Archivo
Birdman (o la inesperada virtud de la ignorancia): ¿De qué hablamos cuando hablamos de amor?
González Iñárritu maneja todos los ingredientes del filme a la perfección. Esta frase lapidaria es la que me ha venido a la boca nada más terminar la proyección. Tal vez suene hueca, casi engolada, pero lo cierto es que ese es el sentimiento que me ha alcanzado con Birdman: que nada en ella es prescindible, que supone un ejercicio magistral en la puesta en escena, que el guión tiene entidad, que los actores dan lo mejor de sí mismos… En suma, que Iñárritu sigue siendo uno de los directores más sabios de la actualidad y la suya una película que, siendo objetivo, nadie podrá decir que no es buena. Quizás el grado de empatía que sienta cada espectador con el filme hará que se la eleve o no a la categoría de obra maestra, en esto es posible que no alcance unanimidad, pero lo que nadie podrá cuestionar es que estamos ante una de las mejores cintas que han sido alumbradas en este 2014 que pronto va a abandonarnos.
«La fama es el sucedáneo barato del prestigio». Riggan (Michael Keaton) debe su popularidad a las películas de superhéroes en las que ha interpretado el papel de Birdman, blockbusters dirigidos al público mayoritario y menos exigente. Pero está cansado de ese éxito. Lo que le interesa ahora es que se le pueda recordar como artista, que se le reconozcan sus méritos como actor. Para ello adapta a Carver para el teatro, en una pieza que el mismo dirige y protagoniza. No lo va a tener fácil, nuestro mundo está plagado de etiquetas y prejuicios, y no se le va a permitir fácilmente que tome al asalto Broadway, a él, que no es más que una estrella menor de Hollywood.
En Birdman nos enfrentamos a la dicotomía obra de arte/producto en serie, que vendrían a estar representados por Broadway y Hollywood respectivamente. Debate sobre qué es cultura y refinamiento y qué no merece esa distinción porque no es más que un objeto de consumo (de un consumo de usar y tirar, además). Al cine, como espectáculo popular, se le contrapone el teatro como coto privado de la elegancia y el buen hacer. Iñárritu aborda, además, esta polémica desde el humor, desde un humor que tiene bastante de agrio y que nos permite penetrar mejor en la dialéctica planteada (las cosas serias hay que decirlas con una sonrisa en los labios). Más allá, es también una película sobre las apariencias y la necesidad del reconocimiento; y así nos maneja por el delante y el detrás de la obra, no sólo el detrás que suponen las bambalinas (que también) sino sobre todo el detrás que se esconde bajo la máscara de la interpretación, esto es, la vida y el sentido que la mueve. Porque Birdman es, en verdad, una película sobre la importancia del amor.
De qué hablamos cuando hablamos de amor es el relato llevado al escenario en la ficción dentro de la ficción. Sobre esa falsilla se mueven los personajes, mediante las palabras de Carver expresan sus aspiraciones y sus carencias. Y a su vez el autor (Iñárritu en la realidad, Riggan para la ficción) persigue una definición de qué es el amor para decirnos (ya desde la cita en los créditos iniciales) que sabernos amados será lo único que nos compensará nuestra absurda existencia.
Birdman nos deja escenas de antología (Michael Keaton obligado a andar por la calle en paños menores, como ejemplo), personajes dignos de ser almacenados en nuestra galería personal a través de los tiempos, diálogos inteligentes pronunciados en situaciones que no lo son menos y momentos interpretativos de una intensidad vehemente. Y todo ello sin caer en lo discursivo, la cámara de Iñárritu está ahí, siguiendo a los personajes desde muy cerca por esmerados travellings (y ya dijo Godard que son una decisión moral) que desembocan en vibrantes planos secuencia. La cámara de Iñárritu se mueve sobre su narración al modo en que lo hace el narrador semiomnisciente que tan bien dominó Carver. El méxicano nos trae un ejercicio de puro cine que llega a buscar incluso su adscripción en lo fantástico (el séptimo arte es fantasía por encima de todo) y así el realismo se convierte en magia con milagro final incluido. Imprescindible.
Las Nits de Cinema Oriental de Vic comienzan a despegar
Que no haya crujir de dientes. Si el año anterior se perdieron El Festival Nits de Cinema Oriental… ¡no teman!, que este 2015 tendrán ocasión de enmendar tal error ahorrando desde ya para esa imprescindible cita. Luego no digan que no les avisamos. Y como la organización es muy seria y formal y tienen ganas ya de fiesta, organizan un pase doble en el que aprovecharán para informar ya sobre el evento veraniego por autonomasia.
El Festival Nits de cinema oriental no llegará a Vic hasta el mes de julio pero, para hacer más ligera la espera, el próximo sábado 24 de enero a las 8 de la tarde, se ha programado en el Cine Vigatà una doble sesión de cine indio con la proyección de Eega (Mosca), uno de los títulos de culto de les Nits, y el estreno de Gunday, un western musical explosivo. La entrada para ver las dos películas será de 5 euros.
La sesión se hace con motivo del Dia de la República Índia, que se celebra el 26 de enero, y estará repleta de acción, música, sorteos de DVD y cómics asiáticos, avances y deliciosas tapas indias que l’Associació Social i Cultural de l’Índia d’Osona servirá al bar del Vigatà a precios populares.
Aprovechando el evento, a las 7 de la tarde se hará una rueda de prensa en el mismo cine en el que se desvelarán algunas incógnitas de la doceava edición de les Nits: fechas, cual será el país protagonista de la edición de 2015, su cartel oficial y alguna que otra novedad más. No se desvelará todavía ningún título en concreto de la programación, pero los asistentes más avispados podrán adivinar alguno por los tráilers que se proyectarán antes de las películas.
