Archivo
Las lecturas de Serendipia: ‘Cuando Daredevil se llamaba Dan Defensor. Historia de Ediciones Vértice’
CUANDO DAREDEVIL SE LLAMABA DAN DEFENSOR
HISTORIA DE EDICIONES VÉRTICE
Alfons Moliné
Diábolo Ediciones, 2020. Tapa dura, 17 x 24. 312 pgs. Color.
Como todas las cosas realmente importantes de la vida, recuerdo perfectamente cual fue el momento en el que llegó a mis manos el primer cómic Marvel. Mi padre era un lector voraz de novelas de bolsillo y tebeos. Siempre llevaba alguno encima, naturalmente en el bolsillo trasero del pantalón y siempre, cuando terminaba de leerlo, me lo daba a mi, que todavía no había aprendido casi a leer. Yo, como ya de pequeño era un repelente niño cuidadoso, los ojeaba y lo coleccionaba -otra de mis lacras-. Así, me familiaricé con el sargento gorila, entre otras hazañas bélicas y publicaciones ‘del oeste’. Pero un día llegó Dossier Negro y la cosa cambió. Mi padre, gran amante del cine y especialmente el de terror (él me presentó a Karloff, Lugosi y Chaney mucho antes de que viera una de sus películas), supo apreciar esta publicación, que compró religiosamente y yo heredé puntualmente a mis cuatro o cinco años. Para él eran poco menos que de usar y tirar, para mí un objeto a atesorar. Luego llegarían Vampus, Rufus, Vampirella, y toda una cohorte de tebeos de terror menores publicados por Vilmar y otras editoriales humildes. Crecí con ellos… y así salí.
También fue culpa de mi padre que llegara a mis manos el primer cómic de Vértice: él fue el que me pasó, sacándolo también de su bolsillo trasero, cual prestidigitador, el Spider-man vol. 1 número 19 «Las alas del buitre«, que consiguió que poco después iniciara y completara, años después, mi colección de Spiderman volumen 1, compuesta por unos tomitos con maravillosas portadas a color y unas aventuras en blanco y negro impresas en un papel de ínfima calidad y ya amarillento, pues todos se compraron de segunda mano en mercadillos, traperias y tiendas de intercambio de tebeos. Unos entrañables tomitos que tenían ese aroma especial que desde entonces tiene para mi la aventura, la evasión y la emoción: el aroma de mi niñez.
¿Cómo olvidar cuando un vecino me dijo que creía tener por casa alguno de esos tebeos de su hijo mayor y esos sean, en un estado impecable, el 1 y el 2 de Spiderman y el 1, 2 y 3 de Capitán América Vol. 1? ¿Cómo olvidarlo? O ¿Cómo olvidar aquella caseta de Els Encants (el Rastro de Barcelona) forrada de planchas metálicas para imprimir cómics de Spider-Man? O ¿Cómo olvidar cuando vi en un puesto de ese mismo mercado, tirado en el suelo y dándole el sol de lleno, el original de la portada del número 1 de Mytek el Poderoso de Enrich, que naturalmente compré? Y, por supuesto, ¿Cómo olvidar el viaje-peregrinación que unos amigos y yo hicimos andando a la calle Concepción Arenal 146, donde había tan solo una persiana cerrada presidida por el rótulo blanco de Ediciones Vértice? Todo un Shangri-la particular aunque algo decepcionante.
También me hice a los nueve años una serie de Vértice contemporánea, que compraba en el quiosco juntando mi paga semanal, Artes Marciales, pues estábamos en plena fiebre de películas de Karate y a mi lo de Bruce Lee me dio fuerte, así que cuando vi estos Relatos Salvajes no me pude resistir a seguir las aventuras de Shang-Chi, Los hijos del tigre, Puño de hierro y el Tigre Blanco. Con estos, terminé con Marvel. Luego, ya con Forum retorné a Spider-man (ahora con guión) tras un largo itinerario por los caminos de la música, la literatura fantástica y los cómics ‘adultos’. Pero esa es otra historia que me reservo para cuando Diábolo saque un libro sobre los cómics Forum.
Todo esto viene a cuento del recientemente publicado Cuando Daredevil se llamaba Dan Defensor. Historia de Ediciones Vértice un estupendo trabajo de Alfons Moliné que profundiza en la historia de esta modesta editorial que, para ser justos, tendríamos que odiar, pero que nos resulta imposible hacerlo, pues ella es la culpable de la entrada del universo Marvel en nuestras vidas. O al menos en la de los más mayores. ¿Y porqué deberíamos odiar esta editorial barcelonesa? Pues porque si, como he indicado, fue responsable de que todo ese mundo llegara a nuestras manos, también lo fue de que llegara de una manera, digamos que pintoresca: con formatos diferentes a los originales, viñetas masacradas por los retoques, saltos de números, impresión en blanco y negro de un material que era originalmente en color, nulo contacto con los lectores y, en general, un conjunto de chapuzas tan enorme que ahora no toleraríamos y que sirvieron de libro de estilo a Forum. Pero todos esos defectos y fallos son los que han convertido los productos de esta editorial en entrañables: las portadas pintadas de López Espí y Enrich del Vol. 1 y las mucho menos espectaculares del Vol. 3; las tiras de Tumbita de Tunet Vila; la propaganda chapucera de las contraportadas… y mil y una chapuzas que supimos perdonar por el factor nostalgia y que no toleraríamos a su continuadora, Bruguera, que llegó a superar todo lo que Vértice había hecho mal convirtiendo las colecciones en un caos que, a más de uno convenció de abandonar el por entonces muy denostado cómic de súper-héroes.
Cuando Daredevil se llamaba Dan Defensor se inicia con un cariñoso y pasional prólogo del editor de Diábolo Ediciones, Lorenzo Pascual, que es seguido por un más extenso segundo prólogo de Antonio Martín, decano de los historiadores del cómic y director editorial de Forum de 1983 a 2000, siendo encargado de publicar, con toda la calidad demandada, los comics Marvel en España. A partir de ahí, Oliver repasa la historia desde el principio, con los primeros cómics y novelas de Editorial Cénit hasta los cómics del sello inglés Fleetway (Zarpa de Acero, The Spider, Max Audaz, Mytek el poderoso…); sin olvidar curiosas publicaciones como Amor ye-ye y deteniéndose, cuando es conveniente, en los autores de las portadas o en el nacimiento de los diferentes formatos, todo lo cual ofrece la oportunidad al lector de conocer y repasar la historia del cómic en España, que tuvo su epicentro en Barcelona presidida por Selecciones Ilustradas. Todo hasta abril de 1969, fecha de publicación del primer número del Vol. 1 de Los 4 Fantásticos. A partir de ahí llegamos al grueso de la historia de Vértice con el autor repasando todas y cada una de las colecciones Marvel por orden de llegada al quiosco. Desde el Vol. 1 al Vol. 3 y de ahí a la decandencia y el final con Surco, deteniéndose en mil anécdotas y curiosidades que hacen de este EL LIBRO sobre Vértice que todos los lectores estábamos esperando.
La obra se completa con un ‘diálogo-anecdotario’ entre doce profesionales y aficionados como son Alejandro Martínez-Viturtia (actual editor de Marvel para Panini); Jaume Vaquer (cofundador de Editorial Dolmen); Francisco Pérez Navarro (guionista); Raimon Fonseca (Marvelólogo); Lorenzo Féliz Díaz (crítico, guionista, traductor y autor); Manuel Barrero (director de Tebeosfera); Cels Piñol (dibujante y guionista); Ferran Delgado (grafista y rotulista); Jaume Vidal (periodista especializado en cómics) y Enric March (historiador y escritor), que narran y recuerdan sus experiencias personales vividas con los comics de Editorial Vértice y analizan su legado e influencia. Finalmente, el libro se completa con una cronología de las colecciones Vértice, su año de publicación y el número de ejemplares de que constó cada colección, desde 1964 a 1983, final de la etapa Surco, editorial que sustituyó a Vértice.
Repleto de ilustraciones a todo color con cientos de portadas y la calidad que caracteriza a Diábolo Ediciones, tan solo se echa en falta alguna muestra del trabajo original de los portadistas y quizás más informacion sobre el escaso merchandising que Vértice dejó tras de sí. Con todo, una delicia que se disfruta y se devora de principio a fin y todo un golpe bajo a nuestra nostalgia, esa que nos recuerda que el tiempo no pasa en balde.
Se reinicia el rodaje de ‘La casa de tiza’ de Ignacio Tatay
Álex de la Iglesia presenta:
Tras el obligado parón debido a la crisis sanitaria, el rodaje de La casa de tiza, primer largometraje de Ignacio Tatay, se acaba de retomar. El reparto encabezado por Elena Anaya, cuenta también con Pablo Molinero, Carlos Santos, Eva Llorach, Esther Acebo y Eloy Azorín, entre otros, y con la presentación de la niña Eva Tennear.
El rodaje de La casa de tiza tiene lugar en distintas localizaciones de la Comunidad de Madrid y se prolongará a lo largo de siete semanas.
Sinopsis
Paula y su marido están volviendo de una cena cuando repentinamente se encuentran con una niña deambulando sola por la carretera. Dos semanas más tarde, tras conocer que nadie la reclama, deciden acogerla en su casa temporalmente y así también dar un giro a su vida de pareja. No será fácil, ya que la niña vive obsesionada con la fantasía de un monstruo que la castigará si sale de un cuadrado de tiza pintado en el suelo. Tras el fuerte vínculo que crean ambas, Paula iniciará un viaje por caminos oscuros para intentar descubrir el enigma del pasado de la niña.
Dirigida por Ignacio Tatay, La casa de tiza está producida por Pokeepsie Films, la productora de Álex de la Iglesia y Carolina Bang, y será distribuida por Sony Pictures Entertainment Iberia.
«Train to Busan 2: Península» competirá en la Sección Oficial del Festival de Sitges 2020
TRAIN TO BUSAN 2: PENINSULA («Peninsula») se presentará en la sección Oficial a Competición de la 53 edición del Festival de Sitges, que se celebrará del 8 al 18 de octubre de este año. La película fue una de la elegidas de la selección oficial del Festival de Cannes 2020.
La nueva película de Yeon Sang-ho, director de «Seoul Station», «The Fake» o «Psychokinesis», es la continuación de su exitosa «Train to Busan», una de las grandes sensaciones del cine fantástico coreano reciente, y que además se presentó también en el Festival de Cannes en su edición de 2016. Estrenada ese mismo año, la película consiguió más de 11 millones de espectadores en su país, convirtiéndose en el primer film en superar la barrera de los 10 millones de espectadores. TRAIN TO BUSAN 2: PENINSULA se estrenará en Corea del Sur mañana 15 de julio.
En esta ocasión, los hechos se sitúan cuatro años después de los acontecimientos narrados en “Train to Busan”. El virus que desató el caos zombi se ha propagado por la península de Corea, y en un desierto postapocalíptico, un grupo de supervivientes vagan de noche huyendo de los muertos vivientes.
TRAIN TO BUSAN 2: PENINSULA cuenta con un reparto formado por Gang Dong-won, Lee Jung-hyun, la joven actriz Lee Re, Kwon Hae-hyo («El día después»), Kim Min-jae y Koo Kyo-hwan.
A CONTRACORRIENTE FILMS estrenará en cines TRAIN TO BUSAN 2: PENINSULA en el primer semestre de 2021.
Últimos comentarios