Archivo

Posts Tagged ‘53 Sitges Film Festival 2020’

Diario de Serendipia en Sitges: Año de la pandemia. Décima cápsula

12 noviembre 2020 Deja un comentario

 

Y ya estamos en nuestra última jornada. Hoy veremos nuestras cuatro últimas películas en Sitges y nos recogeremos. Un Sitges fantasmal, con cafeterías y bares cerrados o que únicamente sirven comida y bebida para llevar. Sin haberlo buscado, hoy veremos cada una de esas cuatro cintas en cada una de las salas del festival. Iniciaremos el itinerario en l’Auditori con una película de la Sección Oficial y continuaremos con el Tramontana con Panorama. Ya por la tarde, más Panorama en el Retiro y cerrando, como los últimos años, en el Prado con Seven Chances. Una jornada intensa que inicia el final de esta atípica edición del Festival de Sitges. 

El cansancio hace mella en nuestro organismo, y a este se suma la enorme cantidad de horas de mascarilla, pero no permitiremos que ese agotamiento se adueñe de nuestro espíritu, ¡faltaría más!, así que vamos allá:

Serendipia se despide de l’Auditori, con Kandisha (2020), una película que teníamos muchas ganas de ver, pues está dirigida por Bustillo y Maury, directores que tan buenos momentos nos han dejado con películas como À l’intérieur (2007) o Livid (2011), entre otras. En Kandisha nos ofrecen un retrato de la juventud multiracial francesa de extrarradio, centrándose en un grupo de amigas, Amélie, Bintou y Morjana, que pasan parte de su tiempo realizando graffitis. Un día descubren uno muy curioso con la palabra Kandisha, que una de las jóvenes comenzará a investigar averiguando que Aisha Kandisha era una figura del folklore marroquí, una especie de azote del varón y protectora de la mujer que causa la muerte atroz de seis varones cercanos a  quien la invoque. Naturalmente despertarán a la maligna entidad. Amélie (Mathilde Lamusse) la invocará para desfogarse en un momento de furia creyendo que es una simple leyenda urbana, pero inmediatamente comenzarán a aparecer muertos amigos y familiares varones de las muchachas, las cuales acabarán recurriendo a un imán para intentar exorcizar ese espíritu del mal. Dejando aparte que el personaje guarda bastante similitud con Candyman, otro espectro de extrarradio creado por Clive Barker, el film resulta suficientemente grato, con ese exótico ser que unas veces se aparece como objeto de tentación, otras como criatura de pesadilla, siempre ataviada con un burka y pezuñas de cabra en lugar de piés. Muertes terribles, que no llegan a las cotas de impacto de la primera película del dúo (se pusieron el listón muy alto en su debut, hay que decirlo), con las que la pareja parece reconciliarse con el terror, aunque este sea un film más canónico que autoral.

También simpática nos resultó The Old Ways (Christopher Alender, 2020) película que se desarrolla en un pueblito mexicano en el que la santería y los ritos indígenas serán los protagonistas. Allí se desplaza una periodista americana de origen mexicano, que visita unas ruinas prohibidas «La boca», y por ello  los lugareños considerarán que habrá de ser exorcizada. El exorcismo resultará todo un retorno a la tierra de sus ancestros y su pasado cultural. Una vuelva al hogar que realizará con la ayuda de una chamán. Bastante correcta, a pesar de tener un final un tanto estirado, refleja bien la cultura nativa mexicana sin resultar ridícula. Y trae un  poco de aire fresco al lugar común en el género que es el exorcismo al tratarlo desde el punto de vista de una brujería que tiene influencias de los mayas y los aztecas mezclada con prácticas afro-caribeñas y con el espíritu del catolicismo, un cóctel que sus responsables saben agitar bien consiguiendo una mezcla que es casi un experimento arqueológico. Pero, sobre todo, hay que destacar que, desde el respeto y la seriedad, todo viene envuelto de buenas dosis de humor, casi de alegría vital, ese toque, justamente sazonado, permite que la cinta no sea monocorde sino al contrario, todo un collage de diferentes texturas para usar el terror como metáfora del regreso a las raíces y la superación de los «demonios» internos. Esto es lo que hace que, aun trenzando mimbres tan exóticos y localizados, nos sintamos cercanos a los personajes y sus circunstancias. El terror puede hermanarlo todo y abordar los temas de la forma más universal posible. Buen sabor de boca.

Y como en botica, hay de todo, y aunque se procura sortear productos que prevemos nos pueden agradar menos, es natural que alguno se cuele, y este fue el caso de Tin Can (Seth A. Smith, 2020). A priori, había ganas de catar el universo personal del director de The crescent (2017), viejo conocido del festival, pero que aún no habíamos catado, y a posteriori casi resultó ser nuestra castaña del festival. Pero una castaña que no carecía de encanto, hay que ser justos. Porque la distopía que nos propone Smith nos resulta muy familiar en estos momentos, juzguen si no: en la película el mundo está sucumbiendo a una plaga mortal, una rara infección que parece provenir de un Hongo Coral, una amenaza que resulta imparable y se sospecha incurable. Científicos enfundados en sus EPI (ahora tenemos nombre para esos trajes de protección que sólo veíamos en las películas), están tratando de hallar la manera de contener la pandemia, pero ya son muchos los que piensan que la única solución para afrontar el apocalipsis es la hibernación en refugios aislados del entorno. No es el caso de la parasitóloga encarnada por Anna Hopkins, la vemos en su laboratorio logrando aislar el causante, paso previo para combatirlo, pero poco puede disfrutar su éxito, cuando sale al exterior para encaminarse a otra dependencia (con su EPI, sí), es asaltada. Tras este prólogo, inesperadamente (o no tanto) la acción pasa al interior de un diminuto compartimento estanco en el que la protagonista ha sido confinada despertando, posiblemente, de una hibernación. No sabe dónde está, ni por qué, ni cuánto tiempo ha estado así, irá orientándose cuando empiece a escuchar voces de otras personas que parecen estar en su misma situación, entre ellas su ex pareja, quien en su día había apostado por crear un programa de evacuación en refugios estancos. Este segmento claustrofóbico es el mejor acto del metraje, pues el misterio que va creando en torno a la heroína está muy logrado. Nos retrotrae a películas de un solo personaje encerrado en un único espacio de reducidas dimensiones, como pueden ser Buried (2010, Rodrigo Cortés) o Locke (Steven Knight, 2013) y hasta ahí nos prometíamos una feliz sesión. Pero logra escapar de su cubículo, y lo que ocurre a partir de ese momento tiene más de sinsentido que de intriga inquietante. Dividida así en dos episodios contrapuestos (¿quizás pensados en origen como mediometrajes?) se cierra con una conclusión bastante críptica y extraña que malogra el esmerado trabajo de su primera hora de proyección. Marciana, muy marciana. Oscura, muy oscura.

Lo mejor de la película: el póster, nada menos que de Richard Corben.

No nos dejó buen sabor de boca, no. Afortunadamente a Serendipia le quedaba una última bala en el cargador, una totalmente opuesta que serviría para desengrasar el resultado de la apocalíptica  propuesta de Smith: Spookies (Genie Joseph, Thomas Doran y Brendan Faulkner, 1986), una locura de los años ochenta totalmente descacharrante. Carne de videoclub y ejemplo del entronizado cine de terror de los ochenta, que tanta gloria, pero sobre todo, tanto daño hizo al género. Quién ame el látex y los efectos mecánicos aquí tiene un festín, y así se celebró en la sala con un público entregado que hasta hizo palmas a los personajes. Este bodrio,  dicho cariñosamente (o no), inacabado, pero completado en su momento con escenas añadidas, esta disponible totalmente remasterizado de la mano de Vinegar Syndrome. Los mismos que realizaron el milagro, hace justo un año, permitiéndonos cerrar la pasada edición del festival con otro producto similar, Tammy and the T-Rex (Stewart Raffill, 1994), una locura posiblemente aún mayor que Spookies. Tanto entonces como ahora, esta película fue el telón ideal para concluir, especialmente para esta loca, única y atípica edición. Toda una broma del destino que deseamos exorcizar en un futuro -esperamos ya que cercano- con el terror y la fantasía en una nueva edición del Sitges Film Festival.

Vamos recogiendo nuestros bártulos, pero les dejamos con el testimonio de una presencia física que no pudo ser, la de David Lynch, que realizaba así el umboxed del Premio Honorífico que le ha otorgado el festival.

 

Categorías: Sitges Film Festival

Diario de Serendipia en Sitges: Año de la pandemia. Octava cápsula

9 noviembre 2020 Deja un comentario

Un nuevo día y ya se acerca el fin de semana, todo lo cual vaticina un incremento de público. Y ya hace falta, pues algunos días las salas están bastante desoladas. Para este jueves, tres películas bien diferentes: del terror aséptico a la suciedad de la morgue, y de ahí al encuentro con brujas y demonios en un clásico que estos últimos años se  ha visto revalorizado gracias a las ediciones domésticas. Del moderno Auditori a los entrañables Retiro y Prado. 

Unos tan fascinantes como terroríficos títulos de crédito dan paso a Mosquito State (Filip Jan Rymsza, 2020), una de las películas más extrañas del festival, y ya es decir, pero también uno de los títulos más especiales que han pasado por esta edición del festival y que tuvo su estreno en Venecia fuera de competición. La película sigue el ciclo de vida del mosquito emparentándolo con las transformaciones de un apocado analista financiero. Tan inteligente como acoquinado (casi un sosia milenial del Jerry Lewis de El profesor chiflado), su protagonista, Richard Boca (Beau Knapp), tras ser picado por un mosquito, se obsesionará de tal modo con el ciclo vital del pequeño díptero que le permitirá reproducirse e invadir su vida y su cuerpo. Si bien es cierto que baraja premisas complejas que no facilitan su comprensión,  tiene, si el espectador entra en el juego, la belleza de lo extraño y lo abstracto. Mosquito State no es una película que deje indiferente o que permita ser olvidada rápidamente. Su atmósfera aséptica, casi esterilizada, obsesiona tanto como llegan a obsesionar al protagonista esos pequeños bastardos que cada verano, puntualmente, acuden al encuentro de nuestra sangre para, como a Richard Boca, vampirizarnos. Aunque su búsqueda de pautas de regularidad en lo que, a priori, parece aleatorio, para predecir e incidir en los movimientos del capital en los parqués de la bolsa, nos devuelve a la memoria el debut de Aronofsky, esa fe en el caos, con su toque de buceo en los laberintos kafkianos, hay que decir que, lejos de reproducir el feísmo de esta, busca espejearse en los mundos fríos y pulcros que pueblan buena parte del universo cronengberguiano. Toda una fábula en palabras del director, con sus ogros, aquí tiburones de Wall Street, y su princesa a rescatar, dentro de un ambiente poblado de algoritmos con los que derrotar el mercado que amenaza nuestro bienestar. Acogida tibiamente por la crítica internacional tras su paso por la Biennale, lo cierto es que Rymsza se nos antoja un cineasta del que cabe esperar una obra interesante que debe ser seguida de cerca.