PROGRAMACIÓN
Dirección: S.S. Rajamouli, J.V.V. Sathyanarayana. Con: Sudeep, Nani, Samantha Ruth Prabhu
Todo un fenómeno en la India. Considerada por la crítica como la mejor producción telugu de la historia. Nani y Bindu estan enamorados, pero un poderoso empresario sin escrúpulos que desea a Bindu, hará cualquier cosa, incluso matar, para conseguir a la mujer de sus sueños. ¿Creen en la reencarnación? Pues seguro que después de ver esta película lo harán.
Gunday (India, 2014)
Dirección: Ali Abbas Zafar. Con Ranveer Singh, Arjun Kapoor, Pryanka Chopra, Irrfan Khan
Año 1971. Dos niños huérfanos están recluidos en un campo de refugiados en Bangladesh. Son inteligentes y astutos, lo que les permitirá sobrevivir en un lugar tan hostil. Juntos escaparán hacia Calcuta, donde comenzarán una prolífica carrera como ladrones de carbón.
Gunday es un curri western con todas las letras. Es heredera de Sholay y de las películas con hombres duros, mujeres insobornables, números musicales que nos dejarán con la boca abierta, puñetazos y tiroteos. ¿Que más puede pedirse a un Bollywood?
Tyrannosaurus Books inicia con fuerza el año
Una de nuestras editoriales de cabecera, comienza con fuerza 2015 anunciando dos nuevas referencias en su ya extenso catálogo . En esta ocasión se trata de la edición española de dos autores foráneos, el inglés Shaun Hutson y el estadounidense Talbot Torrance. Fantasía y thriller para un emocionante 2015.
ÁNGELES ROBADOS (Shaun Hutson)
Desde 1983 Shaun Hutson ha escrito más de treinta novelas y diferentes piezas para radio, revistas y televisión llegando a utilizar más de seis pseudónimos distintos. Se dió a conocer como escritor de terror con títulos como Spawn, Erebus, Relics o Deathday. Siendo muy conocido por el aficionado al terror por Slugs (también publicado en español por Tyrannosaurus Books), que Juan Piquer Simón convirtió en película. Más tarde se zambulló en el thriller urbano con Lucy’s Child, White Ghost, Purity o éste Ángeles Robados (Stolen Angels).Una novela trepidante y oscura, repleta de misterios que combina el thriller y la novela negra en una historia emocionalmente dura, en la que tienen cita la pedofilia y las sectas satánicas. Una historia terrorífica para los amantes de los relatos más sombríos.
SINOPSIS
¿Qué ha podido empujar a tres hombres normales y corrientes —un topógrafo, un contable y un arquitecto— al desesperado acto del suicidio? Esa es la cuestión a la que se enfrentan el inspector jefe James Talbot y la periodista Catherine Reed, quienes tendrán que relacionar estas muertes con una serie de profanaciones en el cementerio local. Cada tumba exhumada pertenece a un niño. Mientras Catherine investiga estas atrocidades, su hermano descubre que varios de los alumnos del colegio en el que da clases muestran claros signos de abuso físico. Al parecer, lo que todos temían se está convirtiendo en realidad… una red de pedofilia a gran escala.
«Shaun Hutson es un experto en el arte de hacer que el lector pase las páginas… la energía de sus relatos es arrolladora.» (Time Out)
«Reto a cualquiera a abandonar la lectura después de haber atacado el primer capítulo.» (Sunday Independent)
EL HOMBRE SPAM (Talbot Torrance)
El hombre spam es un relato de ciencia ficción distópica en la línea de Blade Runner, Juez Dredd o las novelas de Robert Sheckley (The prize of peril, La séptima víctima). La ambientación de El hombre spam es oscura, decadente, corrupta, con la acción desarrollándose en las calles de Nueva Ghanna, un reflejo de los extremos a los que ha llegado la civilización global: un mundo contaminado, sucio, violento; un vertedero de basura humana y tecnológica, genética desmadrada, drogas sintéticas de diseño, bioimplantes, cyborgs que se mezclan con humanos, mutantes, mafias de todo pelaje, policía corrupta y una gran corporación que maneja el cotarro sin escrúpulos.
El autor elabora un relato que combina elementos de ciencia-ficción hard, distopía, thriller y novela negra con un estilo elegante, rompedor, sincopado; casi tanto como la mente del protagonista de esta historia cruda y temerosa del propio ser humano.
Talbot Torrance es físico teórico, astrofísico y cosmólogo con incontables artículos y ensayos. En 1972 fue propuesto para el Nobel de física y es autor, así mismo, de más de cien relatos y de veinte novelas de ciencia-ficción, siendo El hombre Spam es una de sus obras más célebres.
Sinopsis
Jonás Tedheim malvive invadiendo la mente de los demás. Proyecta anuncios publicitarios directos al cerebro de todo aquel que no puede procurarse unas defensas psi. Es un hombre spam: un insecto más en las Torres de Nueva Ghana, la principal ciudad de un planeta colonial. Una ciudad adicta a héroes muertos, drogas nuevas, polución, obreros probeta y la esperanza de un futuro más allá de los eternos turnos de trabajo. No siempre fue así. Hubo un tiempo en que Jonás Tedheim fue un Lobo, un miembro de la Brigada Logan. Pero ahora alguien ha puesto precio a su recalentada cabeza. Asesinos con máscaras kabuki han jurado vengarse.
ATENCIÓN: El hombre Spam será presentada el día 17 de enero de 2015 a las 19h. en la Librería Gigamesh de Barcelona contando con la presencia de su autor, Talbot Torrance.
Últimos comentarios