída en el libro Spanish Posters & Art from Classic Monster Films)
El miércoles 26 de agosto de 1953 –hace justo ahora 60 años–, se estrenó en los cines de Estados Unidos la película La guerra de los mundos, dirigida por Byron Haskin e interpretada por Gene Barry y Ann Robinson. Producida por George Pal, de Paramount, el film es todo un clásico considerado como uno de los títulos impulsores de la era del cine de ciencia ficción moderna. Tuvo un enorme éxito a nivel nacional e internacional, y lo volvió a repetir en su reestreno a finales de 1977 con motivo de su 25 aniversario.
Los dos protagonistas del film, Gene Barry y Ann Robinson, realizaron un cameo en la nueva versión de 2005, dirigida por Steven Spielberg y protagonizada por Tom Cruise.
LA NOVELA
La guerra de los mundos es una novela de 1898 del escritor inglés H. G. Wells, uno de los grandes autores de la literatura universal. Autor muy prolífico, fue en los primeros años como escritor de ficción (con anterioridad publicó libros y artículos de divulgación de la ciencia y de crítica literaria), en los que creó sus mejores obras de ciencia ficción: La máquina del tiempo (1895), La isla del Doctor Moreau (1896) o El hombre invisible (1897). Muy preocupado por reflexionar sobre el modelo de sociedad en el que vivía, Wells planteó sus primeros trabajos como un escenario dónde reflexionar sobre las clases sociales o el impacto del progreso de la ciencia. De hecho, siempre pensó que La guerra de los mundos no podía entenderse en otro contexto que no fuera la época y lugar en que se escribió y que no tendría éxito en el futuro. El tiempo le quitó la razón y desde el inicio del cine hubo intentos por llevarla a la gran pantalla. Vendió los derechos a Paramount en 1924, pero la producción no se llevaría a cabo hasta principios de los años cincuenta, trasladando la historia al presente y a territorio estadounidense, en un contexto donde una nueva versión de la amenaza de la invasión planeaba en la sociedad americana del momento.
LA RETRANSMISIÓN RADIOFÓNICA
En 1938, Orson Welles dirigió una adaptación radiofónica de La guerra de los mundos para la CBS en el Mercury Theatre, donde llevaba varios meses realizando una interpretación semanal en las que dramatizaba diferentes obras de la literatura. Previendo una falta de interés de los radioyentes, Welles encargó a su guionista, Howard Koch (que guionizó, años más tarde, entre otras obras, la película Casablanca), que adaptase la obra original a la actualidad y que sucediera en territorio americano (el azar escogió New Jersey como el lugar de la invasión).
Lo que sucedió la noche del 30 de octubre de 1938 ya es historia, de cómo el fantástico irrumpió en los hogares de los americanos que, atemorizados, crearon un efecto viral y provocaron que muchas personas encendieran la radio con la emisión del programa ya empezado (en el inicio del programa se presentaba el programa de radio como una dramatización de la obra original y al final de la hora del programa se explica de nuevo). El preludio de la fiesta de Halloween se convirtió en una pesadilla para miles de americanos que creyeron de verdad en la invasión alienígena, colapsando las centralitas de la policía y de los periódicos. Es el paradigma de la influencia de los medios de comunicación, tanto en la propagación del miedo, como en la explotación de la noticia.
The Other Side, un innovador corto de Conrad Mess
El reconocido iPhone FilmMaker español Conrad Mess, director galardonado en distintas ocasiones en festivales internacionales de cortometrajes, ha terminado su último cortometraje The Other Side rodado íntegramente con un iPhone5, para el cuál ha contado con la colaboración de los actores profesionales Cristina Castaño (Judith en la serie “La que se avecina”) y Pedro Pablo Isla (“El secreto de Puente Viejo”)
Conrad Mess fascinó en 2011 con su cortometraje The Fixer rodado con un iPhone4 en tan sólo una tarde y galardonado más de 9 veces en distintos festivales internacionales (http://www.youtube.com/embed/w4FRujDeqFw)
En 2012 dirige y produce The asking room rodado con un iPhone4S (http://www.youtube.com/embed/cfBZD0fjuG8) y se proclama ganador de indieFone (http://www.indiefone.com/)
The Other Side es un cortometraje único e innovador en su género rodado con iPhone5 usando las mismas técnicas de producción y rodaje de un cortometraje de gran formato, en un set de rodaje de más de 40m2 con Croma y recreando todos los elementos por ordenador con técnicas CGI y 3D por la empresa valenciana Virtual Arts (http://virtualart.es/) que contará con una estética victoriana estilo cómic en blanco y negro dentro del género de terror.