Y de la Sección Oficial en l’ Auditori a ver el Panorama Fantàstic en el Retiro.

Reconocemos que Serendipia es muy morbosa y que no deja escapar toda película cuya acción se desarrolle en una morgue, así que, aunque no albergábamos demasiadas esperanzas en la paraguaya Morgue (Hugo Cardozo, 2020), lo cierto es que nos pareció una película de lo más correcta, una pequeña producción bien resuelta y con la curiosidad de contener algunos diálogos en guaraní. El guión narra el primer día de trabajo de Diego (Pablo Martínez), vigilante nocturno de seguridad, en la morgue. Y todo en una jornada que se inicia complicada, pues el día antes y de camino a casa de su novia atropella accidentalmente a un individuo al que deja abandonado. El silencio, la frialdad y la muerte que domina la morgue terminará subyugando al joven en la que será una noche eterna, poblada de espectros que le obligarán a enfrentarse a su culpa y su castigo. Hugo Cardozo, todo un hombre orquesta, él mismo está detrás del guion, la producción y la música, suple con ingenio la escasez de recursos con los que cuenta. Que, más allá de sus limitaciones, nos ofrece una idea con muchas posibilidades, lo pone de manifiesto el anunciado remake hollywoodiense y es posible que la adaptación norteamericana subsane las carencias, sin embargo, también es muy probable que se convierta en una cinta más a consumir bajo demanda, sin un alma que la haga remarcable, pues la simpatía que despierta, precisamente, es alimentada por su carácter de film casi amateur y de voluntarioso ejercicio de superación de las limitaciones.

Para terminar el día volvemos al gallinero del Prado, en el mejor palco, eso sí, para ver, en «pantalla grande» Viy (Konstantin Ershov y Georgi Kropachyov, 1967), una de las escasas producciones de terror rodadas en Unión Soviética y que en 1971, cuatro años después de realizarse, ya se proyectó durante la cuarta edición del Festival de Sitges. Vuelve ahora, casi 50 años después, y vuelve por la puerta grande dentro de la sección Seven Chances, la sección en la que la crítica rescata títulos de interés que merecen regresar con honores a la sala oscura. Esta historia de brujas y demonios, basada en un cuento de Nicolai Gogol, concita lo mejor del romanticismo y del realismo que se dan la mano en la narrativa del ucraniano. Su recorrido por el folclore ruso y los tics del color local no la hacen ajena, aunque  pertenezca a otra sensibilidad narrativa, nos atrapa y fascina a partes iguales. La oportunidad de revisarla en las mejores condiciones nos lleva a constatar que lo que es bueno, nunca deja de serlo. Todo un clásico que mantiene fresco su humor y que conserva todo el encanto naif de sus magníficos y artesanales efectos especiales.

Sin lugar a duda, fue una magnífica manera de terminar la jornada, antepenúltima del festival y prólogo de un fin de semana en el que las restricciones que impondría el Procicat dificultarían la tarea a la organización y a los espectadores.

Categorías: Sitges Film Festival

Diario de Serendipia en Sitges: Año de la pandemia. Segunda cápsula

22 octubre 2020 Deja un comentario

Se inicia un largo puente que podría animar las magras taquillas del festival. La sala Tramuntana amanece con dos espectadores en su primera sesión, pero va animándose conforme avanza el día culminando con el pase de la última trastada de Juan Cavestany, Un efecto óptico. Uno no puede evitar cierta sensación desazón ante la situación. Afortunadamente, entre que las butacas están numeradas otorgando, por tanto, asiento asegurado al público donde ha escogido, y que los acreditados tienen su propia zona delimitada, ya no hay carreras para coger los mejores asientos de las salas. En todo caso Serendipia se dispone a meterse entre pecho y espalda su segunda ración de cine en Sitges, con películas que irán desde la Sección Oficial; pasando por el Anime;  y terminando con dos Noves Visions tras haberse quedado sin tickets de prensa para ver la esperadísima Mandíbules, último chiste de Quentin Dupieux, un director que incrementa en cada edición su número de seguidores.

Mientras tanto, sesión tras sesión el operario que se encarga de desinfectar las salas, realiza puntualmente su trabajo de manera tan eficaz como rápida, cumpliendo así el protocolo anunciado y señalado por el festival.

La segunda jornada la iniciamos con La vampira de Barcelona, uno de los casos más populares de la crónica negra catalana que, afortunadamente, su director ha sabido abordar tal y como (no) sucedió, desterrando el sensacionalismo que tanto en su época como ahora ha teñido páginas y más páginas de falsedades, inundando de sangre y vísceras una historia que enmascara la pobreza y la necesidad que pasaban las clases más humildes de Barcelona.

En la película de Lluís Danés veremos que las falsas noticias conspiranoicas, que tanto nos encontramos actualmente en las redes sociales, han existido siempre, repitiéndose y perpetuándose hasta la saciedad: niñas que son asesinadas para satisfacer los vicios y miserias de los poderosos, ¿les suena? Pues ya era una teoría que corría a pie de calle a principios del siglo XX, alimentada por una prensa ávida de titulares. Una historia/leyenda, por otra parte, demasiado preciosa como para que la realidad la ignorara cubriéndola con su gris tonalidad, así que Danés ha escogido quedarse con lo mejor de ambos mundos, con un blanco y negro de aire expresionista para retratar el sucio y gris barrio barcelonés del Raval en fuerte contraste con el colorido y la luminosidad de los lupanares de lujo en los que se mueve la élite de la ciudad. Drogas, prostitución y el Raval, elementos que han permanecido unidos íntimamente durante todo el siglo XX. Danés también ha optado por narrar su historia mediante escenarios minimalistas, que llevan al espectador al Sjöström de La carreta fantasma (Körkarlen, 1921) o al  Robison de Sombras (Schatten, 1923), sin olvidar la feria de fenómenos de Caligari y el Tim Burton más fantasmal. Un remarcable diseño de producción al que se suma la sobresaliente interpretación del elenco femenino, compuesto por Bruna Cusí, Nora Navas y Núria Prims.

Tras semejante inicio, llega la hora del anime con Hello World (Tomohiko Itô, 2019), una producción japonesa de carácter fantástico en el que su protagonista, el joven y apocado Naomi, recibirá la visita de su yo del futuro, que además de desvelarle que su realidad no es más que una simulación virtual del pasado, querrá evitar un hecho traumático antes de que se produzca. Todo en un anime que, como tal, contiene algunos momentos complejos que dificultarán al espectador menos avezado seguir la evolución del relato. En realidad, estamos ante una historia romántica, pues su marco de ciencia ficción, que pone sobre la palestra paradojas como si sería posible o no modificar el pasado para cambiar el presente o como  de qué manera podemos estar seguros de que nuestro mundo es real, está al servicio de la idea de que es el amor la verdadera fuerza que nos mueve y hace posible que nuestra voluntad se imponga sobre las directrices del destino. Destaca el colorido y la fantasía de la que hace gala la producción. Lamentablemente la asistencia de público fue bastante baja, asistiendo tan solo 55 almas a la sesión de un género que tiene un amplio número de seguidores.

Serendipia cerró el día con dos títulos pertenecientes a la sección Noves Visions. Primero Minor Premise, escrito y dirigido por Eric Schultz, que tuvo como antecedente el teaser/cortometraje Premise (2020), del mismo autor, narra el arriesgado experimento del Dr. Kochard, que, superando al Dr. Jekyll, consigue dividir su propia conciencia en diez estadios que se alternan sucesivamente en el tiempo y que pugnan por ser la identidad dominante. Todo empieza con la hipótesis de que nuestra conducta emocional es directamente proporcional a la posibilidad de manipular nuestros recuerdos. Someter nuestra memoria al control del intelecto facultaría la capacidad de eliminar las aristas de nuestra personalidad hasta lograr una versión mejorada de nosotros mismos. Pero la incidencia del recuerdo sobre el yo viene determinada por su vinculación al sentimiento, por tanto la premisa menor de esta especie de silogismo no es otra que la que afirma que es necesario aislar cada uno de nuestros rasgos afectivos para autodominarnos. Kochard se usará a sí mismo como cobaya del experimento crucial que habría de validar la hipótesis, pero algo sale mal y se desintegra su yo que queda desgajado en múltiples identidades que van desde el intelecto a la ira, pasando por el miedo y la ansiedad. Su vida dependerá de conseguir revertir los efectos y reintegrar su conciencia, es vital que la personalidad predeterminada vuelva a tomar las riendas de su identidad, empresa que chocará con los intereses particulares del fragmento más alejado y que no es más que su reverso desinhibido, el Hyde que todo Jekill lleva dentro. A partir de ahí la cinta se convierte en un thriller psicológico totalmente atípico que cuida la veracidad científico/filosófico en su ejecución. Una producción de pequeño formato que se desarrolla en escenarios claustrofóbicos y que cuenta con pocos personajes, de entre los que destaca el propio Dr. Kochard, interpretado por Sathya Sridharan.

Si nuestra mente estaba a punto de reventar tras los futuros alternativos de Hello World y la fragmentación múltiple de la conciencia en Minor Premise, no nos lo pondría más fácil Un efecto óptico, la última marcianada de ese inclasificable director que es Juan Cavestany, y que fue la propuesta más exitosa en cuanto a público que hubo en la sala Tramuntana durante esa segunda jornada de festival. Maestro del absurdo y el extrañamiento, Cavestany lleva a sus protagonistas, Carmen Machi y Pepón Nieto a un viaje a Nueva York, ciudad que, sospechosamente, es pastada a Burgos.  La ciudad como espacio de despersonalización es siempre el escenario de las fábulas del director. Pero no terminarán ahí los hechos extraños y el adentramiento de la pareja protagonista (y del público) en el reino de lo raro, pues Cavestany es especialista en convertir lo cotidiano en tragicómico. Una película desarrollada con repeticiones y elipsis, que nos lleva a la ironía brechtiana. Con astracanadas que recuerdan al maestro José Luis Cuerda, el director distorsiona la realidad ofertando más de una visión al espectador. Pero permítannos que no desvelemos mucho más de un film que, precisamente en el efecto sorpresa, esconde sus grandes bazas, con lo inesperado como aliado perfecto.

Cine extraño, ingenioso y que tiene en común con Minor Premise la escasez de personajes y escenarios, así como un final abierto a la interpretación por parte del espectador. Podríamos preguntarnos qué hace una comedia postmoderna en un festival de género, pero tenemos la respuesta. Más allá de la presencia de lo sobrenatural, hay un humor muy autóctono que debe considerarse fantástico por el propio dibujo surreal y absurdo de las situaciones cómicas. Humorismo que hunde sus raíces el la otra generación del 27 (con Jardiel a la cabeza) de la que, sin duda, Cavestany es su heredero más directo ahora que José Luis Cuerda nos ha abandonado. El esperpento es una de las mayores aportaciones que el ingenio español ha dado al mundo de la narrativa, ya sea ésta literaria o cinematográfica.

Y esto es cuanto dio de sí esta jornada. Mañana será otro día que para Serendipia estará especialmente marcado por el reencuentro con el más esperado Juanma Bajo Ulloa.

Pero eso será mañana.

Categorías: Sitges Film Festival

Diario de Serendipia en Sitges: Año de la pandemia. Primera cápsula

20 octubre 2020 Deja un comentario

Año atípico. Con una pandemia de por medio y unas circunstancias totalmente extraordinarias bajo las cuales Serendipia ha celebrado, como ha podido, su undécimo festival de Sitges acreditado. Hay ganas de cine en el ambiente. Hay ganas de fantástico y de festival. Los ojos de más de uno brillan de entusiasmo: “se ha podido hacer”. Y es que las cosas no estuvieron del todo claras durante estos meses. Vivimos, más que nunca, de un día para otro. Casi de prestado, así que hay que aprovechar, más que nunca, los buenos momentos. Buscarlos, crearlos, vivirlos. Me cruzo con el director del certamen, Ángel Sala, y me pregunta que qué tal lo veo. “Raro, con una sensación extraña”. “Pero se ha podido hacer”, me responde. Sí, con las restricciones y zonas especiales asignadas para prensa; escasez de invitados y colorín; así como una alarmante falta de afluencia de público en general. Pero aquí hemos venido, como siempre, a lo que hemos venido: a rendir pleitesía al cine.

Serendipia inaugura su primera jornada en el Festival de Sitges 2020 con Archenemy, una historia muy indicada para estas circunstancias. Una historia que nos habla de héroes y de la búsqueda de la luz. En ‘el barrio’ donde se desarrolla la acción de Archenemy todos buscan su manera de sobrevivir, ya sea vendiendo drogas o ‘stories’ para redes sociales. Cada uno tiene su historia, pero la más extraña es la de un borracho, un sintecho que dice ser un viajero interdimensional atrapado en nuestra realidad ¿será cierto, serán tan solo delirios derivados del alcohol? No lo sabremos hasta que averigüe la misión que le ha traído a esta dimensión en esta nueva propuesta de Adam Egypt Mortimer, de quien ya pudimos ver en Sitges sus dos anteriores filmes, Some Kind of Hate (2015) y Daniel Isn’t Real (2019). En Archenemy se vale de la animación para mostrar al espectador los recuerdos/delirios cósmicos de Max Fist, el viajero de otras dimensiones, con un dibujo de línea clara que nos recuerda el imaginario de los hermanos François y Luc Schuiten, especialmente el que idearon para su obra más reconocida, la Trilogía de las Tierras Huecas (Caparazones, Zara y Nogegon). Tanto Mortimer como los belgas nos presentan mundos inventados a través de los cuales se nos ofrece un conjunto de reflexiones que nos permiten iluminar nuestra realidad desde el escapismo del fantástico y, a la vez, meditar sobre nuestra condición.  Y todo como metáfora de esa búsqueda de una existencia más luminosa, lucha en la que, quien más, quien menos, estamos enfrascados y con la que escapar de nuestra sucia y gris realidad. Recibida con opiniones dispares sobre su valía, fue unánime que uno de sus principales méritos es la interpretación del carismático Joe Manganiello en el papel de ese superhéroe antiheroico que viene a rescatar al mundo de la ambición de quienes pretenden convertirlo en su coto privado de dominación. Más allá del desacuerdo, sigue habiendo consenso sobre que Adam Egypt Mortimer es una de las voces más interesantes del panorama fantástico actual.

Malnazidos fue la película escogida para inaugurar el festival de Sitges, una película de zombies que va mucho más allá, pues ante todo es una cinta de aventuras con mucho de comedia. Lo que en principio podría tomarse como una idea descabellada, ubicar un ejército de zombies, en la Guerra Civíl española, se convierte en un escenario totalmente creíble por la manera en la que sus directores, Javier Ruiz Caldera y Alberto de Toro, han enfocado la idea, llevándola al campo del humor. En Malnazidos, al igual que sucedía en la que vemos como su directa inspiración, La Horda (La Horde, Yannick Dahan y Benjamin Rocher, 2009), dos grupos rivales, al parecer, irreconciliables, tendrán que unir fuerzas ante un enemigo común e idéntico en ambas cintas: los zombies. Así, tendremos a un capitán del bando nacional y un soldado raso carente de ideología política  que deberán convivir y superar las naturales  desconfianzas junto a un sargento republicano, un comisario político anarquista y una joven miliciana, ‘la matacuras’, entre otros, en un variopinto grupo contagiado del espíritu Bruguera, en su forma y en algún homenaje directo, como en el nombre del capitán que interpreta Miki Esparbé, Jan, un detalle sin duda responsabilidad de Javier Ruíz Caldera, director de Anacleto: agente secreto (2015) y de, precisamente, Superlópez (2018) basada en la obra más celebrada de Juan López Fernández, Jan. Una cinta entretenida cuyo estreno se producirá en enero de 2021.

La producción canadiense Vicious Fun es una comedia negra dirigida por Cody Calahan protagonizada por un crítico/freaky de cine de terror que se encontrará en el lugar y en el momento equivocado cuando accidentalmente entre a formar parte de una especie de terapia de grupo de asesinos en serie. Buenos gags y en general un buen rato en una cinta para ver y celebrar, preferiblemente, en compañía. Película inaugural de la sección Panorama Fantástico, es un film totalmente festivalero, con sus personajes caricaturescos y su buen ritmo.

Por su parte Península (Train to Busan 2, Sang-ho Yeon) la esperada secuela de Train to Busan tiene bastante en común con Malnazidos, pues ambas son, principalmente, películas de acción en las que los zombies pasan a un segundo plano, lo cual no significa que la película no tenga sus momentos de tensión protagonizada por unos muertos vivientes (o infectados) de lo más hambriento y ágil. La acción se desarrolla cuatro años después de la infección que ha convertido Corea en un erial apocalíptico en perpetua cuarentena. Los países han dejado de aceptar refugiados y los supervivientes que quedan son culpabilizados como responsables de la catástrofe humanitaria.

Una digna continuación dirigida de nuevo por Yeon Sang-Ho que incide en los momentos melodramáticos pero repleta de acción que demuestra que, como suele suceder, en los momentos de crisis los humanos son los peores enemigos de si mismo. Todo un cruce del espíritu de Mad Max con el ritmo del thriler coreano y con zombies  como fondo, que nos resultó más disfrutable de lo que hacían prever los comentarios negativos vertidos en redes sociales antes de su proyección.

Aunque nos mantenemos y nos mantendremos cada día más alejados del colorín, o si prefieren, glamour, los cócteles y las alfombras rojas, nuestro amigo Quim Crusellas y su equipo son los que mejor saben captar la esencia del día a día que el festival desea difundir en sus making of, aunque dándole pequeños guiños a la clase de tropa y otorgando al conjunto un magnífico sentido del humor. Este año han sido menos, tan solo cuatro, pues los eventos diarios daban para poco más.

Categorías: Sitges Film Festival

Sitges 2020, el formato más innovador para el Festival más fantástico y seguro

A una semana del pistoletazo de salida, Sitges ya está a punto para romper un año más con los convencionalismos y arrancar una edición muy especial, adaptada a los nuevos tiempos y transgresora, como siempre, para satisfacer a todos los amantes del género fantástico. Películas, cortos, series, secciones, industria y actividades paralelas repensadas para reivindicar y mostrar con todo el respeto y admiración  el buen trabajo que se sigue haciendo alrededor del cine fantástico. El reconocimiento de cinco figuras imprescindibles del fantástico como David Lynch, Najwa Nimri, Paco Plaza, Manuel de Blas y Oriol Tarragó; las esperadas presentaciones de Possessor Uncut de Brandon Cronenberg, Mandíbules del habitual Quentin Dupieux o Peninsula, la secuela de Train to Busan y la apocalíptica She Dies Tomorrow de la realizadora Amy Seimetz. Y en la producción autóctona y estatal, además de la flamante inauguración con Malnazidos, perlas como Baby, el nuevo largo de Juanma Bajo Ulloa, la sesión especial  de 30 monedas, la nueva serie de Álex de la Iglesia o el estreno de No matarás, de David Victori, un thriller protagonizado por Mario Casas, son solo una pequeña muestra de una edición pensada para el entretenimiento y deleite de los espectadores.

Entre el 8 y el 18 de octubre, Sitges desplegará el mejor cine de género del momento en su encuentro anual con los fans del fantástico, la industria y la prensa en una edición, más que nunca, única. Además de una Sección Oficial que contempla las últimas tendencias del fantástico, este 2020 llega repleto de arriesgadas propuestas dirigidas por realizadoras, cine estatal de alto nivel y el año que será recordado por la cantidad y calidad de óperas primas a competición. Una programación innovadora que apuesta por los nuevos talentos del fantástico con las revisiones y homenajes de films que han definido la historia más reciente del género marcarán una edición híbrida, presencial y virtual, con la proyección de más de 250 trabajos en las salas presenciales y 155 en la sala virtual, entre películas, cortos y documentales, a lo largo de once días llenos de cine y entretenimiento.

Una 53ª edición adaptada a las nuevas circunstancias pero sin perder el músculo programador atrevido, sorprendente y representativo que caracteriza el Festival. Las sesiones presenciales con más espacio entre proyecciones para la desinfección profesional de salas por Active Desinfección, el innovador sistema SGAirQ de Indoorclima en el Meliá, que mide y mejora la calidad del aire a tiempo real, asientos numerados y asignados con antelación en todas las salas facilitando el acceso al público, maratones que se transforman en sesiones dobles y una gala de clausura que se traslada a domingo para tener un segundo fin de semana con más proyecciones y la esperada sesión sorpresa. El resto seguirá como siempre, con el compromiso y el esfuerzo de toda la organización para ofrecer calidad, emociones y entretenimiento a todos los fans del Festival y amantes del género fantástico en todas sus acepciones.

Una Sección Oficial de alto nivel, una selección de cortos que vuelve a reflejar su importancia y vigencia como formato imprescindible del género, la apuesta por la innovación y la experimentación de lenguajes cinematográficos en Noves Visions, la recuperación de películas de repertorio fantásticas en Seven Chances y una sección Brigadoon donde el terror y el documental se convierten de nuevo en los protagonistas de una edición que otorgará su premio Nosferatu al actor Manuel de Blas.

Formato híbrido, venta de entradas y control de aforo
Durante once días, Sitges será de nuevo el punto de encuentro de los amantes del género, tanto en las salas de cine del certamen como a través de una sala virtual, diseñada por la plataforma FestivalScope-Shift72. La oferta de esta nueva sala virtual de Sitges será accesible desde el 5 de octubre (fecha de inicio de la preventa) en el link http://www.sitgesfilmfestival.online. Este formato híbrido permite llegar a todos los fans que no puedan desplazarse físicamente hasta Sitges. Gracias esta plataforma y su Sala Virtual, los fans del fantástico tendrán la oportunidad de ver más de 150 títulos de la programación oficial de 2020 del Festival.

Las entradas virtuales podrán hacerse efectivas del 8 al 18 de octubre, es decir, durante las fechas oficiales del Festival presencial: «La idea es reproducir la misma liturgia de un festival de cine presencial. En este sentido, la plataforma tiene un geobloqueo en el territorio estatal y está acotada a las fechas del certamen. Además, hay un número limitado de entradas, de forma que se potencia esta exclusividad y oportunidad única de ver títulos fuera de los circuitos estándar del audiovisual», explica Mònica Garcia, directora de la Fundació Sitges.

El Festival presencial continuará manteniendo sus cinco pantallas habituales: Auditorio Meliá Sitges, Retiro, Prado, Brigadoon y la Sala Tramuntana, así como también seguirá ofreciendo las sesiones gratuitas en la pantalla de l Hort de Can Falç. De acuerdo con la normativa vigente y siguiendo las directrices de un protocolo diseñado específicamente para la 53ª edición del Festival de Sitges para la prevención de la COVID-19, este año todos los asientos serán numerados y preasignados. Esta novedad garantiza la máxima seguridad y comodidad de los espectadores. Sitges tiene permitido un aforo máximo del 80%. Aun así, la organización del Festival ha decidido situar por debajo del 70% la ocupación máxima en todas las salas para agilizar las entradas y salidas y evitar aglomeraciones. Igualmente, se promueve la venta anticipada y la compra online de entradas, a pesar de que se mantendrán las taquillas físicas situadas en la sala Tramuntana del Hotel Meliá y las taquillas centro (Oficina de Turisme de Sitges) con horario de 10 a 15h y de 17 a 22h.


Actividades paralelas re inventadas
Este 2020 las actividades paralelas del Festival se amplían y se reinventan para poder seguir mejorando y presentando como cada año todas las novedades en libros, cómicos, festivales, exposiciones, propuestas solidarias y actividades familiares e infantiles alrededor del mundo del fantástico. Una quincena de charlas y presentaciones de libros, cómicos y festivales, llenarán este año la Sala Garbí dentro del Hotel Meliá, el nuevo espacio que toma el relevo a la habitual Carpa FNAC ubicada en el exterior de la sede del Festival.

A pesar de que la Zombie Walk no se podrá celebrar este año, el Festival amplía la oferta de actividades gratuitas para todos los públicos en diferentes espacios de Sitges y pone especial énfasis en las actividades cinéfilas pensadas para los fans más jóvenes. Después del éxito de la edici&oacu te;n anterior se repiten los talleres de cine y recursos gratuitos en formato online de Fundación ”la Caixa» para familias y para docentes, y las sesiones del Fantàstic Kids Cinema en el Centre Cultural Miramar. En el mismo espacio se programarán las exposiciones Fantàstic Street Art y la Exposició Escoles, con dibujos realizados por los niños de las escuelas de Sitges con temáticas centradas en el Festival, mientras que en el Palau Maricel de Museus de Sitges se podrá visitar la exposición José Segrelles, maestro de la fantasía.

Como novedades estrella se añaden a la programación de actividades la PUCK Cine Caravana, un cine itinerante para que los más pequeños se adentren en un universo onírico y tengan una vivencia mágica, y la actividad Lectures Fantàstiques, un programa de varias sesiones para compartir lecturas fantásticas en las Bibliotecas de Sitges. Y para los cinéfilos más melómanos, dos novedades más: la grabación del podcast Marea Nocturna con los directores de Malnazidos y el estreno de los Bloodmuts, unas sesiones de DJ al aire libre con la colaboración de Moritz, la cerveza oficial.

Todas las actividades su gratuitas, previa reserva de entrada en el web oficial de actividades paralelas sitgesfilmfestival.live.


Libros oficiales y XV Premio Minotauro
El Festival en colaboración con la Editorial Hermenaute publica dos libros oficiales para la edición de este año: ¡A mordiscos! Sombras de Caligari. ‘¡A mordiscos! La increíble historia de Germán Ro bles, un vampiro español en México’, de Jesús Palacios se publicó en 2008 en el marco de la Semana Negra de Gijón y recorre no solo la trayectoria artística de Robles sino también los títulos más significativos del cine gótico mexicano. Galardonada con el premio a la mejor obra de no-ficción en 2008 por la Asociación de Escritores de Asturias (AEA), esta nueva edición ilustrada, revisada y ampliada por el autor, ofrece además una entrevista con Germán Robles completamente inédita hasta ahora que concedió durante la retrospectiva que le dedicaron en la XXI Semana Negra de Gijón. Por otro lado, ‘Sombras de Caligari. Cien años de cruces y diálogos cono lo primero grande clásico del fantástico’, coordinado por Ángel Sala y Jordi Sánchez-Navarro, y con aportaciones de cinco colaboradores, celebra el centenario de El gabine te del doctor Caligari, el primer gran clásico del cine fantástico y de terror, y explora su legado cinematográfico y cultural, invitando al lector a adentrarse en los grandes misterios del clásico más influyente de la historia del género.

Frontera oscura de Sabino Cabeza Ruin es la flamante ganadora del Premio Minotauro 2020, el premio literario concedido a la mejor novela inédita de ciencia ficción, terror o fantasía por Ediciones Minotauro, la editorial oficial del Festival. Esta novela, escrita en la mejor tradición de las historias de aventuras espaciales, explora los secretos del universo y la inagotable curiosidad del ser humano para descubrirnos y será presentada en rueda de prensa como libro oficial de la 53ª edición del Festival.


Sitges Film Hub, la relación consolidada entre profesionales
La sección profe sional del Festival acogerá más de 20 actividades entre mesas redondas, presentaciones de proyectos en desarrollo, workshops y sesiones de masterclass, con el fin de ofrecer contenido de actualidad del sector audiovisual y del cine fantástico a los profesionales del sector.

En esta edición el Sitges Film Hub se suma al formato híbrido del Festival, en el cual se realizarán actividades online y presenciales, con el fin de incentivar el contacto entre profesionales del sector internacional. Como principal novedad, el departamento profesional ha creado la plataforma virtual Sitges Industry Hub – Catalan Films & TV Online, gracias al apoyo de Catalan Films & TV (Institut Català de les Empreses Culturals, ICEC), desde donde se podrán concertar reuniones, consultar la guía de los profesionales que participan en el Festival y acceder a todo el contenido de la sección.

Por sexto año consecutivo el Festival organiza conjuntamente con la plataforma Filmarkethub, el Sitges Pitchbox, el acontecimiento internacional de pitching enfocado a proyectos de terror, ciencia ficción o fantástico en desarrollo. Esta nueva edición se celebrará de forma virtual y, por primera vez, estará enfocada tanto a largometrajes internacionales como series europeas en fase de desarrollo. En total se han seleccionado siete largometrajes y siete series. Los responsables de estos proyectos tendrán la oportunidad de hacer un pitch de siete minutos y posteriormente tener reuniones one-to-one con las empresas participantes. Adicionalmente, se repartirán cuatro premios en metálico destinados a los gastos de desarrollo. Entre las empresas participantes se encuentran: XYZ Films, Wild Bunch, Filmax, Lionsgate, Atresmedia Studios, Film Factory, Gaumont, y más.

La iniciativa del Festival que busca acercar la literatura y el cine Fantástico, SITGES TABOO’KS, presentará en su 4ª edición cuatro obras literarias con el objetivo de promover su adaptación al audiovisual. Se abrirá el acto con la mesa redonda “Cine y literatura: evaluando el potencial de las adaptaciones”, un encuentro que reflexiona sobre el potencial de una obra literaria para ser adaptada, y que ha sido coorganizada con el Laboratori d’Adaptacions Audiovisuals de Barcelona (LAAB). Posteriormente tendrá lugar la sesión de pitch de los proyectos seleccionados de este 2020. Las obras son: La Isla de los conejos de Elvira Navarro (Editorial Literaura Random House), Días de Euforia de Pilar Fraile (Alianza Editorial), Nuestra Piel Muerta de Natalia Garcia Frei re (La Navaja Suiza Editoras) y Satèl·lits de Elisenda Solsona (Editorial Malas Hierbas).

Dentro de la marca Blood Red Carpet, tendrá lugar la mesa redonda “Quant val un actor?”, que reflexiona sobre los nuevos modelos de casting y la inclusión de las redes sociales y los followers como categorización del talento actoral. En la mesa participarán la actriz Juana Acosta, el actor Luka Peros, el productor David Matamoros y la moderará Luci Lenox, directora de casting.

El Sitges Film Hub acoge también varias mesas redondas, entre las cuales destaca el encuentro con el premiado de esta edición y diseñador de sonido, Oriol Tarragó, quien recibirá al público y acreditados en una sesión especial donde hablará sobre su trayectoria y creaciones. También, aprovechando la inminente presentación del libro Reina del grito de Desirée de Fez, un libro que explora los miedos femeninos a través del cine de terror, tendrá lugar una mesa redonda que pretende hacer un repaso de cómo se perciben los personajes femeninos a las películas de terror donde  participarán el director de cine Jaume Balagueró y la periodista Laura Fernandez.

La sección Film Hub acoge también varios actos en colaboración con las principales entidades audiovisuales del país. Entre otros, contaremos en esta edición con la entidad PROA (Productors Audiovisuals Federats) que organiza la mesa redonda “El preu de la cultura” con el objetivo de debatir el valor de la cultura en la actualidad. La Catalunya Film Commission nos ofrece la sesión “Producción virtual vs. producción tradicional” donde se hablará de cómo puede afectar al ecosistema audiovisual la irrupción de los rodajes virtuales. Y también, de la mano del BCN FILM FEST y Telecinco Cinema, analizaremos la adaptación de ‘Malnazidos’ desde la novela de Manuel Martin, pasando por los dibujos de Luis Bustos, hasta el salto a la gran pantalla de Malnazidos.


Jurado Oficial Fantàstic
Cinco figuras del fantástico componen el jurado Oficial Fantástico de la presente edición de Sitges. El productor David Matamoros lleva dos décadas en el mundo de la producción. Su alianza con Lars Von Trier y Zentropa lo ha llevado a participar en películas como La casa de Jack (2018 ). Recientemente en Sitges ha presentado como productor Breve historia del planeta verde (2019) y la ganadora de la pasada edición, El Hoyo. También especializada en producción, Maria del Puy Alvarado dirige la empresa audiovisual Malvalanda, con la cual ha producido cortometrajes como Madre (2017), ganador de un premio Goya y nominado a Oscar. También ha sido productora de la ampliación a largo de Madre (2019) y de El agente topo (2020), estrenada en la última edición del Festival de Sundance.

El director Víctor García, después del éxito de su primer cortometraje El ciclo (2003), premiere mundial en Sitges, se traslada a los Estados Unidos para rodar sus primeros largos. Especializado en secuelas de sagas de terror, en su filmografía  figuran Return to House on Haunted Hill (2007), Mi rrors 2 (2010) y Hellraiser: Revelations (2011). Y al otro lado de las cámaras, Juana Acosta, una de las actrices más reconocibles de la ficción televisiva española gracias a las series Hospital Central (2002-2009) y Crematorio (2011), por la cual recibe el premio a mejor actriz secundaria de la Unión de Actores. Completa la lista el polifacético Borja Crespo. Director, productor cinematográfico, guionista, ilustrador y historietista, además de ejercer de crítico y organizador de varios acontecimientos relacionados con el cómic y la cultura pop, en 2019 escribió y dirigió las galas del Festival Internacional de Cine de San Sebastián.


XVI Jurat Carnet Jove de Sitges
Un año más la Agencia Catalana de la Joventut a través de su programa “Connecta’t” del Carnet Jove y el equipo de dirección de Sitges 2020 – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, ha seleccionado 5 jóvenes que formarán parte del XVI Jurado Carnet Jove de Sitges, un jurado oficial del Festival que otorgará el premio Jurat Carnet Jove a la mejor película de la Sección Oficial Fantàstic, el premio Anima’t al Mejor Largo de Animación y el premio Anima’t al Mejor Corto de Animación. El objetivo de esta colaboración es la de profesionalizar la crítica cinematográfica, dando la oportunidad a cinco jóvenes interesados en el mundo del cine a formar parte de uno de los jurados oficiales del Festival de Sitges. El jurado seleccionado de este año son Eloi Bigas, Mᵃ Teresa García, Alberto Richart, Pau Vall Capdet y Valen Vía.


Apoyo a la 53ª edición
Un año más, el Festival agradece el compromiso de las entidades y empresas colaboradoras: Moritz (patrocinador principal), Fundació “la Caixa” & CaixaBank, Kelonik y Antaviana (colaboradores), Meliá Sitges (patrocinador y sede oficial), La Vanguardia (diario oficial), TV3 (televisión oficial), Catalunya Ràdio (radio oficial) y Vilamòbil (vehículo oficial).

El Festival confirma los acuerdos con Aullidos, CCMA, Cafés Novell, CineAsia, Cinemania, Cinesa, Cineinforme, CinemaComics, El Cinéfilo, CHINA Madrid, Coca Cola European Partners Iberia, DRoom & Redken, Ediciones Minotauro, Embotits Bundó, Fotogramas, FX Animation, Flash FM, Hong Kong Economic and Trade Office, Hospital Sant Joan Baptista, IES Joan Ramon Benaprès Escuela Hoteleria, Iberia, Japan Foundation, Kantar Media, Main, Nación Digital, Pack Terror en Orange TV con DARK y Planet Horror, Patatas Piqué, Port d’Ai guadolç, Renfe, Selecta Visión, SGAE, Sensacine, Sofilm, So de Tardor, The Original Cha-Chá, Tresc, Valhrona y Cines Verdi.

Sitges 2020 se organiza gracias a la implicación del Ajuntament de Sitges, del Institut Català de les Empreses Culturals del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, y cuenta con la financiación del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales del Ministerio de Cultura y Deportas, la Diputació de Barcelona y del Carnet Jove – Departament de Benestar i Família.


Mascarillas oficiales del Festival
La agencia CHINA, colaboradora y responsable del cartel y del spot de la edición de este año, ha diseñado dos modelos de mascarillas de protección inspiradas en la imagen de este año del Festival, una para el público y la otra para el personal de la organización. Las mascarilla s cumplen con todas las normativas y certificados de seguridad. La edición exclusiva para el público, de color azul, se venderá en las taquillas de la Sala Tramuntana del Hotel Meliá, en las taquillas del centro (Oficina de Turisme de Sitges) y en la web del Festival (para recoger en taquillas) durante los días del Festival. Esta iniciativa se puede tirar adelante gracias a la experiencia y patrocinio de la empresa de cosmética, Bluemandarines.


Medidas, seguridad y recomendaciones COVID-19
La Fundació Sitges, Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya ha establecido una serie de medidas y recomendaciones para evitar contagios del virus Sars-Covid-2 (Covid-19), durante la celebración del Festival. El protocolo elaborado específicamente para el Festival se puede consultar en la página/minisite http://www.sitgesfilmfestival.info.


Enlaces ofi ciales de interés 53ª edición

Programación e información general: sitgesfilmfestival.com

Actividades paralelas: sitgesfilmfestival.live

Sitges Film Hub: sitgesfilmfestival.com/cas/film-hub

Protocolo oficial COVID: sitgesfilmfestival.info

Entradas sesiones presenciales: tickets.sitgesfilmfestival.com

Entradas sesiones online:  sitgesfilmfestival.online

INVITADOS PRESENCIALES SITGES 2020

Álex de la Iglesia, Najwa Nimri, Mario Casas, Juanma Bajo Ulloa y Paco Plaza, entre los invitados  presenciales destacados de la 53ª edición 

PREMIADOS

Gran Premio Honorífico
Najwa Nimri (actriz)

Maria Honorífica
Oriol Tarragó (diseñador de sonido)

Premio Nosferatu
Manuel de Blas (actor)

Méliès Career Award
Paco Plaza (director)

JURADOS

Jurado Oficial Fantàstic
David Matamoros (productor)
Víctor García (director)
Maria del Puy Alvarado (productora)
Juana Acosta (actriz)
Borja Crespo (director, productor) 

Jurado Noves Visions / Sitges Documenta
Younes Bachir (actor)
Silvana Fiorense (programadora de festival cine y arte)
Juan Sebastián Vásquez (director de fotografía)

Jurado Blood Window / Méliès d’Or
Carlos Areces (actor)
Nahikari Ipiña (productora)
Reinaldo Pereira (codirector Nocturna)

Jurado Brigadoon
David Jordán (director festival)
Paul Urkijo (director)
Sara Lopo (coordinadora festival)

Jurado de la Crítica
Mireia Iniesta (crítica)
Lucas Santos (crítico)
Carlos Losilla (crítico)

Jurado Mèliés
Asier Mensuro (historiador, escritor)
Alfredo Oribe (escritor fanzine)
David Muñoz (director)

INAUGURACIÓN

Malnazidos
Javier Ruiz Caldera (director), Alberto del Toro (director), Miki Esparbé (actor), Aura Garrido (actriz), Álvaro Agustín (productor), Cristian Conti (productor), Álvaro Cervantes (actor), Dafnis Balduz (actor)

INAUGURACIÓN (CORTO)

DAR-DAR
Paul Urkijo (director), Ivan Saldaña (productor), Almudena Cid (actriz), Elías García (actriz), Udane Elosegui (actriz)

OFICIAL FANTÀSTIC COMPETICIÓN

Baby
Ferran Tomás (productor ejecutivo), Diego Rodriguez Aguilera (productor), Juanma Bajo Ulloa, (director), Natalia Tena (actriz), Rosie Day (actriz), Mafalda Carbonell (actriz)

Cosmética del enemigo
Toni Carrizosa (productor), Ana Eiras (productora), Rodolphe Sanzé (productor), Kike Maillo (director), Tomasz Kot  (actor), Athena Strates (actriz), Cristina Clemente (guionista), Fernando Navarro (guionista)

Kandisha
Alexandre Bustillo (director), Julien Maury (director)

La nuée (The Swarm)
Just Philippot (director)

Le dernier voyage de Paul W.R.
Romain Quirot (director)

Mosquito State
Filip Jan Rymsza (director), Charlotte Vega (actriz)

Superdeep
Arseny Shukin (director), Milena Radulovich (actriz), Sergey Torchilin (guionista)

La vampira de Barcelona
Lluís Danés (director), Raimon Masllorens (productor), Carlos Fernández (productor), Roger Casamajor (actor), Nora Navas (actriz), Bruna Cusi (actriz), Francesc Orella (actor), Albert Pla (actor), Mario Gas (actor), Núria Prims (actriz)

OFICIAL FANTÀSTIC FUERA DE COMPETICIÓN

No matarás
David Victori (director), Laura Fernandez Brites (productora), Carlos Fernández (productor), Mario Casas (actor), Elisabeth Larena (actriz), Milena Smit (actriz), Fernando Valdivieso (actor)

SESIÓN ESPECIAL

30 Monedas
Alex De La Iglesia (director), Jorge Guerricaechevarría (guionista), Macarena Gomez (actriz), Miguel Angel Silvestre (actor), Megan Montaner (actriz)

NOVES VISIONS

Un efecto óptico
Juan Cavestany (director), Alicia Yubero (productora),   Raul De Torres (editor), Javier Bermejo (director de fotografía)

El elemento enigmático
Florencia Juri (productora)       

PANORAMA FANTÀSTIC

Sangre Vurdalak
Roxana Ramos (productora)  

MIDNIGHT X-TREME

Hosts
Richard Oakes (director), Adam Leader (director), Craig Hinde (productor), Gillan Williams (productor), Neal Ward (actor), Samantha Ker (actriz), Nadia Lamin (actriz)      

Sky Sharks
Marc Fehse (director), Carstem Fehse (coguionista), Daniel Berthold (FX)                   

SEVEN CHANCES

El huerto del francés
Enric Pérez Font (restaurador), Sergio Molina (hijo de Paul Naschy)

BRIGADOON

Aamamá
Miguel Alcalde (director)                

Aquella casa en las afueras
Silvia Aguilar (actriz)    

Casa
Alberto Evangelio (director)

Horrorscope
Pol Diggler (director)

Jostissi de Carreró
Pedro Miralles (director), Sebastià Rubí (productor), Matías Miralles (productor)         

Life As A B-Movie: Piero Vivarelli
Fabrizio Laurenti (director)     

Pujolar «Los muertos aún recuerdan su nombre»
Eduardo Gión (director), Albert Pujolar (protagonista) 

Red Screening
Maximiliano Contenti (director)

Segrelles. Ilustrador universal
Ignacio Estrela (director), Laura Grande (guionista y productora)         

Spyglass
Javier Prada (director)                                      

EQUIPOS CORTOS

Dana
Lucía Forner (directora), Joan Vilà (compositor)

La dama del Fantaterror
Diego López (director) 

Luz Distante, Parte 1, Les desventurades
Juanse Alamos (productor)      

Red Light
Alex Kahuam (director)

The Retreat
Jordi Morera (productor), Marcus Anthony Thomas (director)  

Rutina: la prohibición
Sam (director), Master (actor)  

Categorías: Sitges Film Festival

Najwa Nimri, Paco Plaza y Oriol Tarragó se suman a la lista de premiados de Sitges 2020

22 septiembre 2020 Deja un comentario

La 53ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya premiará la carrera de la actriz Najwa Nimri, el director Paco Plaza y el diseñador de sonido Oriol Tarragó. De este modo, se completa la lista de galardonados de Sitges 2020, que encabeza el ya anunciado reconocimiento a David Lynch y el premio Nosferatu a Manuel de Blas.

Nacida en Pamplona y de ascendencia jordano-española, Najwa Nimri recibirá un Gran Premio Honorífico en Sitges en su próxima edición. Nimri debuta con fuerza en Salto al vacío (1995), una de los hitos del cine independiente estatal, por el cual obtuvo el premio a la Mejor Actriz Europea en el Festival de Berlín y da inicio a una carrera fulgurante que la convierte en una de las actrices españolas más destacadas de su generación. En los años noventa, Nimri coprotagoniza una de las películas clave del fantastique europeo, Abre los ojos (1997) de Alejandro Amenábar. Después vinieron otras incursiones en el género como Los amantes del círculo polar (1998), Fausto 5.0 (2001), Verbo (2011) y Quién té cantará (2018). Además de compaginar el cine con su otra gran vocación, la música pop, también se ha convertido en una estrella de la televisión gracias a las series Vis a vis y La casa de papel.

Director, productor y guionista, Paco Plaza será galardonado con el premio Carrera Méliès por ser uno de los maestros indiscutibles del terror español de las últimas dos décadas. Plaza da sus primeros pasos en el mundo del largometraje con El segundo nombre (2002), Romasanta (2004) y Cuento de Navidad (2005), una tv movie apadrinada por Narciso Ibáñez Serrador. Años más tarde, junto con su compañero y amigo Jaume Balagueró, hace historia en el género con (2007), película que inicia una de las sagas de terror más celebradas del nuevo milenio. Con Verónica (2017) obtiene un éxito sonado en taquilla y siete nominaciones a los Premios Goya, y el próximo año estrenará La abuela, un film escrito por Carlos Vermut.

Oriol Tarragó, supervisor de postproducción y diseñador de sonido, recibirá en Sitges 2020 una María Honorífica en reconocimiento a su tarea cinematográfica. Tarragó, graduado en la Escuela Superior de Cine y Audiovisual de Catalunya (ESCAC), hace su primera participación en un largometraje con El espinazo del diablo (2001), de Guillermo del Toro. También ha diseñado el sonido de films como (2007), Los ojos de Julia (2008), Mientras duermes (2011), Enemy (2013), Superlópez (2018), Cosmética del enemigo (2020) y Malnazidos (2020), ambas en Sitges 2020.  Destaca especialmente su colaboración con J.A. Bayona, de quien ha realizado el sonido de todos los cortos y largometrajes, de El orfanato (2007) a Jurassic World: el reino caído (2018). Ta rragó ha ganado cuatro premios Goya y siete Gaudí, y en 2017 fue distinguido por la Academia Europea del Cine como mejor diseñador de sonido.

Entrega de premios en Sitges 2020

David Lynch, Gran Premio Honorífico

Domingo, 18 de octubre, gala de clausura. Antes de la proyección de El hombre elefante (19.45h).

Najwa Nimri, Gran Priemio Honorífico

Viernes, 9 de octubre. Antes de la proyección de Mandibules (22.30h).

Paco Plaza – Premio Carrera Méliès

Sábado, 17 de octubre, ceremonia Méliès. Antes de la proyección de Kandisha (20h).

Oriol Tarragó – Maria Honorífica

Sábado, 10 de octubre. Antes de la proyección de Malnazidos (16.15h).

Manuel de Blas – Premio Nosferatu

Lunes, 12 de octubre. Antes de la proyección de Becky (16.45h).

Categorías: Sitges Film Festival

Los libros de Sitges 2020: «Sombras de Caligari» y «¡A mordiscos!» publicados por Hermenaute

21 septiembre 2020 Deja un comentario

Editorial Hermenaute presenta los dos libros oficiales de la presente edición del SITGES Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya: SOMBRAS DE CALIGARI. Cien años de cruces y diálogos con el primer gran clásico del fantástico, coordinado por Ángel Sala y Jordi Sánchez-Navarro y ¡A MORDISCOS! La increíble historia de Germán Robles, un vampiro español en México de Jesús Palacios.

Sombras de Caligari, un legado inmenso

El libro se edita para celebrar el centenario de El gabinete del doctor Caligari, el primer gran clásico del cine fantástico y de terror, y explora su inmenso legado cinematográfico y cultural. El lector encontrará miradas diversas a la enorme influencia de los asuntos, la puesta en escena y los recursos narrativos de la película en el cine y la televisión posteriores, sin olvidar la génesis de Caligari, su marco sociopolítico y los debates suscitados por su interpretación a lo largo de la historia.

Coordinado por Ángel Sala y Jordi Sánchez-NavarroSombras de Caligari cuenta con aportaciones de los propios coordinadores y de Lluís Rueda, Alan Salvadó, Jorge Gorostiza, Carlos Tabernero y Violeta Kovacsics. En los textos de estos autores se invita al lector a adentrarse en los incontables resquicios y los grandes misterios del que acaso sea el clásico más influyente de la historia del género. El libro estará en preventa el 22 de septiembre.

 

¡A mordiscos!

 

En 2015 fallecía Germán Robles, el actor que encarnara al vampiro por excelencia del cine mexicano, el conde Lavud, en los clásicos dirigidos por Fernando Méndez El vampiro y El ataúd del vampiro. Convertido en un icono del fantástico y del terror azteca, la vida de Robles es también parte de la historia del exilio republicano español en México y, sobre todo, del singular mundo del cine de terror charro en su mejor momento.

Publicada originalmente en 2008, en el marco de la Semana Negra de Gijón, ¡A mordiscos! recorre no solo la trayectoria artística de Robles, sino también los títulos más significativos del cine gótico mexicano.

Galardonada con el premio a la mejor obra de no-ficción en 2008 por la Asociación de Escritores de Asturias (AEA), esta nueva edición ilustrada, revisada y ampliada por el autor, ofrece además una larga entrevista con Germán Robles. El libro estará en prenventa a partir de hoy lunes, 21 de septiembre, a las 11 horas.

 

Sombras de Caligari
Diseño de cubierta: Miki Edge
Colección Janus (ensayo).
Precio: 18 euros

Acceder a la preventa (22 de septiembre)
https://www.hermenaute.com/libro.php?id_libro=38

¡A mordiscos!
Diseño de cubierta: Miki Edge
Colección Mikró (ensayo breve).
Precio: 15 euros

Acceder a la preventa (21 de septiembre a las 11 horas)
https://www.hermenaute.com/libro.php?id_libro=37

Las óperas primas, a la conquista de Sitges 2020

15 septiembre 2020 Deja un comentario

El presente y el futuro del género estarán en Sitges 2020. Títulos como RelicMosquito State o Le dernier voyage de Paul W.R., entre otros muchos, suponen el debut en el largometraje de sus autores y se podrán descubrir del 8 al 18 de octubre. El Festival ejerce desde siempre una función esencial como revelador de talento en el ámbito del cine de género y son numerosos los ejemplos a lo largo de su historia.

Quentin Tarantino presentó en Sitges su debut, Reservoir Dogs, en 1992, cuando era un desconocido para el público. En el terreno español, El orfanato, la ópera prima de un joven J.A. Bayona, fue escogida para inaugurar la edición de 2007 con gran éxito. Más recientemente, Robert Eggers inició su fulgurante trayectoria en Sitges 2015 con The Witch. En cuanto al palmarés, las óperas primas son también una constante  en el certamen, y es buena prueba el triunfo en la edición pasada de El hoyo, debut de Galder Gaztelu-Urrutia que se convirtió después en un auténtico éxito a nivel mundial.

En Sitges 2020, la parrilla de programación estará especialmente enfocada a estas primeras obras prometedoras que, en muchos casos, son el pistoletazo de salida de una carrera de éxito. Es el caso de la citada Le dernier voyage de Paul W.R., de Romain Quirot, que será también estreno mundial en el Festival. La desaparición del único astronauta capaz de salvar al planeta Tierra es el punto de partida de esta cinta de ciencia ficción que cuenta en sus filas con el veterano Jean Reno. En el caso de Relic, de la directora australo-japonesa Natalie Erika James, el horror familiar protagonizado por Emily Mortimer inunda un film que se presentó en el Festival de Sundance y obtuvo excelentes críticas. Por su parte, la polaca Mosquito State, ópera prima de Filipo Jan Rymsza, se mueve entre el drama y el terror con tintes de Cronenberg.

La violencia y la acción frenética son las claves de The Owners, debut del británico Julius Berg que se adentra en el subgénero home invasion con una historia cruda protagonizada por Maisie Williams. El ilustrador y artista de cómic Gavin Rothery -creador del diseño de Moon de Duncan Jones, entre otros- da el salto como director con Archive, una propuesta alrededor de la inteligencia artificial con sorprendentes efectos especiales. La dublinesa Neasa Hardiman, que había destacado en televisión dirigiendo episodios de series como Jessica JonesThe Inhumans o Happy Valley, debuta con Sea Fever, un cruce entre Alien y La cosa ambientado en alta mar. Fried Barry, primer largo de Ryan Kruger, promete una avalancha de drogas, sexo y violencia a cargo de un extraterrestre que entra en contacto con el extraño mundo de la humanidad. También con invasiones alienígenas, Save Yourselves! es la propuesta de Alex Fischer y Eleanor Wilson, curtidos en la dirección de cortometrajes.

La selección de óperas primas en Sitges 2020 es extensa y variada, y también incluirá títulos como la británica Amulet, de Romola Garai; el terror ruso de Superdeep, de Arseny Syuhin; la vampírica My Heart Can’t Beat Until You Tell It To, de Jonathan Cuartas, o la peculiar The Stylist, de Jill Gevargizian, que traslada su propia experiencia como peluquera a la gran pantalla, a partir de su multipremiado corto homónimo.

Categorías: Sitges Film Festival

Sitges 2020 presenta una programación innovadora que apuesta por los nuevos talentos del fantástico y premia al maestro David Lynch

El gabinete del doctor Caligari (Robert Wiene, 1920) impactó, entusiasmó y estremeció al público hace un siglo. Sitges 2020 adopta este espíritu y lo traslada al tiempo actual, con una programación que busca captar las últimas tendencias del fantástico e ilusionar a los fans. La vanguardia del género será la protagonista en el 53º Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. Una edición única, en formato híbrido entre presencial y online, que confirma el buen momento que vive el cine fantástico.

Del 8 al 18 de octubre, Sitges será el punto de encuentro de los amantes del género. Tanto en las salas de cine del certamen como a través de la pantalla, gracias a la plataforma de contenidos online Shift72, se podrá disfrutar de una programación atrevida de alto nivel. Las últimas novedades se combinarán con la recuperación de clásicos y el reconocimiento a una personalidad inimitable en la historia del cine, David Lynch. El cineasta norteamericano encarna la figura de artista total, con múltiples facetas dentro del mundo cinematográfico (director, guionista, productor o actor) y en otras artes como la pintura, la música, el diseño o la publicidad. Lynch recibirá el Gran Premio Honorífico del Festival de Sitges, una entrega que se realizará de manera virtual a causa de las circunstancias actuales.

La obra de David Lynch se expresa por sí misma y es ampliamente conocida por cualquier cinéfilo. Desde Eraserhead (1977) hasta Twin Peaks: The Return (2017), sus trabajos invitan a un viaje por los sueños, el surrealismo, los miedos y las obsesiones humanas. The Elephant Man (1980), cinta que clausurará Sitges 2020 celebrando el 40º aniversario con su remasterización en 4K; Dune (1984); Blue Velvet (1986), ganadora del Festival en 1986; Wild at Heart (1990); Lost Highway (1997); The Straight Story (1999); Mulholland Drive (2001) o Inland Empire (2006), conforman una cinematografía magistral que Sitges 2020 homenajeará.

Una Sección Oficial audaz y diversa

La Sección Oficial Fantástico a Competición ofrecerá una selección de los títulos más relevantes de la temporada. A las ya anunciadas PeninsulaSputnikRelic o La vampira de Barcelona, se añaden un puñado de filmes de varias temáticas y procedencias. Brandon Cronenberg, que en 2012 ganó el premio al mejor director revelación en Sitges con Antiviral, presentará Possessor, cinta de terror ambientada en una organización secreta que utiliza tecnología de implantes cerebrales para ocupar los cuerpos otras personas, con el fin de llevarlas a cometer asesinatos. Wendy, de Benh Zeitlin (Beasts of the Southern Wild), será otro de los títulos más esperados. Perdida en una isla misteriosa donde el tiempo y el envejecimiento se han de tenido, Wendy tendrá que luchar para salvar su familia, su libertad y su espíritu alegre del peligro mortal de crecer.

Dentro de la amplia representación de cine español de este año, también estará Baby (estreno mundial) una obra muy personal de Juanma Bajo Ulloa (Alas de mariposaLa madre muertaAirbag) que fue apadrinada por Sitges dentro del proyecto Fantastic 7. Una joven drogadicta incapaz de cuidar su bebé, lo vende a una mujer extraña y pronto se arrepentirá de esta decisión.

Quentin Dupieux, un habitual de Sitges con comedias tan singulares como Rubber (2010), Au poste! (2018) o Le daim (2019) presentará Mandibules, protagonizada en este caso por moscas gigantes. El humor absurdo y casi surrealista también es la base de la francesa Teddy, de los gemelos Ludovic y Zoran Boukherma. La historia de un joven atacado por una bestia que empieza a sentir una pulsión animal. Y todavía habrá más comedia, Save Yourselves!, de Alex Fischer y Eleanor Wilson presenta a una pareja neoyorquina que, ante el miedo que la adicción a la tecnología acabe con su amor, decide pasar unas vacaciones en una cabaña en el bosque. Esto les impedirá saber que unos alienígenas han invadido la Tierra. En Mosquito State, del polaco Filip Jan Rymsza, un obsesivo analista de datos de Wall Street encuentra patrones similares entre sus modelos informáticos y los mosquitos de su apartamento.

Sitges 2020 acogerá varios estrenos mundiales, entre los que destacan tres cintas de ciencia ficción y acción. Le dernier voyage de Paul W.R., de Romain Quirot, es una propuesta sci-fi que arranca con la desaparición del astronauta Paul W.R., destinado a una importante misión para salvar la Tierra. Archenemy, de Adam Egypt Mortimer, director de Daniel Isn’t Real (Sitges 2019) y Some Kind of Hate (Sitges 2015), tiene como protagonista a un héroe de otra dimensión que cae por accidente a la Tierra, donde es incapaz de emplear sus poderes. Por su parte, Superdeep, del ruso Arseny Sukhin, se sitúa en 1984 en el Círculo Polar Ártico, a 12.000 metros bajo tierra, donde se ubica el laboratorio secreto más grande de la Unión Soviética.

Una de las propuestas más sugerentes de la Sección Oficial es The Book of Vision, un drama de época dirigido por el debutante Carlo Hintermann y con la producción de Terrence Malick. Una estudiante de medicina descubre un manuscrito del siglo XVIII, que recoge las emociones, temores y sueños de una multitud de pacientes. Una cinta donde se entrevé la fuerte influencia del cineasta canadiense responsable de The Tree of Life.

Noves Visions y Panorama Fantàstic

Más novedades en las secciones paralelas de Sitges 2020, que reúnen títulos de naturaleza arriesgada y transversal. Last Words, de Jonathan Nossiter, inaugurará Noves Visions con una historia futurista donde la Tierra se ha convertido en un gran desierto. Un joven se propondrá construir una cámara para filmar los instantes finales de una humanidad devastada. El controvertido Bruce LaBruce (L.A. Zombie) presentará Saint-Narcisse, una cinta intimista con toques de comedia sobre un joven en busca de su madre, que vive en una remota cabaña en el bosque en compañía de una mujer misteriosa. También dentro del terreno de la comedia, el inclasificable Juan Cavestany propone Un efecto óptico, protagonizada por Carmen Machi y Pepón Nieto, que interpretan a un matrimonio de Burgos que viaja a Nueva York y que, una vez allí, se dan cuenta de que se trata de otra ciudad. The Stylist, de Jill Gevargizian, presenta a una peluquera muy especial. Por su silla pasan muchas personas y, a veces, sus tijeras cortan algo más que cabello, permitiéndole llevarse a su solitario hogar un souvenir único con el que ampliar su peculiar colección.

La inauguración de Panorama Fantàstic irá a cargo del estreno mundial de Vicious Fun, de Cody Calahan, una comedia negrísima teñida de neones retro sobre un grupo de terapia para asesinos en serie. Dentro de la sección también se podrá ver Sangre Vurdalak, film argentino dirigido por Santiago Fernández Calvete, adaptación de un relato de vampiros de 1939. May the Devil Take You Too es la secuela de la película indonesia de Timo Tjahjanto, proyectada en Sitges 2018, y que sigue la línea de terror sobrenatural de la primera parte.

Clásicos de aniversario

La 53ª edición del Festival de Sitges será también un momento para recordar y conmemorar grandes títulos del fantástico que celebran aniversarios. A las ya anunciadas El hombre elefante (The Elephant Man, 40.º cumpleaños y clausura de Sitges 2020) y Desafío total (Total Recall, 30º cumpleaños), se suman Flash Gordon, de Mike Hodges, y La guerra de las galaxias. Episodio V: El imperio contraataca (Star Wars. Episode V: The Empire Strikes Back), de Irvin Kershner. Ambas cintas celebran sus 40 años de existencia y recibirán su homenaje como piezas imprescindibles en la historia del fantástico.

Categorías: Sitges Film Festival

‘30 monedas’, la serie de terror de Álex de la Iglesia, se suma a la programación de Sitges 2020

La presentación de la serie tendrá lugar en una sesión especial incluida en Sección Oficial

Terror, fenómenos paranormales y conspiración en la España rural son los ingredientes principales de la esperada serie 30 monedas, dirigida por Álex de la Iglesia para HBO Europe, que aterrizará en la 53ª edición del Festival de Sitges. La proyección se podrá disfrutar en un pase especial dentro de la Sección Oficial.

La serie de televisión del aclamado director de El día de la bestiaBalada triste de trompeta Las brujas de Zugarramurdi, sumerge al espectador en un mundo donde nada es lo que parece y no se puede confiar en nadie. Su protagonista, el padre Vergara, es un exorcista, boxeador y exconvicto exiliado en una parroquia de un pueblo remoto de España. Cuando Vergara es relacionado con una serie de fenómenos paranormales ocurridos en el pueblo, Paco, el ingenuo alcalde y Elena, una inquieta veterinaria, tratarán de desvelar los secretos de su pasado y el significado de la antigua moneda que Vergara mantiene oculta. Poco a poco, este insólito trío de héroes se encontrará inmerso en una conspiración global: la batalla por el control de las treinta monedas por las que el apóstol Judas Iscariote traicionó a Jesús de Nazaret.

30 monedas está coescrita por Álex de la Iglesia y Jorge Guerricaechevarría, e incluye un reparto de alto nivel formado por Eduard Fernández, Miguel Ángel Silvestre, Megan Montaner, Macarena Gómez, Pepón Nieto, Manolo Solo o Carmen Machi. La serie es una producción de Pokeepsie Films para HBO Europe, con la participación de HBO Latin America.

Sitges 2020 pone a la venta los abonos y packs

La venta se abrirá el miércoles, 29 de julio, a las 12 horas

El Festival de Sitges se acerca y, a partir del próximo miércoles 29 de julio, los espectadores ya podrán adquirir los abonos y packs para la edición de este año. Todos los productos hacen referencia a la edición presencial exclusivamente. Respecto a las entradas para la edición online se informará más adelante.

Los pases disponibles para la compra a partir de este miércoles, 29 de julio, serán el abono Butaca VIP Auditori, que da acceso a las sesiones programadas en esta sala en localidad preferente; el abono Auditori, y el abono Matinée, para las sesiones del Auditori hasta las 15 horas.

También podrán adquirirse los siguientes packs: Pack Fan (10 entradas), Pack Súper Fan (20 entradas), Pack Carnet JovePack Anima’t y Ticket Regalo, así como hacer la prereserva del Catálogo de Sitges 2020. Toda la información referente a los abonos y packs estará disponible en la web del Festival.

El número de teléfono para consultas sobre los abonos es el 93 119 58 28 y el correo electrónico taquilles.online@sitgesfilmfestival.com.

Categorías: Sitges Film Festival

‘Malnazidos’ inaugurará un festival de Sitges que este 2020 homenajea el centenario de ‘El gabinete del doctor Caligari’

 

La 53ª edición, que se desarrollará en un formato híbrido entre presencial y virtual, presenta una selección de los mejores títulos del fantástico actual. Sitges 2020 se prepara para su encuentro anual con los fans del fantástico, la industria y la prensa en una edición única. El Festival combinará el mejor cine de género del momento con una mirada hacia filmes que han trazado la historia del fantástico, a través de diversos homenajes. Las películas dirigidas por mujeres tendrán un protagonismo evidente –una clara tendencia en los últimos años– y el papel del cine estatal también será preponderante.   

La primera gran película de género fantástico de la historia del cine, Das Cabinet Des Dr. Caligari (El gabinete del doctor Caligari) celebra 100 años de existencia y Sitges 2020 la adopta como motivo para su cartel, realizado por la agencia China. En palabras de sus creadores, “este año tenemos la suerte de celebrar el primer centenario en Sitges con los 100 años de El gabinete del doctor Caligari. Uno de los padres indiscutibles del cine fantástico y de terror con una mirada perturbadora que ha influenciado a tantos cineastas del género. Hemos querido homenajear su inolvidable estilo expresionista con una reinterpretación de Sitges que emula a Holstenwall, el pueblo imaginado por los artistas Hermann Warm, Walter Reimann y Walter Röhrig. Una visión angustiosa, que refleja la hipnosis colectiva de sus habitantes, y que durante unos días hipnotizará también a los fans del fantástico en Sitges”.

La película de Robert Wiene también inspirará la retrospectiva Sombras de Caligari, formada por grandes clásicos como The Trial (El proceso), de Orson Welles, entre otros que se anunciarán próximamente. Esta retrospectiva irá acompañada de un libro, editado por Hermenaute, sobre la influencia de Caligari en el fantástico.

La 53ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya se abrirá el próximo 8 de octubre con el estreno de Malnazidos, la película de acción zombi dirigida conjuntamente por Javier Ruiz Caldera y Alberto de Toro. El filme adapta la novela de Manuel Martín Ferreras, ambientada en la Guerra Civil Española. El reparto está integrado por Miki Esparbé, Aura Garrido, Luis Callejo, Álvaro Cervantes y María Botto, entre otros. La cinta sigue a un grupo de combatientes huidos de bandos rivales durante la Guerra Civil que tendrán que aliarse para hacer frente a un enemigo común, los zombis.

Los fans de los no-muertos también están de enhorabuena con el estreno de la película coreana Peninsula, la secuela de Train to Busan que en Sitges 2016 fue merecedora de los premios a la mejor dirección para Yeon Sang-ho y a los mejores efectos especiales.

Uno de los títulos más esperados de este año es Relic, el debut de la directora australiana Natalie Erika James, que sorprendió en Sundance y que se ha situado en primera posición en los cines norteamericanos post-pandemia. Producida por Jake Gyllenhaal y protagonizada por Emily Mortimer, la cinta se adentra en un espiral de terror turbio.

El terror independiente de diversas procedencias y dirigido, en una mayoría, por mujeres, disfrutará de una presencia destacada en el Festival con propuestas como la británica The Show, de Mitch Jenkins, escrita por el gurú del cómic Alan Moore; la francesa Jumbo, de Zoé Wittock; la norteamericana 12 Hour Shift, de Brea Grant, o la canadiense Slaxx, de Elza Kephart. Sitges 2020 contará con un buen puñado de ejemplos de terror festivo, dirigido a los fans del género, con títulos como Psycho Goreman, de Steven KostanskiBenny Loves You, de Karl Holt, o The Queen of Black Magic, de Kimo Stamboel.

Otros títulos confirmados en esta 53ª edición ofrecerán un amplio abanico de tipologías del fantástico. Del terror pasando por la ciencia ficción y el thriller, filmes a descubrir que llenarán el Festival, como The Silencing, de Robin Pront, una cinta de venganza protagonizada por Nikolaj Coster-Waldau y Annabelle Wallis. Respecto a la ciencia ficción, se podrá ver The Sputnik, filme ruso dirigido por Egor Abramenko, una aventura espacial con alienígenas. También Come True, de Anthony Scott Burns, con un adolescente atormentado por terribles pesadillas. Archive, la ópera prima de Gavin Rothery, trata la temática de la inteligencia artificial, mientras que La nuée, de Just Philippot, plantea un peculiar drama de terror plagado de saltamontes, y Fried Barry, de Ryan Kruger, presenta a un antihéroe drogadicto que es abducido por extraterrestres.

Los vampiros tampoco podían faltar a la cita anual y este año estarán representados por Comrade Drakulich, cinta húngara dirigida por Márk Bodzsár, una comedia negra con un héroe de la revolución cubana en formato vampiro. De Hungría también llegará Post Mortem, de Péter Bergendy, una historia de fantasmas ambientada en la Primera Guerra Mundial. 

En este primer avance de programación, la animación tiene su espacio con Lupin III: The First, la continuación de la saga manga creada por Monkey Punch que se ha convertido en un icono en Japón, dirigida por Takashi Yamazaki. 

Cine catalán

Además de la flamante inauguración con Malnazidos, el cine autóctono estará muy presente en Sitges 2020. El Festival contará con el estreno de No matarás, de David Victori, un thriller protagonizado por Mario Casas dando vida a un personaje que se encontrará contra las cuerdas.

La Barcelona de principios del siglo XX es el escenario de La vampira de Barcelona, un terrorífico drama basado en hechos reales que dirige Lluís Danés y cuenta con un amplio reparto de actores catalanes como Nora Navas, Sergi López, Francesc Orella, Pablo Derqui, Bruna Cusí, Roger Casamajor o Núria Prims.

Próximamente, se anunciarán más producciones catalanas seleccionadas.

Fantástico iberoamericano 

La cinematografía argentina pisará con fuerza la 53ª edición del Festival, presentando algunas de las películas de género más destacadas de la temporada. Como la inquietante Inmortal, de Fernando Spiner, un drama fantástico que explora los límites entre la vida y la muerte. También alrededor de esta temática se proyectará Los que vuelven, un thriller de gran potencia visual.

Historia de lo oculto, de Cristian Ponce, cierra este primer bloque de títulos iberoamericanos, con un filme de terror en blanco y negro que trata la corrupción política y la conspiración.

Grandes clásicos con la máxima calidad

Sitges 2020 es el marco idóneo para conmemorar los aniversarios de dos grandes mitos del cine fantástico de todos los tiempos. Elephant Man (El hombre elefante), la impactante obra maestra de David Lynch, celebra sus 40 años y el Festival revisitará en una remasterización en tecnología 4K la terrible historia de John Merrick –en una magnífica interpretación de John Hurt– que se ha mantenido intacta en las retinas de todos los cinéfilos.

Otro éxito del fantástico, Total Recall (Desafío total), de Paul Verhoeven, celebrará su 30º aniversario con los fans, también en resolución 4K. La cinta de ciencia ficción, que adaptó un relato de Philip K. Dick, forma parte del imaginario colectivo, con Arnold Schwarzenegger y Sharon Stone, y conecta también con la retrospectiva Sombras de Caligari, ya que es un título fuertemente influenciado por el clásico.

Revisión de grandes figuras  

Los documentales sobre grandes nombres del cine tampoco faltarán a la 53ª edición del Festival de Sitges. El director Gregory Monro recupera en Kubrick by Kubrick nuevas grabaciones exclusivas del cineasta, en las cuales reflexiona sobre su filosofía de vida, aportando un documento esencial y un tributo definitivo a la persona de Stanley Kubrick. 

Bruce Lee recibirá también su homenaje con Be Water, el documental de Bao Nguyen que, a partir de material inédito, retrata al legendario actor y maestro de artes marciales, de vida fugaz pero intensa.

Brigadoon y Premio Nosferatu

La sección Brigadoon contará en Sitges 2020 con una fuerte presencia de cine latinoamericano. Al morir la matinée (Argentina, Uruguay), dirigida por Maximiliano Contenti, es una nueva aproximación al giallo con referencias al filme Angustia, de Bigas Luna.

Cabrito (Brasil), de Luciano de Azevedo, retoma la propuesta del cortometraje del mismo título, y confecciona un largo sofocante y malsano de terror puro. Por otro lado, Cuidado con lo que deseas (México), de Agustín Oso Tapia, presenta una historia protagonizada por niños y adultos donde los crímenes y las traiciones están bien presentes, con el telón de fondo del teatro de guiñol.

Respecto a documentales, en Brigadoon se presentarán Bava Puzzle, una pieza centrada en la figura del realizador italiano Lamberto Bava, director de clásicos como Demons o Macabro e hijo del mítico Mario Bava. Dirigen Paola Settimini y Daniele CeccariniThe Quiet Revolution: State, Society and the Canadian Horror Film, de Xavier Mendik y Philip Escott, es un estudio cinematográfico del panorama del cine de terror canadiense. Un análisis con sus protagonistas donde se exploran influencias, historia y tradición dentro del género. Segrelles. Ilustrador universal, dirigido por Ignacio Estrela, resigue la vida y obra del pintor valenciano José Segrelles (1885-1969), uno de los ilustradores más influyentes en artistas contemporáneos. Una figura artística de reconocimiento internacional avalada por realizadores como Guillermo del Toro, uno de los invitados al documental.

El Premio Nosferatu de este año será para el actor Manuel de Blas, cara visible en el fantástico estatal desde la década de los sesenta y todavía en activo. De Blas ha trabajado en más de 200 producciones para cine, televisión y teatro, transitando por todos los géneros (western, comedia, drama…), con el fantástico como un puntal importante en su carrera, con títulos como El coleccionista de cadáveres (Santos Alcocer, 1970), donde compartió reparto con Boris KarloffLa orgía nocturna de los vampiros (León Klimovsky, 1973) o El jorobado de la morgue (Javier Aguirre, 1973).

Sitges Film Hub

La sección de industria del Festival vuelve con fuerza en una edición donde se complementarán las ya consagradas sesiones presenciales en el Industry Hub by Catalan Films&TV del Hotel Meliá Sitges, con una oferta virtual de las actividades y encuentros dirigidos a los profesionales del sector.

Bajo el paraguas del Sitges Film Hub, en la anterior edición del Festival se acogieron más de 40 actividades, entre mesas redondas, masterclasses, actividades de mentoring y encuentros con invitados del Festival. Más de 1.800 asistentes estuvieron presentes en las actividades donde también se presentaron 42 proyectos en diferentes sesiones de pitch.

Por sexto año consecutivo, el Festival y la plataforma Filmarket Hub se unen para organizar el esperado Sitges Pitchbox, un evento internacional de pitching enfocado a proyectos de género en desarrollo. La edición del año 2020 se realizará en formato virtual y, como novedad, incluirá también una sesión de pitch para series de televisión europes. La convocatoria de proyectos se inicia el próximo 23 de julio en https://www.filmarkethub.com/calls.

La iniciativa del Festival que busca acercar la literatura y el cine fantástico, el Sitges Taboo’ks, presentará de nuevo cuatro obras literarias (novela, teatro, relato corto y novela gráfica o cómic). El programa invita a productores interesados en los proyectos con la finalidad de promover acuerdos de adaptación. La actividad contará también con una masterclass impartida por una personalidad significativa en ambos sectores: el cinematográfico y el literario. El plazo de presentaciones de obras finalizará el 18 de agosto.

El Producers Meet Producers, programa de mentoring dirigido a jóvenes productores, también celebra su sexta edición. La actividad, organizada por la PAC (Productors Audiovisuals de Catalunya) y el Ayuntamiento de Sitges (Promoción Económica), en colaboración con el Sitges Film Hub, tiene como objetivo poner en valor y dar visibilidad a la figura del productor audiovisual, dentro y fuera del sector, generar industria y tejer una red con el talento emergente.

El Sitges Film Hub publicará su agenda completa de actividades en el mes de septiembre.

 

Categorías: Sitges Film Festival

El futuro del Festival de Sitges explicado por sus directores

Categorías: Sitges Film Festival
A %d blogueros les gusta esto: