Inicio > w Otros festivales > La gran fiesta del trash llega a Barcelona: crónica del primer Horrorvisión

La gran fiesta del trash llega a Barcelona: crónica del primer Horrorvisión

¡La carcaña, nos ataca la carcaña! Con la delirante The Giant Claw (1957, Fred F. Sears) empezaba la gran móvida de un fin de semana terrorífico gracias a los organizadores de Horrorvisión.  La garra gigante, esa especie de pavo navideño con plumero,supuestamente alienígena y capaz de moverse en la antimateria para asolar primero aviones y luego al mundo entero, mueve más a la risión que al miedo.  Según comentaron los mismos actores, ellos desconocían el aspecto del monstruo que les atacaba, así se comprende que pudieran poner caras de espanto porque de haberlo conocido… La película es espantosamente mala, pero también espantosamente divertida, así lo entendió la gente de Atelier 13, quienes cedieron la copia exhibida en el festival, por eso la incluyeron en su colección;  y así lo entendió también el público asistente que puso los coros a la banda sonora del film con hilarantes chascarrillos improvisados. Estas películas no ocuparán un lugar de honor en la historia del cine como arte, pero son ideales para ser vistas en compañía revestidos de animus jocandi y nos devuelven así al disfrute de aquel cine que nació como espectáculo de feria. No fue The Giant Claw el único clásico que pudimos ver (clásico, sí, digo bien, ¿o no puede haber un palmares del fantaterror incluso del más casposo?).  Los organizadores quisieron darle a Sebastián d’Arbó un merecido reconocimiento a su obra otorgándole el Premio Horrorífico y proyectando su película

Salvador Sainz y Sebastián D’Arbó

El Ser (1982), probablemente su película más lograda con presencia de terror paranormal (ya podría Oren Peli haber aprendido un poco) desde el poltergeist a la posesión infernal todo ello tramado con gran habilidad y un toque artístico que no siempre se da en el género.  Deseamos que el premio sirva para que este interesante cineasta vuelva a ponerse detrás de las cámaras. Y no faltó el homenaje a nuestro admirado Víctor Israël organizado por Diego López, responsable de El Buque Maldito, quien eligió para la ocasión Morbus (o bon profit) (1982, Ignasi P. Ferré) sobre su selección nos comentaba Diego: «La organización del Horrorvision, La Oscura Ceremonia y Sub Films, me invitaron a participar en esta primera edición. Al haber fallecido recientemente Víctor Israel, se me ocurrió preparar un pequeño homenaje proyectando  Morbus (o bon profit) (1982), una de las muchas películas en las que trabajó, e invitar al pase a su realizador,Ignasi P. Ferré, amigo íntimo de Víctor Israel. Ignasi y yo somos amigos y nos conocemos desde hace tiempo. Cuando le comenté mi idea de organizar este pequeño homenaje a Víctor, desde el primer momento me dijo que podía contar con él para cualquier cosa relacionada con este tema». Los organizadores del evento decidieron otorgarle un premio póstumo que recogió su esposa, «A su esposa Antonia le hizo mucha ilusión que nos acordáramos de Víctor y agradeció mucho el premio póstumo otorgado por la organización. Al acto asistieron un buen número de familiares y amigos de Víctor». Diego López se encargó también de realizar un breve documental (que en su modestia no considera así): «El video/homenaje Los perversos rostros de Víctor Israel, ya que no lo considero un documental, nace de una charla que mantuvimos Ignasi y yo comentando la posibilidad de realizar un pequeño video con imágenes de Víctor y sus películas como anticipo al pase de Morbus. A partir de aquí, se me ocurrió juntar a una serie de realizadores que habían trabajado con él para que nos comentaran ciertos aspectos de su amistad y trabajo con Víctor y añadir algunas escenas de sus películas junto a imágenes de Víctor Israel. Finalmente, salió este pequeño video/homenaje del que estamos muy contentos por el buen recibimiento que ha tenido en su proyección en el Horrorvision. Actualmente, estoy barajando, junto a un amigo, la posibilidad de ampliarlo un poco más y hacer, ahora sí, un documental sobre Víctor Israel. ¡Se lo merece!». Y Diego merece tener suerte con este proyecto porque el trabajo que mostró en Horrorvisión fue francamente interesante.