El equipo de Me.S.S. FilmMakers ha iniciado una campaña de Crowdfunding en la plataforma indiegogo (http://www.indiegogo.com ) para recuperar parte de la inversión realizada para producir el último cortometraje dirigido por Conrad Mess, enlace a la campaña de crowdfunding http://www.indiegogo.com/projects/the-other-side–3
Pacific Rim & Elysium, un tandem para el verano
Para los que nos quedamos en la city, agosto es como un largo y aciago domingo, un gloomy sunday como aquel que dio título a una vieja canción de suicidas. Si algo puede salir mal, si algo puede complicarse en una ciudad en la que no está de turno ni el sereno, saldrá mal como en las peores pesadillas de Murphy. Sudor, calles desiertas llenas sólo de tiendas cerradas y, lo peor, de bares cerrados. Un paisaje apocalíptico en el que las hordas de turistas descamisetados actúan como una auténtica plaga bíblica. Calor, vacío y sensación de que somos los únicos desamparados de la mano de Dios que no tenemos playa o piscina que echarnos a la espalda entre siesta y cerveza fresca.
Agosto es un secarral en el que todo parece quedarse entre paréntesis hasta que la nueva vida se ponga en marcha con la vuelta al cole en El Corte Inglés. Pero todo desierto tiene su oasis y los cines, pese a sus precios, siguen siéndolo para muchos. O como mínimo son su doble perverso, el espejismo, porque ya se sabe que cine y verano es una suma que da como total blockbuster. Las salas oscuras en verano son cómplices como nunca del placer culpable y es que, ya se sabe, blockbuster es depauperado entretenimiento para la masa, producto industrial que no arte, insulto para la inteligencia incluso para según quien, pero, ay, ay, a veces alguno está tan bien facturado que es difícil resistirse a su canto y, por apelar a lo más básico, acaban por gustar incluso a quienes no quisieran. Ese es el caso de Pacific Rim (2013, Guillermo del Toro) y de Elysium (2013, Neill Blomkamp), dos películas destinadas a aliviarnos los calores y a deshacernos los malos humores si sabemos entrar en su juego, películas que cosecharán críticas furibundas y parabienes a partes iguales, porque son lo que son, productos de perfecto alicatado programados para hacernos evadir.
«No éramos los más deportistas ni los mejores de la clase, sólo teníamos la virtud de ser óptimos en el combate» así se describe en off el protagonista de Pacific Rim en el apretado prólogo de la cinta, y parece toda una declaración de intenciones de del Toro sobre el filme. El mexicano se plantea su película homenaje al cine de los Kaiju eiga como un colosal combate contra los sentidos del espectador, se trata de pegarnos a la butaca y dejarnos anonadados tal como nos quedábamos en nuestra infancia al ver aquel cine de bestias gigantes. Por eso esta vez es imprescindible que vayamos a verla al cine con la mayor pantalla y el mejor 3D posible, porque sino nos habremos quedado sin apreciar sus mejores mimbres y elementos (si hay que sacrificar la V.O., creánnos, ¡sacrifíquenla!). Pacific Rim es espectáculo, espectáculo visual, el placer que pretende depararnos es el de ver cómo gigantes, robots, personajes y objetos, dinamitan continuamente la cuarta pared, ahí es donde está su poesía y su razón de ser.
Se trata de encasquetarnos las gafas y dejarnos arrollar, porque si lo hacemos la cinta nos irá revelando sus pequeños secretos. La acción nos cuenta que la tierra padece una invasión alienígena surgida de una brecha en el fondo del océano a través de la que salen monstruos (Kaijus) cada vez más espectaculares, invasión que es combatida por poderosos engendros mecánicos (llamémoslos robots o mechas según el grado de especialización que deseemos darle a nuestras palabras) pilotados por dos tripulantes conectados neuronalmente (Jaegers, palabra alemana que significa cazador, pero que habrá sido elegida por su proximidad fonética a eiga en un guiño al espectador avisado). Cuando la amenaza de los Kaijus parezca superar las fuerzas de los Jaegers de última generación digital, se habrá de poner toda la esperanza en un antiguo Jaeger analógico (y nuclear) pilotado por Raleigh Becket (Charlie Hunnam) vieja gloria que se había retirado y la neófita Mako Mori (Rinko Kikuchi) brillante alumna que aún no ha entrado en combate. La trama tiene todos los tópicos propios del género y del Toro no va a hacer nada por evitar que sean superficiales personajes y situaciones, así habrá quien diga que en temas como el honor, la lucha, el compromiso con la patria, el respeto a la autoridad o la importancia del desacato, el méxicano adopta un punto de vista ramplón e incluso patriotero. No, no es en los trazos gruesos de la trama donde cabe buscar el mensaje, se diría que para del Toro eso no es más que una excusa superflua para abordar lo que verdaderamente le interesa: los propios Kaijus y Jaegers; esto es, la propia imagenería que va a desplegar virtuosísticamente a lo largo de las más de dos horas de metraje. Pacific Rim es un homenaje al mundo del anime, mejor aún, del anime que empezó a exportarse desde Japón en los años 70 y que llenó las pequeñas pantallas de muchos hogares haciendo las delicias de quienes eran niños, como el propio del Toro, por entonces, a todo el subgénero de los mechas (seamos precisos aquí) con Mazinger Z a la cabeza. Y siendo un homenaje a ese género lo es, por tanto, a la infancia, o mejor aún, a la necesidad de conservar la visión infantil en esta época de tanto adelanto técnico y tanta crisis de valores; así, quedándonos en la superficie es como mejor conectamos con el verdadero quid, y como aflora el del Toro autor desde el mejor del Toro artesano.
Sin tomarse en serio a sí misma, Pacific Rim resulta un ejercicio de épica pop que comunica diversión y entretenimiento festivo. En el otro extremo del ring (pero sin ser su opuesta) se alza Elysium como un intento de tejer una ciencia ficción comprometida, pero igualmente mainstream, pop y popular.
El sudafricano Neill Blomkamp se daba a conocer en 2009 con su ópera prima Distrito 9, película que con un modesto presupuesto abordaba el lamentable tema del apartheid en clave de ciencia ficción. Se perfilaba, pues, como un autor capaz de conjugar reflexión y evasión. En esa misma línea le vemos avanzar cuatro años más tarde con Elysium, una distopía que acierta a plantear algunos de los temas candentes de nuestra realidad actual. Estamos en el siglo XXII, la tierra se ha convertido en un planeta contaminado, superpoblado y enfermo; las clases pudientes lo han abandonado para instalarse en la base espacial Elysium, construida por la empresa Armadyne, allí gozan de una vida paradisíaca en grandes mansiones rodeadas de verdes espacios y a la que no afecta ni la enfermedad gracias a los avances tecnológicos. Max (un Matt Damon fornido como un toro bravo) es un huérfano acostumbrado a buscarse la vida desde niño que trabaja como obrero para las instalaciones de la compañía en la tierra y que, como todos, desearía poder emigrar a la base. Cuando sufra un accidente radioactivo en la fábrica, Max se verá inmiscuido en una peligrosa misión de la que acabará dependiendo el destino de la humanidad. En su aventura es perseguido por Kruger (Sharlto Copley componiendo un interesante villano), un mercenario que trabaja a las órdenes de Rhodes (Jodie Foster) la ministra de defensa de Elysium, que prepara un golpe de estado que va a endurecer aún más las diferencias y la persecución de los ilegales que acuden a Elysium en busca, sobre todo, de los tratamientos que la sanidad terrestre no cubre. La enfermera Frey (Alice Braga), cierra la trama introduciendo el elemento romántico.
Son varios los temas actuales sobre los que reflexiona Blomkamp en esta su segunda película (en la que ha contado con un amplio presupuesto), de entrada asistimos a la polarización de la sociedad en prácticamente dos clases, claro reflejo de la crisis que atraviesa el mundo desarrollado y que está acabando con las clases medias. Basta con extrapolarlo al máximo y tendremos la situación que predice la cinta, porque la brecha que separa a las clases conduce ya a existencias paralelas en las que los pudientes casi parecen vivir en otro mundo. Es también un reflejo de la pérdida de derechos sociales, ahí estamos todos sufriendo los recortes que afectan a áreas tan básicas como la sanidad. Y, por supuesto, plasma las diferencias entre el primer y el tercer mundo que conducen al problema de la inmigración ilegal (esas naves que son como pateras). Ahora bien, que nadie espere un análisis profundo, de todo ello se exponen sólo las líneas básicas sin expandirse en las múltiples aristas de estos problemas, amén de que la resolución del filme es harto simplista. Hay compromiso por parte de Blomkamp, pero como ya decíamos, es un compromiso mainstream que nos da una distopía popular (y populista, si se quiere) que sólo será suficiente para complacer al público más mayoritario.
Y es que de eso se trata, porque como el propio director ha manifestado, de lo que se trata es de hacer género, diferente, porque el mundo está cambiando, pero haciendo prevalecer siempre al entretenimiento por encima de todo. En ese apartado, el de la acción y la evasión, la película brilla con luz propia: hay explosiones, combates, evasiones, naves que aterrizan forzosamente arramblando con todo lo que se ponga por delante… Todo un lujo pirotécnico con efectos FX realistas como ya no se ven y que, junto con la ambientación futurista de Syd Mead (sí, el ambientador de Blade Runner) para la estación espacial, son lo mejor que presenta la obra de Blomkamp. Matt Damon prueba de nuevo que es un todo terreno, para esta película ha tenido que machacarse horas y horas en el gimnasio para conseguir ese cuerpo musculado y rotundo, y resulta convincente en su interpretación del personaje mesiánico que viene a liberar a los más pobres, exoesqueleto incluido. Algo más de hora y media de acción continúa que fue recibida con aplausos en el pase de prensa de Barcelona.
Tanto Pacific Rim como Elysium vienen como anillo al dedo para sofocar los calores caniculares, son dos películas estivales que nos traen aire fresco y que bien valen que les dediquemos nuestro tiempo porque con ellas el tedio se suspende junto a la incredulidad, y eso lo agradecerá siempre nuestro cuerpo y hasta nuestra mente.
Algunas de las cintas de animación que se podrán ver en Sitges 2013
El cine de animación será uno de los protagonistas de la próxima edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, que se celebrará del 11 al 20 de Octubre. Una selecta lista de films de animación formaran parte de la programación de la Selección Oficial Fantàstic y la sección Sitges Family, además de la propia sección Anima’t.
Space Pirate Captain Harlock, de Shinji Arakami, una espectacular versión del famoso manga de Leiji Matsumoto producida por Toei Animation y que constituye la mayor producción del mítico estudio –con mas de 30 millones de dólares de presupuesto–, será una de las películas de animación que competirán en la Sección Oficial Fantàstic. La cinta es el resultado de las más modernas técnicas de animación, capturadas en uno de los mejores usos del 3D en los últimos tiempos.
También en la Sección Oficial del Festival es podrá ver 009 Re:Cyborg, de Kenji Kamiyama, director responsable de la famosa serie anime Ghost in the Shell:Stand Alone Complex y que adapta aquí el clásico manga de ciencia ficción de Shotaro Isshinomori en un espectacular 3D y con la habitual calidad de Production I.G.
La película encargada de inaugurar Anima’t será la producción coreana The Fake, de Yeon Sang-ho, que ya el pasado año presentó en esta misma sección King of the Pigs. Se trata de un estupendo ejemplo de la nueva ola de cine animado producido en Corea del Sur, caracterizado por su realismo y personalidad autóctona, lejos del intento de imitar el anime japonés.
Otros largometrajes que destacan en la sección de Anima’t son la producción brasileña Río 2096: A Story of Love and Fury, de Luiz Bolognesi, brillante triunfadora en el Festival de Animación de Annecy; el filme de episodios Anime Mirai, una puesta de largo de los nuevos talentos de Production I.G.; Cheatin’, el nuevo trabajo de todo un clásico de Sitges como es Bill Plympton; o la esperada Evangelion 3.0 You Can (Not) Redo, nueva entrega de la mítica saga nipona. La programación se completará con producciones dedicadas a toda la familia (bajo el sello Sitges Family), la habitual competición de cortometrajes y algún largometraje que se anunciará en las próximas semanas.
Anima’T
Coincidiendo con el Festival tendrá lugar la primera cumbre profesional del mundo de la animación, que nace con el objetivo de convertirse en un punto de encuentro de profesionales del sector, tanto nacionales como internacionales. El evento, impulsado por la asociación catalana de animación, ANIMATS; el Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya; Televisió de Catalunya; Catalan Films & TV – PROA y el departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya, incluirá sesiones de pitchings de proyectos, así como también masterclass.
En noviembre Fantasti’cs 2013 en Castellón

2. Los Cortometrajes podrán ser mudos o en cualquier idioma.
3. Los Cortometrajes premiados en algún otro concurso deberán llevar currículum de méritos adjuntos, aunque se valorarán especialmente los cortometrajes inéditos.
4. El autor será responsable de cualquier responsabilidad legal, de reproducción y de que no existan derechos con terceros.
5. La organización se reserva la posibilidad de difundir los cortometrajes finalistas bajo cualquier soporte físico o digital con carácter promocional, manteniendo todos los derechos el propio autor.
6. Los trabajos se presentarán en formato DVD o en memoria Flash y se deberán enviar hasta el 21 de octubre de 2013 inclusive a la siguiente dirección junto con todos los datos personales y sinopsis, ficha técnica, méritos y datos relevantes, digitalizados en archivo .doc que se adjuntará en el DVD o USB y se enviará a la dirección:
8. La resolución del jurado se hará pública durante las Jornadas FANTASTICS13, será inapelable y podrá declarar desierto el premio.
9. El premio será una noche de hotel para dos personas para recoger el premio, obsequios por determinar a cargo de los patrocinadores y diploma acreditativo.
Ya a la venta el dvd de Thanatomorphose
El próximo 5 de agosto se podrá encontrar a la venta el DVD de la película canadiense Thanatomorphose dirigida por Éric Falardeau que distribuye Tyrannosaurus Entertainment y Almas Oscuras en su primera colaboración y de la que ya les hablamos largo y tendido aquí.
Se trata de una edición limitada que contiene además de la película en su versión original (subtitulada en castellano, catalán, inglés y francés), un making of de 30 minutos (también subtitulado en castellano y catalán), una entrevista a Éric Falardeau y su cortometraje Coming Home.
El precio de esta joya del cine de terror contemporáneo es de 12€ y la película se podrá adquirir exclusivamente mediante la web de Tyrannosaurus Entertainment o enviando un correo electrónico a hola@tyrannosaurus.es
Enlace al producto en la web de Tyrannosaurus:
http://www.tyrannosaurus.es/books/index.php/catalogo/product/112-thanatomorphose-dvd
Thanatomorphose es una palabra francesa que se utiliza para hablar del proceso de descomposición en organismos producido por la muerte y justamente esa es la historia que explica este film. Una mañana una hermosa joven se despierta y descubre que su cuerpo se está pudriendo, en vida. Un extraño y claustrofóbico cuento de terror y fluidos corporales que reflexiona sobre el vacío existencial, la vida y la muerte, la frustración, los malos tratos, la ausencia de emociones y su somatización mediante la descomposición física que combina unos efectos especiales espectaculares con un dramático tempo narrativo y una puesta en escena influenciada por autores como Cronemberg, Lynch o el más despiadado Jörg Buttgereit.
Ahora Asian Trash Cinema en venta directa y edición limitada
Ya hace tiempo les hablamos de Asian Trash Cinema, un sello, una marca de fábrica que se debe a su creador Domingo López y que ha pasado por varias distribuidoras. Ahora ha encontrado quizás el lugar ideal y la forma de editarse dignamente: Será en edición subtitulada, numerada y limitada a 100 copias y no se venderá en tiendas. Conociendo el buen gusto de su creador, seguro que en el futuro nos ofrecerá un buen número de sorpresas. De momento, ojo al parche a la primera referencia.
DEVIL FETUS (Lau Hung-Chuen, 1983) Con Eddie Chan y Shirley Lui. (VOSE, 16:9)
DEVIL FETUS 2: THE RAPE AFTER (Tom Lau, 1984) Con Melvin Wong y Regina Tsang. (VOSE, 16:9)
Dos películas clave del cine sobrenatural hongkonés de los primeros 80, con violaciones diabólicas y engendros asesinos. Posesiones, abortos, insectos, monjes taoistas, zombis y efectos especiales a tutiplén en dos cintas de Categoría III (sólo para adultos) recuperadas de la bóveda de los horrores.
Contenidos adicionales:
El Milagro de la Reproducción (1974), Fantastic HK Trailers, Fichas técnicas, Carteles originales, Biofilmografías, Trailers originales, Curiosidades, Box Office, etc.
Precio: 15 euros (gastos de envío incluídos).
Pedidos e información a trashoramadvdpedidos@gmail.com
Últimos comentarios