Archivo
Propaganda española de films expresionistas alemanes.
La promoción española de estos films es muy difícil de localizar. De algunos no se han localizado ni programas ni carteles. Aquí os mostraré algunos de los que se conocen.
Para comenzar, aquí está el programa original del estreno barcelonés de El Gabinete del Dr. Caligari (Das Kabinett des Dr. Caligari, 1920 Robert Wiene). Un programa local del cine Novedades que, como la mayoría de los programas de esa época, no se corta en narrar el argumento completo en la parte trasera del folleto, mostrando dos escogidos fotogramas y advirtiendo a los espectadores «sensiblemente nerviosos» de la «índole dramática y desconcertante en grado sumo» del film. Este programa, del que únicamente conozco una copia, estaba en poder, hace unos veinte años, de una coleccionista de elevada edad (de la que me temo lo peor), que me dió en el Mercat de Sant Antoni una fotocopia que todavía conservo y que es la única muestra de programa de mano español de este inmortal e innovador film.
Aquí aprovecho para incluir cuatro ejemplos de postales muy populares en la Europa de la época, editadas en Alemania con los aútografos de los protagonistas del film:
Conrad Veidt interpretó al sonánbulo Cesare además de grandes papeles en el cine alemán y más tarde en el americano (además de otros en Inglaterra). El papel por el que es más reconocido es como el nazi Major Strasser en Casablanca (1942, Michael Curtiz) , el penúltimo de su carrera, ya que falleció en 1943 dejando tras de sí una prolífica carrera. Se pensó seriamente en él para interpretar el papel de Drácula en el film de Tod Browning tras haber realizado la maravillosa El hombre que ríe (The Man Who Laughs, 1928 Paul Leni).
Werner Krauss (1884-1959) interpretó a Caligari en este film, además de otros papeles que incluyeron a Jack el destripador en la expresionista El gabinete de las figuras de cera (Das Wachsfigurenkabinett, 1924 Paul Leni/Leo Birinsky) junto a Conrad Veidt como Iván el terrible; el carnicero de La calle sin alegría (Die Freudlose Gasse, 1925 G. W. Pabst) y a Scapinelli (el mismísimo diablo) en la segunda versión de El estudiante de Praga (Der Student von Prag, 1926 Henrik Galeen) también junto a Conrad Veidt.
Y Finalmente Lil Dagover (1887-1980), la sufrida protagonista que despierta el corazón de Cesare. Una actriz de muy prolífica carrera, ya que realizó su último papel el año antes de fallecer, dejándonos su labor en films como Las arañas (Die Spinnen, 1920 Fritz Lang); Der Müde Tod (1921, Fritz Lang) o Phantom (1922, F. W. Murnau).
De Nosferatu, el vampiro (Nosferatu, eine Symphonie des Grauens, 1922 F. W. Murnau) se tiene constancia de que se estrenó en versión sonorizada diez años después de su estreno alemán, ya que se proyectó en el barcelonés cine Avenida en febrero de 1931, en una gala organizada por los Amigos del Cine (agrupación patrocinada por El Mundo Deportivo). También se estrenó en el veterano cine Palacio de la Prensa de Madrid en noviembre del mismo año, quedando como constancia un programa local que Luciano Berriatúa incluyó entre la extensa documentación de su impresionante libro Los Provervios Chinos de F. W. Murnau -Etapa Alemana- (Filmoteca Española 1991). Así que es más que probable que la versión que se estrenó en España fuera el posterior remontaje del film, que incluía escenas adicionales rodadas por Waldemar Roger, que se estrenó en Alemania como Die Zwoelfthe Stunde. Otra prueba de ello podría ser el hecho de que una de las dos únicas copias originales que han sobrevivido de este film está en la Filmoteca Española.
Otro gran film que se estrenó, en este caso puntualmente, en nuestras pantallas es Metrópolis (1927, Fritz Lang). En barcelona la premiere fue el 9 de mayo de 1927 en el majestuoso y desaparecido cine Kursaal de la Rambla Catalunya, que cerró en 1965 tras permanecer abierto desde el año 1900.
Aunque tengo entendido que se editaron varios programas de mano en formato tarjeta postal, el más bonito e inspirado sin duda es este collage, que reune todos los inolvidables elementos del film.
En esta ocasión el programa original americano, que se editó en formato doble, le daba unas patadas al español. Además de centrarse en la robótica María.
Aquí vemos otro de los grandes films futuristas de Lang, La mujer en la luna (Frau im Mond, 1929 Fritz Lang) que aunque menos apreciado que el anterior, sin duda tiene mucho elementos interesantes. El programa que se editó fue en formato desplegable múltiple, con fotogramas, frases de publicidad, críticas y , otra vez, el argumento completo.
Y terminando con esta muestra de inmortales films alemanes, muestro la excepcional propaganda que se imprimió para lanzar M, el vampiro de Dusseldorf (M, Eine Stadt sucht einen Mörder, 1931 Fritz Lang), que se estrenó en el Tívoli de Barcelona el 12 de enero de 1932. Para la ocasión se diseñaron tres fantásticos modelos: Uno muy similara al anterior, en formato desplegable múltiple.
Aquí tenemos el doble troquelado. Al abrirlo la mano se levantaba. Editado en un magnífico verde botella.
Y finalmente tenemos uno de los más valorados, aunque en mi opinión es mucho más vistoso el anterior , o incluso el desplegable. Se trata de la mano troquelada impresa en cartón. Toda una maravilla por otra parte que dice mucho de la inventiva e ingenio de los diseñadores de la época, que con este maravilloso film se lucieron.
Todo este virtuisismo derrochado en plenos años treinta, contrasta con el mostrado en el programa que se editó para la reposición de los años sesenta. Todo un portento de sencillez que… ¡Que diablos! también tiene su encanto.
Este artículo quiero dedicarlo especialmente a nuestro amigo Pierrot, entre otras muchas cosas histórico amante del cine de terror.
Concierto de homenaje a Paul Naschy con Motorzombis y The Ripping’s
Hora de inicio: |
Viernes, 19 de marzo de 2010 a las 23:00
|
Hora de finalización: |
sábado, 20 de marzo de 2010 a las 2:00
|
Lugar: |
SALA EL TERRISER C/MONTSERRAT Nº6 , MARTORELL(BCN)
|
Una perfecta ocasión de mover el esqueleto a ritmo de Psychobilly con Motorzombis (grupo en el que milita el realizador Dani Moreno), además de The Ripping’s, formación de tributo a The Misfits.
Últimos comentarios