Archivo
‘Menéndez: El día del Señor’, la apuesta española para Halloween 2020
Netflix estrena en exclusiva el día 30 esta cinta sobre exorcismos poco ortodoxos dirigida por el barcelonés Santiago Alvarado Ilarri
Juli Fàbregas, Dolores Heredia, Ximena Romo y Héctor Illanes protagonizan esta coproducción hispano-mexicana
El día 30 de octubre de 2020 Netflix estrena en exclusiva en más de 190 países la película Menéndez: El día del Señor dirigida por el barcelonés Santiago Alvarado Ilarri. El largometraje sigue la suerte de Menéndez (Juli Fàfregas) un sacerdote retirado que convive con los fantasmas de su pasado. El cura regresará a las tinieblas cuando un amigo le suplica que ayude a su hija, ya que piensa que está poseída (Ximena Romo).
La película estará disponible para una audiencia potencial de 193 millones de personas la mañana del viernes 30 de octubre a las 09:00 hora española. Rodada íntegramente en Ciudad de México entre abril y mayo de 2019, es una producción de la mexicana Sula Films en coproducción con la productora española Magno Entertainment. El estreno coincide, no por casualidad, con el fin de semana de la festividad mexicana de El día de Muertos y la fiesta de Halloween celebrada en casi todo el mundo cada vez con más fervor.
Los caminos del diablo también son inescrutables
El director Santiago Alvarado Ilarri, ganador del Premio Noves Visions del Festival de Sitges con su debut Capa caída (2013), plantea una cinta que es un auténtico viaje a los infiernos para los protagonistas. “La idea era llevar una película sobre un exorcismo a un nuevo terreno, dándole una vuelta de tuerca al género. Menéndez es violenta, grotesca, terrorífica y con pinceladas de humor muy negro. Pero también es una película sobre personajes complejos que andan perdidos y llegarán a situaciones límite para encontrarse.” De la misma manera que en su ópera prima, en Menéndez: El día del Señor también ha realizado la labor de guionista a cuatro manos junto a Ramón Salas.
Para el protagonista del film, Juli Fábregas, el papel de sacerdote exorcista en horas bajas ha significado una experiencia de la cual ha disfrutado y sufrido a partes iguales. “Ha sido un reto personal impresionante. Construir, vivir y querer a Menéndez ha sido un regalo que se me ha brindado después de veinticinco años de carrera”. El actor catalán, además, asegura haber disfrutado y aprendido con esta nuevo proyecto internacional. “Con Santiago llevábamos mucho tiempo ensayando y creando al personaje. La relación con los compañeros de reparto ha sido un aprendizaje y una retroalimentación que ha conseguido crear una magia única que creo que se transmite perfectamente en la película.”
La actriz Ximena Romo asume el desafío de interpretar a una joven con problemas que van más allá de los propios de la adolescencia. “El proyecto me retó muchísimo como actriz, sobre todo físicamente y emocionalmente. Es un personaje que me permitió tocar extremos”. Romo destaca también la importancia de los personajes y sus mochilas emocionales en la trama. “Esta película me permitió jugar, salirme de lo que he hecho siempre. Es un thriller muy intenso, que se centra sobre todo en las actuaciones.”
El largometraje también cuenta con la participación de los actores mexicanos Héctor Illanes y Dolores Heredia en la piel del padre de la niña y una amiga del sacerdote respectivamente.
Para el productor de Magno Entertainment, Joaquim Vivas, la oportunidad de trabajar codo a codo con México significa, sin duda, un paso de gigante para el proyecto. “Esta producción sin la parte mexicana hubiese sido casi imposible de realizar. Sula Films y su productor Alejandro Sugich apostaron todo por el proyecto. Era terreno inexplorado para las dos empresas, ya que nunca habíamos hecho una coproducción internacional, pero el viaje ha valido muchísimo la pena.”
Para el productor de Sula Films, Alejandro Sugich, esta película ha sido un gran reto en su carrera como productor, “puse en juego todo lo que venía construyendo los últimos 11 años.” En palabras de Sugich, “esta es mi sexta película como productor y en lo personal la que más me ha enseñado. No conviertes goles si no tienes un equipo detrás y la primera parte de la Trilogía Menéndez es un golazo. Por último un fuerte agradecimiento a Netflix por apostarle al cine independiente de género iberoamericano hecho entre dos países unidos por el idioma y por el cine.”
La versión restaurada de ‘Crash’ de David Cronenberg se estrenará en cines el 29 de enero de 2021
A CONTRACORRIENTE FILMS repondrá en cines Crash, la película de culto dirigida por David Cronenberg («La mosca», «Inseparables») estrenada en 1996, en su versión restaurada en 4K. El film, adaptación de la novela homónima escrita por J.G.Ballard y que obtuvo el Premio Especial del Jurado en el Festival de Cannes, vuelve a los cines el próximo 29 de enero, 25 años después de su estreno en salas.
Crash, presentada en su versión restaurada en la 76 edición de la Mostra de Venecia, está protagonizada por James Spader («Secretary», serie de TV «The Blacklist»), Holly Hunter («El piano», «Al filo de la noticia»), Elias Koteas («La delgada línea roja»), Deborah Kara Unger («The Game») y Rosanna Arquette («Pulp Fiction»).
Sinopsis:
James, un prestigioso científico en crisis personal y profesional, sufre un accidente de coche en el que también se ve afectada la mujer de otro vehículo, Helen. Ambos han de pasar un tiempo en el hospital y, a partir de entonces, comienzan a sentir una extraña y poderosa atracción mutua. James se precipita a un mundo perverso y peligroso en el que se mezclan el sexo, los coches y la muerte.
A CONTRACORRIENTE FILMS repondrá en cines CRASH el 29 de enero de 2021.
Álex de la Iglesia rueda en Venecia ‘Veneciafrenia’
Álex de la Iglesia ha comenzado a rodar VENECIAFRENIA, el primer largometraje de THE FEAR COLLECTION, el nuevo sello cinematográfico creado por Sony Pictures International Productions y Pokeepsie Films, la productora creada por Álex de la Iglesia y Carolina Bang, en asociación con Amazon Prime Video, para la coproducción de películas de género de terror y suspense que conformarán una colección que tendrá como anfitrión al propio Álex de la Iglesia.
Bajo la dirección de Álex de la Iglesia, quien además firma el guion junto a Jorge Guerricaechevarría, el rodaje de VENECIAFRENIA comenzó el pasado 5 de octubre en la ciudad de Venecia, y se prolongará durante 7 semanas en localizaciones de Venecia y Madrid. El reparto lo conforman Ingrid García Jonsson, Silvia Alonso, Goize Blanco, Nicolás lloro, Alberto Bang, Cosimo Fusco, Enrico Lo Verso, Armando di Razza, Caterina Murino y Nico Romero.
SINOPSIS
En la naturaleza existe vínculo indisoluble entre la belleza y la muerte. El ser humano, deudor de su entorno, imita lo que observa. Como mosquitos atraídos por el faro más brillante, los turistas están apagando la luz de la ciudad más hermosa del planeta. La agonía de las últimas décadas ha desatado la ira entre los venecianos. Para frenar la invasión, algunos se han organizado, dando rienda suelta a su instinto de supervivencia. Nuestros protagonistas, un sencillo grupo de turistas españoles, viajan a Venecia con la intención de divertirse, ajenos a los problemas que les rodean. Allí se verán obligados a luchar por salvar sus propias vidas.
Producida por Sony Pictures International Productions y Pokeepsie Films, en asociación con Amazon Prime Video, con la participación de Mogambo Productions, VENECIAFRENIA se estrenará en cines de toda España el próximo año de la mano de Sony Pictures Entertainment Iberia y tras su paso por las salas de cine estará disponible en Amazon Prime Video. El proyecto cuenta con la supervisión de Sandra Condito y Natalia Fernández por parte de Sony Pictures International Productions.
Sobre Pokeepsie Films
Con Pokeepsie Films, Alex de la Iglesia (guionista, director y productor) y Carolina Bang (actriz y productora) han dado salida a proyectos de nuevos talentos como «Musarañas» (Esteban Roel y Juan Fernando Andrés), «Los Héroes del Mal» y “En las Estrellas” (Zoe Berriatúa), “Pieles” (Eduardo Casanova) y “La Casa de Tiza” (Ignacio Tatay). También han emprendido proyectos como “El Bar”, “Perfectos Desconocidos”, y la serie de televisión para HBO “30 Monedas” (todas de Alex de la Iglesia).
Novedades Astiberri: Diciembre de 2020
Gente de aquí, gente de allí Quan Zhou Wu
Color. Rústica con solapas
208 páginas. 20 x 20 cm
20 euros
ISBN: 978-84-18215-13-1
A la venta el 26 de noviembre
En este ensayo gráfico y sin abandonar el humor, la autora explora las relaciones entre migrantes, descendientes de migrantes y españoles para hablar de identidad, arraigo, integración y convivencia. Gente de aquí, gente de allí es un libro reversible, con dos portadas, que puede leerse por ambas caras.
Algo extraño me pasó camino de casa Miguel Gallardo
Color. Cartoné
80 páginas. 17 x 24 cm
14 euros
ISBN: 978-84-18215-33-9
A la venta el 26 de noviembre
El autor catalán se embarca con su fluido gracejo habitual en un inusual viaje, esta vez desde su cama de hospital, donde, sin esperárselo remotamente, se encuentra con que le acaban extrayendo de la cabeza un tumor de cuatro centímetros.
Regreso al Edén Paco Roca
Color. Cartoné. 176 páginas. 17 x 24 cm. 18 euros
ISBN: 978-84-18215-20-9
A la venta el 3 de diciembre
El autor valenciano vuelve a indagar en la memoria con Regreso al Edén, inspirada a partir de una foto familiar de 1946, para firmar su obra más ambiciosa como creador completo desde Los surcos del azar y La casa.
Matadero Cinco Albert Monteys y Ryan North (novela de Kurt Vonnegut)
Color. Cartoné
192 páginas. 19 x 26,7 cm
18 euros
ISBN: 978-84-18215-28-5
A la venta el 3 de diciembre
Albert Monteys dibuja la clásica novela antibelicista de Kurt Vonnegut medio siglo después de su publicación. El humor negro y absurdo, y las agudas observaciones de la naturaleza humana contenidos en Matadero Cinco conservan toda su vigencia.
Rumble 6: Último caballero John Arcudi y David Rubín
Color. Cartoné
160 páginas. 17 x 26 cm
18 euros
ISBN: 978-84-18215-22-3
A la venta el 3 de diciembre
Este sexto tomo pone punto final a la serie originalmente creada por John Arcudi y James Harren. Para celebrar el cierre, este volumen se incluye una selección de historias cortas dibujadas por Matej Stic, Gerardo Zaffino, Andrew MacLean, James Harren y Gonzalo Ruggieri.
«La divina comedia de Oscar Wilde», de Javier de Isusi, Premio Nacional del Cómic 2020
La novela gráfica La divina comedia de Oscar Wilde, de Javier de Isusi, de la que ya les hablamos puntualmente en Proyecto Naschy, es la ganadora del Premio Nacional del Cómic 2020 que otorga el Ministerio de Cultura y Deporte. El premio tiene una dotación de 20.000 euros. Javier de Isusi ha dedicado cinco años a trabajar en esta obra, que reconstruye los últimos momentos de la vida del autor irlandés en París, alcoholizado, enfermo e incapaz de escribir una línea.
El jurado ha elegido esta obra “por su guion perfectamente articulado con una introducción y coda final que evocan la representación del teatro de la vida, y una brillante caracterización de los personajes mediante el acertado recurso de entrevistas individuales”. Ha destacado además que “las ilustraciones, muy sugestivas y al servicio de la narración, son el resultado de un excelente dominio de la acuarela de tinta sepia, con sutiles transparencias y diferentes planos de profundidad marcados por el virtuosismo en el empleo tonal de una misma gama cromática”.
Inframundo, de Pep Brocal, también publicada por Astiberri en 2019, ha sido la otra obra finalista.
Oscar Wilde murió exiliado en París en noviembre de 1900 a la temprana edad de 46 años, tan sólo tres después de salir de prisión, en la ruina moral y económica, fuertemente alcoholizado, incapaz de escribir una línea. El escritor, dramaturgo y poeta irlandés entendía la vida como una obra de arte y según dijo en numerosas ocasiones era en su vida donde había puesto todo su genio, mientras que en su obra sólo su talento. Le gustaba mirarse en el espejo de La Divina comedia y comparar sus momentos vitales con los de la obra de Dante. Su vida es el drama perfecto de quien ha alcanzado todo lo que el mundo puede ofrecerle para luego perderlo de golpe.
La divina comedia de Oscar Wilde, de Javier de Isusi, ateniéndose fielmente a lo que se sabe de la existencia del escritor, desborda esos límites para imaginar lo que podría haber pasado por dentro de su alma en esos tres últimos años. Rinde además un prolijo homenaje a toda su obra mediante citas y referencias textuales que transmiten buena parte de las ideas de Wilde, todo ello contado a través de sus encuentros con las personas que más le acompañaron durante ese periodo final.
Javier de Isusi presentó su obra en Madrid en septiembre de 2019 acompañado por expertos wildeanos como Gloria G. Durán y Luis Antonio de Villena. La charla en la que se disecciona la obra de Isusi y la figura de Wilde, puede verse en este vídeo.
Javier de Isusi
Bilbao (1972). Estudia arquitectura en las escuelas de San Sebastián y Lisboa. Acabada la carrera, prueba brevemente la profesión y emprende un viaje que le llevará durante un año a recorrer buena parte de Latinoamérica. Al volver de ese viaje decide dedicarse a lo que siempre ha querido hacer: contar historias en viñetas. Después de ganar algunos premios en diversos concursos de cómics empieza a publicar en 2004 Los viajes de Juan Sin Tierra, tetralogía que comprende: La pipa de Marcos (2004), La isla de Nunca Jamás (2006), Río Loco (2009) y En la tierra de los Sin Tierra (2010), todos ellos publicados en Astiberri.
Tras finalizar la saga retoma junto con Luciano Saracino los guiones del cómic colectivo Historias del olvido (Dolmen, 2007 y 2011), escribe La partida del soldado, cuento ilustrado por Leticia Ruifernández (El Jinete Azul, 2011), ilustra la novela El retrato de Dorian Gray, de Oscar Wilde (Astiberri, 2012), y dibuja Ometepe (Astiberri, 2012), cómic con guión de Saracino. Con He visto ballenas (Astiberri, 2014) –editado también en euskera, francés y alemán– es nominado a los premios de los festivales de cómic más importantes de España y Francia. En 2015 publica para CEAR-Euskadi (Comisión Española de Ayuda al Refugiado de Euskadi) Asylum, una nueva novela gráfica que aborda la temática de los refugiados desde distintos puntos de vista, y que, en 2017 coeditan CEAR y Astiberri.
La divina comedia de Oscar Wilde le ha llevado a Javier de Isusi casi cinco años de trabajo, desde que comenzó a trabajar en ella el verano de 2014.
Últimos comentarios