Archivo

Archive for 10 febrero 2010

Queremos ver La Casa Muda en pantalla grande

10 febrero 2010 Deja un comentario

Si tuviera que decir cuál ha sido el mayor adelanto de las últimas cuatro décadas, no vacilaría ni un instante: sin duda, Internet. Y no es que no hayan habido otros progresos científicos y tecnológicos igual de importantes, pero es que la clave para la supervivencia, desde que aparecieron los primeros microorganismos unicelulares, ha sido la información acompañada de la comunicación cuando la perpetuación de la vida optó por la vía sexual.  Tanto la información como la comunicación han visto su máximo desarrollo hasta el momento gracias a la red.  Gracias a Internet llegamos a conocer lo que nunca habríamos soñado: ¿cómo habríamos podido saber si no de las interesantes propuestas de terror que se nos ofrecen desde Uruguay?

Internet nos ha permitido informarnos sobre La Casa Muda y comunicarnos con su productor, Gustavo Rojo, sin salir de nuestro estudio: La red está siendo la gran aliada de “La casa muda”. Hemos logrado despertar el interés de muchísimas personas con el teaser tráiler y una mínima información a lo largo y ancho del planeta, y todo gracias a internet. Sabíamos que iba a resultar intrigante para el espectador, pero nunca imaginamos la repercusión que ha tenido y los diferentes lugares que han informado acerca del film. Muchísimos países de América incluido Estados Unidos, España, Dinamarca, Francia, Inglaterra, Italia, Polonia, Rusia, Japón, por nombrarte los países más importantes que han hablado de “La casa muda”. ¡Es realmente increíble! Gracias a internet muchísimas distribuidoras importantes se fijaron en nosotros, que hubiese sido imposible llegar de otra forma. También nos sucedió algo parecido con los festivales. Hemos recibido invitación de festivales en los cuales creíamos que iba a ser muy difícil ingresar.

Gustavo Rojo es un reputado productor de la televisión uruguaya cofundador de Contenidos TV al lado de Fernando Laureiro y Conrado Polvarini, juntos se han enfrentado a los problemas de hacerse un lugar en la televisión, es difícil, sobre todo por el bajo costo con el que se cuenta. Eso te lleva a tener que buscar un camino más original para poder producir;la televisión uruguaya es un complemento de los programas argentinos. La mayoría de los éxitos televisivos provienen de Argentina, ya que ellos cuentan con un presupuesto absolutamente superior al que nosotros contamos, y por lo tanto les permite realizar grandes shows y ficción sin ningún tipo de problemas. Entre sus trabajos destacan Cámara testigo, Fuera de Foco, Ciudad Oculta y,  sobre todo, VidasOrgulloso me siento de todas las producciones que hemos realizado. Junto con mis dos socios en Contenidos TV (mi productora de televisión), Fernando Laureiro y Conrado Polvarini, hemos recorrido un largo camino de programas exitosos a nivel local. En estos seis años hemos ganados importantes premios a nivel local, y sobre todo la fidelidad de la audiencia y de los sponsor. Logramos imponer la marca “Contenidos” en un país donde es difícil imponer una empresa de comunicación. Si tengo que destacar alguno en particular seria el docu-reality llamado “Vidas”, ya que logró un hito en nuestra televisión como lo fue ingresar al catálogo latino de la cadena Turner, algo que me llena de orgullo, sin dudas. Esperando repetir el éxito de Vidas la productora se halla inmersa en el proyecto de una serie de ficción titulada  Adicciones como su nombre lo indica, será un ciclo unitario que en cada capítulo, hasta un total de 13,  abordará una historia vinculada a determinada adicción, pero sin dudas que el gran proyecto para el 2010 es dar el salto al exterior. El ejemplo de “Vidas” es un aliciente para intentar que Contenidos TV pueda internacionalizarse. Pero son más los proyectos ahora que su acción se ha extendido al cine: A nivel cinematográfico “La casa muda” me quita la mitad del año, ya que estamos planeando una estrategia de festivales para lograr sacarle el mejor rédito al film. También estamos trabajando junto a Gustavo Hernández en un proyecto bastante parecido a “La casa muda”, pero intentaremos lograr un film más real, más crudo. La Casa Muda no ha salido del laboratorio de Contenidos TV, sin embargo, sino de Tokio FilmsTokio nació con la doble necesidad, por un lado yo junto a mis socios de Contenidos TV teníamos la necesidad de crear un departamento publicitario ya que basado en el éxito como productores televisivos comenzaban a aparecer diferentes posibilidades de hacer publicidad. Y por otro lado, Gustavo Hernández ya tenía una vasta carrera como director de diferentes productoras del Uruguay y quería comenzar un camino propio. Se juntaron ambas necesidades y nació Tokio Films.

