VAMOS DE ESTRENO: * Viernes 3 de septiembre de 2021 *
EL TUBO (Méandre, Mathieu Turi, 2020)
Francia. Duración: 90 min. Guion: Mathieu Turi Música: Frédéric Poirier Fotografía: Alain Duplantier Productora: Fulltime Studio, Cinéfrance Studios, Equitime, WTFilms, OCS, Alba Films, SG Image 2018, Cinéaxe, Ynnis Interactive Género: Terror
Reparto: Gaia Weiss, Peter Franzén, Romane Libert, Frédéric Franchitti, Corneliu Dragomirescu, Eva Niewdanski, Carl Laforêt, Henri Benard, Fabien Houssaye, Olympe Turi
Sinopsis: Tras subirse en el coche de un desconocido, Lisa se despierta en el interior de una estrecha tubería. En su brazo tiene un brazalete con una cuenta atrás. La joven no sabe por qué está allí, pero pronto comprenderá que deberá llegar a sus límites de resistencia física y psicológica para sobrevivir a esta trampa claustrofóbica.
Claustrofóbica es el adjetivo que más se ajusta esta experiencia cinematográfica que ha sido justamente premiada en algunos de los muchos festivales en los cuales ha participado. Y brillante es la interpretación de Gaia Weiss, un tour de force físico y sicológico que trasmite a la perfección a la platea. Nadie respira, El tubo no lo permite. Hasta el final.
El tubo funciona como thriller de terror, pero también a otros niveles, pues posee lecturas que ofrecerán al espectador un mensaje muy claro. La historia se inicia con la protagonista perdida en medio de la nada. Desorientada y sin rumbo. Más tarde despertará dentro de un juego macabro, donde deberá luchar para sobrevivir. De nuevo, partiendo de la nada. Recorrerá pasadizos angustiosos y tendrá que luchar contra los elementos, sortear obstáculos y enfrentarse con su pasado. También habrá momentos de calma, esperanza e incluso felicidad en ese itinerario angosto que es como la propia vida, con su miedo a lo desconocido, a lo inesperado, al más allá, como destino final y telón de fondo. Todo, para encontrar el camino de salida. El destino. La vida.
Mathieu Turi, que ha sido asistente de dirección de importantes directores como Quentin Tarantino, Woody Allen y Clint Eastwood, entre otros, llamó la atención de los aficionados con Hostile (2017), su primer largometraje. El tubo se presentó en la pasada edición del Festival de Sitges y de la Semana de Cine Fantástico y Terror de Donostia y ganó el Premio al Mejor Largometraje en el FANT (Festival de Cine Fantástico de Bilbao) y el Premio al Mejor Director y Mejor Actriz en el Festival Sombra.
CHAVALAS (Carol Rodríguez Colás, 2021)
- España. Duración: 91 min. Guion: Marina Rodríguez Colás Música: Francesc Gener, Claudia Torrente Fotografía: Juan Carlos Lausín Productora: Balance Media Entertainment, TVE, TV3.Distribuidora: Filmax Género: Comedia dramática Premios: Festival de Málaga 2021: Premio del público, Sección oficial. Premio Movistar+ a la Mejor Película y Premio ASECAN a la Mejor Ópera Prima.
- Reparto: Vicky Luengo, Carolina Yuste, Elisabet Casanovas, Àngela Cervantes, Ana Fernández, José Mota, Mario Zorrilla, Cristina Plazas, Maite Buenafuente, Frank Feys, Biel Durán, José Javier Domínguez, Lluís Marqués, Biel Joan
- Sinopsis: Marta, Desi, Soraya y Bea, amigas inseparables en la adolescencia, vuelven a reencontrarse en el barrio para revivir la amistad que las unió, compartir nuevas aventuras juntas y hacer frente a los dilemas que las rodean. Una realidad que las obligará a enfrentarse a aquellas adolescentes que fueron y a las mujeres que quieren ser. Casi sin darse cuenta, se ayudarán a tomar decisiones importantes en sus vidas. El paso del tiempo y lo distintas que son no será excusa para que su amistad prevalezca sobre todo lo demás.
Chavalas es una valiosa reivindicación del barrio. La barriada. Lugares situados en la periferia de las ciudades que fueron hogar de los emigrantes llegados de otras provincias de España. Gente que se ha dejado el lomo trabajando para subir a sus hijos y darles lo que ellos no pudieron tener, una educación que les pudiera ayudar a conseguir hacer lo que desearan para encontrar un puesto en la sociedad más allá del que puede ofrecer un trabajo puramente alimenticio. Les dieron los medios para seguir su vocación. Para perseguir sus sueños.
La acción se desarrolla en San Ildefonso, Cornellà, donde el metro llega tras una larga travesía. Una, aparente, fea ciudad del extraradio de Barcelona. Tan feo como cualquier extraradio de cualquier otra ciudad. Compuesto de grandes bloques hacinados. Un lugar al que vuelve Marta (Vicky Luengo), tras ser despedida de su trabajo como fotografa en una importante compañía de Barcelona. Un lugar elistista y habitado por indolentes hijos de familia acomodada, entre los cuales creía haber encontrado su espacio. Un empleo que la había extraído de ese barrio. De su familia. De sus amigas.
Marta vuelve derrotada y con el olor de una clase social a la que no pertenece. Pero tampoco parecerá encontrará su lugar en el barrio que la vio nacer hasta que aprenda varias lecciones de vida, que le mostrarán que nadie debe avergonzarse de su barrio, de sus orígenes, de su cuna, pues en ellos está la autenticidad. La vida.
Y allí, en su barrio, madurará y encontrará la inspiración. Partiendo, volando, desde él y no de él. Con todo su equipaje completo y sin tener que renunciar a nada.
Tardes de bar, amistad inquebrantable, trinar de pajaros, bancos públicos en plazas duras, multitud de detalles autobiográficos que, en muchas ocasiones resultarán familiares al espectador por haber formado también parte de su imaginario personal. Y por una vez el extrarradio no se mostrará como un lugar sórdido y habitado exclusivamente por criminales y drogadictos. Todo esto y mucho más es lo que nos trasmite la fabulosa opera prima realizada por las hermanas Rodríguez Colás, de Cornellà. Carol, que la dirige y Marina, que escribe su guion. Chavalas, además, está protagonizada por cuatro talentosas jóvenes: Vicky Luengo (Antidisturbios), Elisabet Casanovas (Merlí), Carolina Yuste (Goya por Carmen y Lola) y Ángela Cervantes (Vida Perfecta), un grupo de actrices brillantes, naturales, con la suficiente química entre ellas como para convertir lo que podría ser un relato más de iniciación, en un excepcional film. En la mejor película española de la temporada.
Esperanzadora, divertida, refrescante, emocionante, bonita y, sobre todo, auténtica, Chavalas trae a nuestra mente al mejor León de Aranoa, pero con su propia personalidad y lenguaje al ser una historia narrada en femenino, pero que emocionará a todos por igual.
Se adivina en sus fotogramas, en la palpable complicidad entre las cuatro actrices protagonistas, el buen ambiente vivido durante el rodaje, que se extiende hasta los muy creíbles secudarios, auténticos aciertos de casting: Ana Fernández (Las chicas del cable), Cristina Plazas (Vis a vis), Mario Zorrilla (El secreto de Puente Viejo), Biel Duran (Salvador Puig Antich), Maite Buenafuente (Sonata para violonchelo), Lluís Marquès (Blue Rai), Frank Feys (El fotógrafo de Mauthausen)… incluso la directora, a pesar de ser nobel en la realización de largometrajes, consigue que José Mota realice un gran papel, contenido y en el que no se interpreta a sí mismo.
Chavalas sabe a Goyas.
» ‘Chavalas’ no aborda el barrio desde la exotización, ni la reducción de su imagen al folclore al que ha sido sometido especialmente por la industria musical. ‘Chavalas’ es una apuesta fresca y naturalista que retrata la esencia de la periferia, sin asociarla a la marginalidad que se le ha atribuido a menudo. Un barrio real, vibrante y lleno de vida, donde cuatro amigas de toda la vida viven situaciones llenas de verdad, humor y emoción”
Carol Rodriguez Colás, directora.
Últimos comentarios