Precisamente, estos festivales tienen su principal atractivo en su labor de difundir el trabajo de jóvenes realizadores que de otro modo no llegarían a ser conocidos por el público. En Horrorvisión se concedían tres premios, el Premio Sangre, dotado con un set de FX y sangre valorado en 50€, recayó en un viejo conocido Papa Wrestlig de Fernando Alle que ya obtuvo reconocimiento en el Festival de Cine de Terror de Molins de Rey entre otros, se trata de una divertida cinta que nos muestra a un niño apocado y perseguido por sus compañeros que resulta ser hijo de un poderoso luchador enmascarado quien dará su merecido a los niños que le han humillado, esta venganza es la que cómicamente nos narra el corto con efectos especiales que convierten la imagen en viñetas de cómic y un recital de toques gores.  Disfrutádlo vosotros mismos:

Igualmente fue galardonado con el Premio Monstermanía (vale de 50€ en la tienda Monster Museum y estatuilla) Los chucladores de cerebros de Paulo Morgue, película que parodia esa serie B a la que pertenece, precisamente, The Giant Claw; juega con el feísmo y con desternillantes localizaciones en las que se mueven unos marcianos de acento méxicano adictos a chuclar cerebros ¡¡con cañita!!  Juzguen y vean:

Y el máximo premio, Premio Horrorvisión dotado con 100€ más estatuilla, recayó en Space Monsters de J.O. Romero un corto espectacular, lleno de criaturas, personajes curiosos, sangre, humor y un ritmo trepidante que sigue la serie de los Cocos Andantes del mismo autor y con un argumento delirante e imaginativo: ha pasado un año desde que salió la expedición hacia el espacio, para llevar al último coco andante vivo a su planeta de origen. Una noche cae un extraño meteorito con un gusano cabezón dentro del espacio. Ese será el inicio de una noche infernal en la que confluirá un investigador paranormal, una reportera, un cocinero y un invitado que se las harán pasar canutas. Una de sus principales bazas es la rica composición de los personajes algo no muy habitual en las cintas de este metraje.  Divertida cinta de divertido rodaje que no decae ni un solo momento.  En suma, merecidísmo primer premio y felicitamos desde aquí al Sr. Romero a quien deseamos la mejor suerte en el NOTODO.

Durante la proyección de Space Monsters, un cigarrillo mentolado me dio la oportunidad de conocer a Dani Moreno, uno de los jóvenes cineastas más prometedores, responsable de la productora Chaparra Entertaiment y que ha llegado a rodar un corto en 3D con el sugerente título de El Ataque Del Pene Mutante Del Espacio Exterior.  Tenemos la intención de dedicarle una entrada propia, si se nos pone a tiro como él mismo ha prometido, de modo que permaneced atentos a vuestras pantallas y podréis saberlo todo sobre el pene de Dani y otras muchas cosas más.  En Horrorvisión se hizo un pase de su serie Amazing Mask, cuyo primer teaser tuvimos el honor de ver en un improvisado pase privado en el Octubre de Por.  Os dejamos el segundo teaser para que vayáis abriendo boca:

Como imaginaréis se proyectaron más cortos que los premiados y muchos merecerían comentario, os hablaremos de aquellos que pasaron el filtro de las birras que vendían a precios escandalosamente baratos.  Y empezaremos hablando de Frente Gótico de Jaume Rofes que ahora nos parece casi una premonición de la catedral que le llovió a Berlusconi en la nariz.  Efectivamente es un film de animación por ordenador de preciosista factura en la que dos simpáticos personajillos de trazas extraterrestre observan como sobre la tierra se aviene un frente gótico, esto es, llueven catedrales.  La imagen es fantástica, los efectos visuales también y la idea nos parece original y atractiva.

Un viejo conocido de esta casa es David Muñoz, además de poder disfrutar de nuevo de Container (ya lo mencionamos al hablar del Octubre de Por), pudimos conocer su corto La mañana maldita, que se encontraba entre nuestros preferidos, es una preciosa cinta de corte naif que combina imagen real e imagen animada contándonos como un niño al despertarse descubre que hay un monstruo en casa y tiene un minuto para esconderse, pero para haceros una idea mejor lo veis:

Y no se puede olvidar esa caña de España que es Torbellino de Hostias de Adrián Cardona, que se alzó con el Premio Paul Naschy al mejor cortometraje en la sección Brigadoon Sitges 09 después de haber partido con  un presupuesto de 130€. Sobre él Adrián nos contaba: «fué ideado, escrito, producido, rodado y montado en nuestros días libres durante un mes y medio que abarca finales de agosto y septiembre de este 2009. Se estrenó en Sitges el sábado 3 de Octubre. La idea partía de rodarlo puramente por diversión, ya que este año no nos daba tiempo de acabar el largometraje Cop models para presentarlo en el festival de Sitges. Por eso decidimos hacer un corto rápido, que fuera prácticamente todo peleas, que no tuviéramos que estar pendientes de un guión estricto, y por supuesto que fuera fiel a su título Torbellino de hostias que se le ocurrió a Vicente Pizarro. Dejamos de lado un poco el tema del gore para meternos en una peli ochentera de acción y darle un toque de humor. Por una parte tiene su inspiración en el cine de acción americano de los 70 y 80 y las co-producciones italo-americanas de la misma época donde las tribus urbanas, las sectas y los grupos terroristas sembraban el terror en las grandes ciudades». Con dos premios Paul Naschy Adrián tiene un gran futuro por delante y esperamos que pronto entré de lleno en los circuitos comerciales.

Fuera de concurso se dio a conocer el corto Escalofrito de Naxo Fiol:

Del cual también contamos con el comentario del director:

«Escalofrito es un pequeño «juego» que consiste en recrear el tipo de rodaje y espíritu de los primeros cortos que hacíamos siendo chavales, cuando nos importaba solo una cosa: pasarlo bien. Aunque la paternidad pueda ser esencialmente mía, en realidad los dos actores, Dani Moreno y J.O.Romero, también cortometrajistas, participaron mucho del juego y al final fue casi algo creado colectivamente. Sin ir más lejos, el título es idea de Dani.

Por ese motivo nos impusimos ciertas restricciones voluntariamente: grabar con una vieja cámara Video-8 a la que teníamos que golpear para que funcionara. Meter la música en directo, colocando el mp3 junto al micro de la cámara. Intentar no repetir tomas. En fin… una serie de locuras que hicieron la creación de Escalofrito algo mucho más divertido y estimulante.

Además, con este corto lanzamos también un guiño al video-club de los 80 (hay una escena en la que, literalmente, vemos cinta magnética a rebosar) y, muy concretamente, al género de monstruitos tan de moda en aquellos tiempos con «Gohulies», «Gremlins» (las dos principales influencias), «Munchies», «Critters» o «Hobgoblins».

En definitiva, Escalofrito es un divertimento absurdo con fines nostálgicos.

Fue el mismo Naxo Fiol quien nos hizo reparar en el corto Horrormanía de Juan Carlos Gallardo.  Donde yo sólo había visto a un mozo comiendo palomitas mientras ve películas de terror Naxo veía la auténtica esencia del trash que él define así: «Cine sucio, imperfecto, feo, crudo… pero muy honesto, sincero, real, directo y carente de coartadas chorras, intelectuales o artísticas. Es decir, no creo que una peli trash automáticamente pueda ser mala, lo que ocurre es que, obvio, un film así no conectará con todo el mundo, solo lo hará con gente muy específica y con una sensibilidad concreta. Donde los demás vean incapacidad, falta de talento o carencia de todo, el pro-trash verá la obra de alguien con mucha personalidad, un lenguaje propio, un modo muy suyo de hacer y con mucho carisma y estilo. Un corto correcto y bien hecho lo ves, te agrada, pero luego lo olvidas. Un corto genuinamente trash, te puede ofender, molestar… pero se te queda grabado en el cerebro, aunque sea en un rincón». Compartimos esta definición, pero me cuestiono hasta que punto sin voluntad de realizar justo ese producto, sin una intención artística, puede llegar a considerarse arte una creación trash.  Claro que quizás el trash esté más allá del arte, dejo la pregunta abierta por si os animáis a debatirla.

Habréis visto que fue toda una fiesta, una auténtica gozada que merecía con una buenas tapas en La Esquinica, el único bar restaurant en el que hay que coger número para entrar como en la cola de la tocinería, pero creedme que vale la pena.  Ojalá podamos repetirlo todo el próximo año como ya nos han prometido los organizadores.

Ah, ¡y cuidado con la Carcaña!

Fotos Horrorvisión: Román Aguilar Cuadrenys (entrega de premios)  y Anarka de Ossorio (plano general del público).

Categorías: w Otros festivales
  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: