Archivo
‘Noche de bodas’ (‘Ready or Not’), la lovecraftiana ‘Color Out of Space’ y la coproducción hispano-argentina ‘4×4’, al frente del avance de nuevos títulos de Sitges 2019
También llegarán las nuevas películas de directores como Brad Anderson, Fabrice Du Welz, Sion Sono o Mary Harron, así como producciones galardonadas en el pasado Festival de Cannes como ‘Bacurau’ o ‘I Lost My Body’
Una de las grandes sorpresas del verano en Estados Unidos ha sido Noche de bodas (Ready or Not), la producción de Fox Searchlight que alcanzó un 87% de críticas favorables en Rotten Tomatoes, considerándose el estreno de género mejor valorado por crítica y público del verano. Esta mezcla de película de terror gótico y comedia macabra de acción dirigida por el dúo Matt Bettinelli-Olpin y Tyler Gillet (VHS, Southbound) ha convertido a su protagonista Samara Weaving en la actriz de moda para todos los amantes del género y tendrá su presentación en la Sección Oficial de la próxima edición de Sitges. Junto a ella, producciones tan esperadas como Color Out of Space (que tendrá su première europea en la Sección Oficial Fantàstic) basada en el mítico relato de H.P. Lovecraft, protagonizada por Nicolas Cage y que significa el regreso a la dirección del director Richard Stanley, que en 1990 sorprendió en el Festival de Sitges con Hardware.
Entre las películas que se podrán ver en Sitges 2019, del 3 al 13 de octubre, destaca la première mundial de Suicide Tourist, la nueva película de Jonas Alexander Arnby (director de Cuando despierta la bestia, que participó en el Festival en 2014) y que protagoniza Nikolaj Coster-Waldau, el popular Jaime Lannister de Juego de Tronos. La sección Òrbita se abrirá con la première europea de 4×4, producción argentina dirigida por Mariano Cohn que se revela como uno de los grandes ejercicios de tensión del año y que liderará la importante cosecha de cine iberoamericano de género que se podrá ver en Sitges 2019.
Realizadores ya conocidos en Sitges regresarán al certamen con sus nuevas propuestas en la Sección Oficial Fantàstic, como son los casos de Fabrice Du Welz y la sugerente Adoration; el dúo Justin Benson & Aaron Moorhead con Synchronic, su propuesta de ciencia ficción laberíntica interpretada por Jamie Dornan (50 sombras de Grey) y Anthony Mackie (Avengers: Endgame); Brad Anderson y su nueva indagación en los límites de la realidad con Fractured, que tendrá su première europea en Sitges de la mano de Netflix.
En Òrbita, Mary Harron, una de las grandes pioneras en llevar la mirada femenina al género, indagará en la personalidad y discípulos de todo un american psycho como Manson en Charlie Says, o Simon Rumley con Once Upon a Time in London, su película más ambiciosa hasta el momento, el thriller de gángsters ambientado en los bajos fondos de la capital británica.
Terror para todos los gustos, cine asiático y algunas sorpresas
El cine de terror se está abriendo en los últimos años a todo tipo de públicos y Sitges demostrará esta variedad del género. Los zombis no podrán faltar en esta edición y Blood Quantum (Midnight X-treme, première europea) es una original aproximación al mito desde el particular punto de vista de una comunidad nativa norteamericana.
Los vampiros pretenden presentar batalla a los zombis este año en Sitges desde filmes que recuperan la vieja escuela de los años 80 como The Shed (Panorama), de Frank Sabatella, homenaje a texturas de terror adolescente de aquella década prodigiosa, o mediante tesis revisionistas que aportan nuevas miradas a mitos clásicos como Carmilla (Noves Visions), dirigida por Emily Harris, una de las muchos nombres femeninos que destacarán este año en Sitges. Precisamente Joe Begos, que retoma el vampirismo en clave alucinógena en Bliss (ya anunciada en Midnight X-treme) tendrá una segunda película en Sitges, VFW (Panorama), que ilustra una violenta lucha de veteranos de guerra contra un cartel de drogas y su ejército de mutantes con un reparto de rostros duros como Stephen Lang, William Sadler y Fred Williamson.
El terror más festivo se da cita con Trick (Midnight X-treme), slasher ultra gore ambientado en Halloween a cargo de Patrick Lussier o Boyz in the Wood (Midnight X-treme), película de Ninian Doff donde se mezclan pandilleros alucinados, granjeros sangrientos y otras especies. Para públicos más calmados, propuestas no menos trasgresoras y sorprendentes llegarán a Sitges, como la inclasificable producción griega Cosmic Candy (Noves Visions), de Rinio Dragasaki, la atmosférica The Deeper You Dig (Panorama), de John Adams y Toby Poser, que ha sorprendido a público de festivales como Fantasia, o el horror gótico The Nest (Sección Oficial Fantàstic), de Roberto De Feo, que renueva las esperanzas en un renacer del género en Italia.
Asia siempre es una zona de producción de suma importancia para Sitges, siendo la gran novedad en esta edición la première europea de la mano de Netflix The Forest of Love (Noves Visions) de Sion Sono, un clásico del certamen que vuelve a los territorios extremos e impredecibles de películas como Love Exposure o Cold Fish. Otros retornos son el de Tetsuya Nakashima (Confessions, El mundo de Kanako) con la inclasificable It Comes (Noves Visions) o el de Lisa Takeba con Signal 100 (Midnight X-treme), fantasía ultragore en la línea del cine nipón más radical. Corea del Sur aportará acción en la Sección Òrbita con el rostro de Ma Dong-seok (el inolvidable héroe de Train to Busan) por partida doble en Unstoppable y The Gangster, The Cop and the Devil mientras que el legendario Renny Harlin, que llega desde Hong Kong con Bodies at Rest y Super Me (Panorama) representará esa tendencia de la producción china hacia el género de ciencia ficción.
Títulos fantásticos desde grandes Festivales
Hoy los grandes festivales programan el cine fantástico como reclamo de calidad y tendencia cinematográficas. Desde Cannes llegará la distópica Bacurau (Sección Oficial Fantàstic), producción brasileña dirigida por Juliano Dornelles y Kleber Mendoça Filho, ganadora del Premio especial del Jurado en el festival galo este año. Y la producción animada I Lost My Body, de Jérémy Clapin aterrizará también en la Sección Oficial de Sitges después de ganar la Semana de la Crítica de Cannes y el Festival de Annecy.
También se pudieron ver en Cannes y estarán en Sitges la enigmática Nina Wu (Noves Visions), de Midi Z o la divertidísima Yves, de Benoit Forgeard, la historia de una nevera inteligente adicta a la canción que se presenta a Eurovisión. Una de las triunfadoras del neoyorkino festival de Tribeca, Huachicolero, de Edgar Nito, llevará la reflexión sobre la realidad social de México a la sección Òrbita, mientras que desde Venecia llegarán dos películas fundamentales como The Long Walk (Noves Visions), drama fantástico firmado por la directora Mattie Do, o la espectacular 5 is the Perfect Number (Òrbita), de Igor Tuveri, fantasía criminal con textura de fumetti protagonizada por el gran Toni Servillo.
VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 30 de agosto *
QUIEN A HIERRO MATA (Paco Plaza, 2019)
España. Duración: 107 min. Guion: Juan Galiñanes, Jorge Guerricaechevarría Música: Maika Makovski Fotografía: Pablo Rosso Productora: Vaca Films / Atresmedia Cine / Film Constellation / Playtime Production Género: Thriller
Reparto: Luis Tosar, María Vázquez, Tania Lamata, Ismael Martínez, Pablo Guisa Koestinger, Dani Currás, Marcos Javier Fernández Eimil, María Luisa Mayol, Víctor Duplá, Enric Auquer, Xoán Cejudo, Alberto Abuín
Sinopsis: En un pueblo de la costa gallega vive Mario (Luis Tosar), un hombre ejemplar. En la residencia de ancianos en la que trabaja como enfermero todos le aprecian. Cuando el narco más conocido de la zona, Antonio Padín (Xoán Cejudo), recién salido de la cárcel, ingresa en la residencia, Mario trata de que Antonio se sienta como en casa. Ahora, los dos hijos de Padín, Kike (Enric Auquer) y Toño (Ismael Martínez), están al mando del negocio familiar. Pero un fallo en una operación llevará a Kike a la cárcel y les generará una gran deuda con un proveedor colombiano. Toño recurrirá al enfermero para que intente convencer a su padre de que asuma la deuda. Pero Mario tiene sus propios planes.
De nuevo Paco Plaza inyecta el horror en la cotidianidad, como ya hiciera en Verónica (2017) e incluso en [Rec]³: Génesis (2012). Un horror que en esta ocasión se introduce en el día a día de un geriátrico, cuando un histórico narcotraficante ingresa en él tras ser liberado de la cárcel. Allí, el jefe de enfermeros, solventemente interpretado por Tosar, tendrá que hacerse cargo de él. Cuidarlo y soportar su soberbia. La acción se irá desarrollando y la extrañeza, sutil, irá aflorando en la trama, subiendo la intriga y permitiendo que el espectador baraje sus conjeturas. Paco Plaza consigue atrapar con su película y demostrar su versatilidad, adaptándose perfectamente a un género que ha manejado poco.
Plaza arriesga en la puesta en escena, narra la historia en planos cortos asfixiando al espectador en la trama, pero se desenvuelve bien en esta redacción en corto que obliga a destilar la información. No tenemos apenas perspectiva solo el dato justo, estrategia que nos mantiene en ascuas, pendientes del desarrollo de la acción y la construcción de los personajes, sus rasgos, sus motivos, sus intenciones, de su pasado conocemos lo poco que muestran unos flashbacks fotografiados en tonos ocres y velados en el desenfoque. Estos insertos irán aumentando conforme avanza el filme, al igual que irán ganando definición, hasta acabar desvelando qué latía en el interior de Mario, quizás incluso llega un momento en el que nos resultan excesivos, sin que, sin embargo, el recurso se le vaya totalmente de las manos.
Escrita por Juan Galiñanes y Jorge Guerricaechevarría («Celda 211», «El Niño», «Cien años de perdón”), Quien a hierro mata quizás flojea en su tercer acto cuando los flashbacks se intensifican (como ya comentamos), pecando de recalcar en demasía algunos pasajes del pasado del protagonista, pero con todo, es pecata minuta en una cinta realizada con un magnífico pulso y en la que, además de Luis Tosar, destaca el elenco de actores secundarios, que dotan al film de una gran credibilidad.
Una nueva muestra de la buena salud de la que goza el thriller español.
PLAYMOBIL: LA PELÍCULA (Playmobil: The Movie, Lino DiSalvo, 2019)
Francia/Alemania/USA. Duración: 110 min. Guion: Blaise Hemingway, Greg Erb, Jason Oremland (Historia: Lino DiSalvo) Música: Heitor Pereira Fotografía: Charlie Ramos Productora: Morgen Studios / ON Animation Studios / On Entertainment Género: Comedia
Reparto: Anya Taylor-Joy, Gabriel Bateman.
Sinopsis: Cuando el pequeño Charlie desaparece repentinamente en el mágico mundo animado de Playmobil, su hermana Marla emprende el viaje de su vida para traerlo de vuelta a casa. A medida que se adentra en mundos increíbles y supera desafíos imposibles, Marla se encontrará con nuevos y divertidísimos amigos como Del, el charlatán cocinero de food truck, el apuesto y carismático agente secreto Rex Dasher, un robot que es todo corazón, una extravagante hada madrina y muchos personajes más.
Playmobil: la película consigue trasmitir claramente el mensaje de que aunque uno crezca y tenga que afrontar las responsabilidades y tragedias que conllevan alcanzar la edad adulta, hay que dejar una puerta entornada por la dejar entrar la fantasía y la aventura. Eso sí, si es posible, materializando esa aventura mediante las diferentes gamas de figuras y complementos, (vikingos, oeste, piratas, romanos…) disponibles en Playmobil. Y es que, como es normal, en una cinta, eminentemente infantil y que tiene nombre de marca de juguete, se trata de promocionar y vender los productos que, en este caso, protagonizan el film. Y recalcamos lo de infantil, pues esta cinta ha sido duramente analizada por la crítica comparándola, especialmente, con otro film protagonizado por otra patente juguetera similar, y eso es algo que no debería hacerse, pues si aquella fue una sorpresa para los adultos por su magnífico y polivalente guión, Playmobil: la película, aún siendo plenamente disfrutable también por el público adulto, es básicamente una película dirigida a los más pequeños, repleta de humor, acción, aventura y eficaces canciones. Además, tiene el aliciente de contar con un prólogo y epílogo en el que podremos ver a la encantadora Anya Taylor-Joy (The Witch, Morgan…), en carne y hueso interpretando un registro totalmente opuesto al que nos tiene acostumbrados superando, además, con nota. Se muestra simpática, vital, canta, baila y realiza una remarcable labor doblando a su avatar de plástico. Se trata de la primera película inspirada en los juguetes Playmobil, y está dirigida por Lino DiSalvo, director con más de 17 años de experiencia en Disney, donde fue jefe de animación en Frozen (Chris Buck, Jennifer Lee, 2013), entre otras. La película fue seleccionada para inaugurar El Festival de Animación de Annecy
Últimos comentarios