Y Tokio Films ya se ha hecho con un lugar en el mundo de la publicidad con videoclips  como Las decimas de la banda La Trampa:

O Un Frasco de La Vela Puerca:

Justo es que ahora les llegue el éxito en el cine sobre todo por haberse atrevido a debutar con un proyecto arriesgadamente vanguardista: Hay quien cree que es mejor estar establecido para comenzar a experimentar. Yo creo que hay que hacer lo que a uno le haga feliz, mas allá del momento en donde se encuentra. Nosotros decidimos experimentar olvidándonos de que era nuestra primer película, simplemente lo hicimos por el placer de filmar. De lo contrario, no hubiese sido placentera.

Desde aquí brindamos nuestro modesto apoyo a La Casa Muda que se nos anuncia con este prometedor teaser trailer:

Una cinta de terror innovadora que nos llega desde una país en el que apenas hay tradición en el género. Aquí en Uruguay no hay tradición de hacer cine de género, básicamente las películas que se producen se ubican dentro del llamado “Cine latinoamericano»con todo lo que ello conlleva. Los pocos intentos que ha habido han sido de manera demasiada amateur. El caso de Federico Álvarez es un caso muy particular. Hay personas que tienen la suerte de estar en el momento justo y en lugar indicado.  Pues un poco de eso creo que le paso. Sin dudas que el corto es maravilloso y cuenta con efectos increíbles, pero he visto resultados tan o más imponentes que el de “Ataque de pánico” y no pasó nada. Sin embargo, es algo sumamente positivo lo ocurrido, ya que ubicó a Uruguay en el mapa cinematográfico mundial por primera vez, y no es poca cosa. Gustavo Rojo se confiesa fanático del género desde su adolescencia, recuerdo con mucho cariño películas como la saga de Friday the 13th, o “A Nightmare On Elm Street”,  u otras menos conocidas como “Slaughter High” o “Children of the corn”. Por esos años los videoclubes manejaban el formato VHS, y recuerdo haber visto todas las películas que se encontraban en las góndolas del género terror. Luego, con el tiempo dejé el terror de un lado para centrarme en otro tipo de cine, mas de autor. Pero en los últimos años, retomé las películas del género (sobre todo del cine asiático), y sin proponérmelo volví a consumir mucho terror.  En estos momentos estoy fascinado con el terror francés,   con la corriente denominada Nouvelle Horreur Vague, que maneja una nueva escala de terror, dejando de lado lo sobrenatural, o los locos con motosierras y máscaras, para transitar por un miedo más perverso y actual: el del intruso. Su película ha tenido un coste de producción de aproximadamente 6000 dólares y está basada en hechos reales acontecidos en la década de los 40.  En el año 1944 en el poblado de Godoy, cercano a Montevideo, se hallaron en un caserón solitario los cuerpos de dos hombres atrozmente mutilados.  El caso no fue resuelto y aumenta su misterio la presencia de varias fotografías , tomadas con una Polaroid, junto a los cadáveres. La prensa se hizo eco de la noticia y con el tiempo derivó en leyenda urbana de transmisión oral. Mas allá de mi afición con el cine de terror, también soy una persona que le gusta mucho escuchar cuentos sobre sucesos extraños, y más si se desarrollaron en Uruguay. Esa pasión es compartida con Gustavo Hernández (director), y en más de una ocasión hemos pasado horas compartiendo diferentes relatos del estilo. En una de esas oportunidades, recuerdo que me contó la historia en la cual basamos la película. No se me ocurrió a mi solo, se nos ocurrió a los dos. Yo hacía tiempo que le insistía a Gustavo que teníamos que hacer una película de terror. Lo conozco desde hace años, y sabía que podíamos hacer algo sumamente interesante, ya que él cuenta con un talento innato que no había sido explotado en un largometraje. Y el terror permite, por encima del resto de los géneros, experimentar, y con ese argumento traté de convencerlo para que su debut sea con un film de terror. A él siempre le gustó esa historia, y a partir de ese momento nos sentamos a escribirla.

Una doble afición está detrás de esta incursión en el terror, pero también las ganas de experimentar de su director, Gustavo Hernández,

Pedro Luque, director de Fotografía y Gustavo Hernández, director

como nos informa su productor: Yo soy fanático del género y Hernández quería experimental. Y que mejor genero para experimentar que el del terror. Gustavo Hernández es egresado de la Escuela de Cine del Uruguay en el año 2002 como Realizador Cinematográfico. Se distingue por un ágil manejo narrativo y visual, destacando una sutil elaboración de los personajes en el campo actoral. Dirigió una decenas de cortometrajes, que fueron premiados en distintos festivales del mundo por sus síntesis narrativa y el empleo del humor (La Carta, Informes, El Corazón Delator, etc). Declaraba recientemente al blog Tengo Boca y no puedo gritar sobre el rodaje: Fueron cuatro días de rodajes muy intensos, donde cada uno de nosotros pasó por distintas emociones, desde la frustración a la alegría. La idea del plano secuencia surge por lo limitado del presupuesto (6.000 dólares americanos). Un amigo del fotógrafo tenía esa cámara y la prestaba para el rodaje. Entonces empezamos a estudiar sus tributos y los resultados fueron sorprendentes. Todo un hallazgo que nos simplificó el trabajo, ya que por las dimensiones de la cámara se podía mover fácilmente de un lugar al otro. Nos daba mucha libertad y su sensibilidad nos hacía gastar mucho menos dinero en luces. La película fue fotografiada por Pedro Luque con dos faroles y unos pocos tubos de luz, logrando un look fantástico. Así nos cuenta una de las innovaciones que nos hace tener deseos de ver la película y analizar sus resultados: está integramente rodada con una cámara de fotos (Canon EOS 5D MarkII) con capacidad para grabar en HD a 30 fotogramas/segundo lo que la convierte en el primer film latinoamericano, y el segundo film en el mundo, en grabarse con este método. Ni que decir tiene que con este recurso se abaratan los costes y abre un camino que pueden recorrer los jóvenes realizadores, pudiendo así redundar en un aumento de la producción con la consecuente repercusión sobre los aficionados al género.  Por otra parte el uso de una cámara fotográfica es el que ha permitido consumar el viejo sueño de Hitchcock, que en La Soga (Rope, 1948) trató de narrar la historia en un sólo plano, esa es la mayor apuesta de Hernández: ha construido La Casa Muda con un sólo plano secuencia de 78 minutos, siendo la primera vez que esta estrategia se usa en una película de terror.

Lo que hace atractiva La Casa Muda es esta identidad absoluta entre el tiempo de acción y el tiempo de proyección cosa que implica que las imágenes estén en presente única y exclusivamente. El presente, en opinión de Deleuze  (La Imagen tiempo, Paidós Comunicación, Barcelona, 1987), es el tiempo de la imagen cinematógrafica, pero la coincidencia entre acción y proyección logra que ese presente sea también el de los espectadores.  El pánico que va experimentando el personaje es el que en tiempo real experimenta el público. Rodar en un solo plano sin cortes exige un exhaustivo trabajo de planificación previa de la secuencia y se convierte en todo un reto interpretativo, pocos actores podrán ser capaces de sostener su interpretación durante tanto tiempo en una toma (en los cuatro días que duró el rodaje se rodaron hasta 14 tomas) de ahí que el trabajo de casting fuera especialmente importante: Fue un proceso difícil, en el cual tuve muchas dudas, pero me dejé llevar por la intuición de Gustavo Hernández, y la verdad es que no se equivocó. Florencia Colucci (la protagonista) hace un trabajo magnifico en el film, al igual que Gustavo Alonso y Abel Tripaldi, que son excelente profesionales, y lo demostraron en el rodaje. Florencia Colucci confesaba en una entrevista  haber llegado a sentir miedo de verdad y refería la anécdota de que ese mismo miedo acabó afectando a algunos miembros del equipo quienes no se atrevían a subir solos al primer piso del que, se supone en la ficción,  procede la amenaza.  La Casa Muda pues no es una cinta más sobre el viejo tópico de la casa encantada, es un thriller de terror piscológico que va a ser compartido en todo momento por el espectador en el propio tiempo vital que pase en la sala, es un rizar el rizo del concepto de catarsis y comunión con la obra contemplada.

Queremos ver La Casa Muda en pantalla grande, ya lo anunciamos en el título y pensamos que una buena manera de lograrlo es usar la red como amplificador del antiguo boca a boca, si los señores de Dreamwork lo inventaron y nos lo hiciero tragar para Paranormal Activity, ¿por qué no orquestar uno de verdad aprovechando la fuerza que a todos los usuarios nos da la Web 2.0? Así nos alienta Gustavo RojoAntes quiero agradecer a la infinidad de blogs y websites que ya han confiado en nosotros, como vosotros. Sin todos ustedes todo esto que nos está sucediendo hubiese sido imposible. Y nos pusieron en tamaña responsabilidad!! Sobre todo decirles que “La casa muda” es una nueva experiencia cinematográfica, Intentamos que el espectador comparta los sentimientos de la protagonista y logre sentir el mismo miedo al mismo tiempo. MIEDO REAL EN TIEMPO REAL, después no digan que no se lo advertimos!!



Categorías: TRAILERS RECOMENDADOS
A %d blogueros les gusta esto: