Archivo
El Festival de Sitges proyecta ‘Vaya luna de miel’ a través de su Cuaderno de Bitácora en la web
Es uno de los tesoros perdidos del director Jesús Franco (1930 – 2013), recuperado hace dos años y proyectado en la última edición del Festival de Sitges dentro de la sección Seven Chances. La película Vaya luna de miel (1980) nunca se llegó a estrenar en su tiempo y durante cerca de 40 años estuvo desaparecida, aunque formaba parte de la cinematografía del prolífico realizador del cine de terror.
Hace dos años aparecieron en el Centro de Conservación y Restauración de Cinematografía de la Filmoteca Española los negativos de imagen y el sonido del montaje del film. La Filmoteca los digitalizó y permitió la recuperación de la película perdida de Jess Franco.
Vaya luna de miel es una adaptación de El escarabajo de oro (1843), un cuento de Edgar Allan Poe al “estilo comedia moderna”, según la definió el mismo Franco. El reparto cuenta con Lina Romay, Emilio Álvarez y Antonio Mayans, entre otros.
El Festival de Sitges proyectó en su última edición Vaya luna de miel después de la recuperación de la Filmoteca Española y una anterior sesión. El Sitges – Cuaderno de Bitácora ofrece ahora la posibilidad de ver el film en abierto, gracias a un acuerdo con la misma Filmoteca Española. El Cuaderno de Bitácora es la nueva propuesta del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya para ofrecer contenidos de cine fantástico y del mismo universo del festival.
Las lecturas de Serendipia: ¡Quita tus patas de encima, mono asqueroso!
¡QUITA TUS PATAS DE ENCIMA, MONO ASQUEROSO!
Jorge San Román
Diábolo Ediciones, 2020. Tapa dura, 17 x 24. 280 pgs. Color.
A todos nos gustan los chimpancés y reírnos de las monerías que hacen, pues a fin de cuentas, es un poco como reírnos de nosotros mismos. Los simios nos muestran lo poco que nos separa de ser unos macacos onanistas y come bananas.
Ah, ¿que ya lo somos?
Ya, pues centrémonos en el cine, que siempre ha gustado de retratar monos. Podría decirse que el primer monstruo cinematográfico fue un peludo simio. Los villanos de la keystone eran como enormes gorilas de luciferinas cejas que machacaban torpemente al Jaimito o Charlot de turno. Todo mad doctor que se preciara tenía en algún ala de su castillo o laboratorio un gorila O mejor dicho, un hombre con un traje de gorila ¿con qué fin? pues naturalmente para que en algún momento se escape y la líe parda. En la larga serie de películas de Tarzán, tanto de Weissmuller como de sus antecesores y descendientes, apareció en algún momento, con mejor o peor fortuna, un hombre metido en un traje de gorila. Y el primer monstruo gigante que se enamoró de una mujer fue un mono: El rey Kong.
A Jorge San Román, de quien ya les hemos recomendado algún libro en esta sección, le encanta los monos. Pero también el cine, así que ha juntado ambos conceptos y los ha reunido en ¡Quita tus pata de encima, mono asqueroso! Una guía ilustrada de gorilas, orangutanes y chimpancés en el cine que repasa el honroso paso de nuestros hermanos primates por el cine fantástico y de terror.
Y algunos de ustedes dirán ¿y esto da para tanto? Y les respondemos: ¡Por supuesto! Da para eso y mucho más. Es más, el gorila es a la serie-B como la boina a Martínez Soria: imprescindible. Y Jorge demuestra en su libro que los primates han estado y están presentes desde la propia invención del cinematógrafo. Desde el silente hasta su (no) materialización en efecto tridimensional. De Charles Gemora y Emil van Horn, los primeros e ilustres héroes anónimos que vivieron de tener un traje de gorila; pasando por los modelos articulados mediante efectos stop-motion, hasta, de nuevo y ahora en Japón, volver al traje de gorila y a su versión robot, el Mechani-Kong, pisando maquetas.
Eso por no hablar de chicas y gorilas. Gorilas robando chicas. Y si, es lo que se suponen. El subconsciente y la calenturienta mente de los guionistas de Hollywood siempre han pensado en la bonita estampa que representan la bella y la bestia y de entre ellos, el más genial, Ed Wood, llegó a donde tenía que llegar, con The Bride and the Beast (Adrian Weiss, 1958), una historia de amor correspondido entre un noble gorila y una damisela recién casada que mediante hipnosis descubre que… en una encarnación anterior fue ¡la reina de los gorilas! Más tarde ya se encargaría Worowczyk de mostrarlo en todo detalle. ¿Más?: la saga de El planeta de los simios a la que el título del libro hace referencia y que se repasa en su totalidad. Y ya, para que no se diga y aunque sea de pasada, el autor también deja constancia de la presencia del buen primate en el cine de animación y el cómic.
Un libro que servirá al lector inquieto para introducirse, de manera amena, en un universo cinematográfico habitado por gorilas, chimpancés y orangutanes, pero también en el mejor cine fantástico y de terror en un itinerario bien ilustrado en el que, si bien no están todos los que son, si son todos los que están.
Más en: diaboloediciones.com/
Últimos comentarios