Archivo

Archive for julio 2013

Sitges 2013 explorará el fin del mundo tras los ojos de Edgar Wright

The World’s End, el último trabajo de Edgar Wright, estará presente en Sitges 2013, junto a los esperados remakes We Are What We Are y Patrick. Todo ello, en una edición marcada por el mal y sus nuevas manifestaciones, y en la que tendrán un especial protagonismo los mercados emergentes y las producciones low cost.

EndTras haber descrito el apocalipsis zombi desde la barra de un típico pub británico en Zombies Party (Shaun of the Dead, 2004) o desmembrar el Buddy movie policiaco en Arma fatal (Hot Fuzz, 2007), Edgar Wright completa su trilogía con Simon Pegg y Nick Frost con The World’s End, que vuelve por los fueros de su primera película y cuenta la lucha de un grupo de aficionados a la cerveza y los pubs contra una invasión hostil de alienígenas. Wright vuelve así al territorio que le dio fama consolidando de este modo esa faceta paródica del género británico que también ha triunfado en los últimos años con títulos como Doghouse (Jake West, 2009), Attack the Block (Joe Cornish, 2011) o Grabbers (Jon Wright, 2012), todas ellas presentes en anteriores ediciones de Sitges.

Sitges 2013 también abrirá sus puertas a uno de los grandes autores del cine europeo actual como es Alex Van Warmerdam, que presentará en la Sección Oficial su nueva película Borgman, que causó sensación en el ultimo Festival de Cannes. Borgman es una comedia negra inclasificable, que bordea los territorios del terror y lo absurdo, como es habitual en la obra del holandés. Sitges recuperara también algunas de las películas anteriores de Warmerdam.

Junto a ello ya se puede decir que el Festival tendrá en su programación películas tan esperadas como We Are What We Are, el remake de Jim Mickle (responsable de Stake Land, 2010) sobre la película mexicana del mismo título vista en la edición de 2010 de Sitges. Otro remake esperado es el de Patrick, basada en la famosa película de terror de Richard Franklyn de 1978 que ha interpretado Mark Hartley, autor del gran documental sobre el cine australiano de género No Quite Hollywood (2008). Una continuación esperada es VHS 2 con nuevos segmentos llenos de horror dirigidos por algunos de los más representativos nuevos valores del cine de género actual.

Por su parte, la sección Sitges Family presentará la première de una superproducción coproducida desde Catalunya, Mariah Mundi and the Midas Box, una aventura juvenil en la línea de Harry Potter o Los Goonies, con una reparto encabezado por Sam Neill, Michael Sheen y Lena Headey.

Sitges 2013
La 46ª edición del Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya centrará parte de su atención en ámbitos como las nuevas formas de creación y producción cinematográfica. El Festival mostrará los últimos trabajos de autores consagrados como Takashi Miike o Johnnie To, a la vez que servirá de altavoz a los nuevos talentos del género fantástico, como el festival presentó el pasado 26 de julio.

ImageProxy

Y una noticia esperada:

Abonos, mañana a la venta
Los abonos para esta edición del Festival saldrán a la venta mañana jueves, 25 de julio, a las 12 horas, a través de Telentrada. Hay tres tipos de abonos disponibles:

Abonos Matinée: 99 €
Válido para acceder a las sesiones del Auditori hasta las 15 horas, durante todo el Festival (no incluye las sesiones del marató n del 20 de octubre).

Butaca VIP: 350 €
Válido para acceder a las sesiones del Auditori durante los días del Festival, incluyendo la gala de inauguración, la de clausura y la maratón del 20 de octubre.

Abonos Auditori: 250 €
Válido para acceder a las sesiones del Auditori durante todos los días del Festival (no incluidos las galas de inauguración, clausura y maratón del 20 de octubre.


Categorías: Sitges Film Festival

Por fin disponible en DVD las dos secuelas de La criatura de la Laguna Negra (La mujer y el monstruo)

En 1954, la Criatura de la Laguna Negra, el legendario hombre-pez prehistórico del río Amazonas, irrumpía en las pantallas como el último monstruo en el clásico panteón de monstruos de Universal –después de Frankenstein, Drácula, el Hombre Lobo y la Momia–, convirtiendo rápidamente LA MUJER Y EL MONSTRUO (Creature From the Black Lagoon), ideada por William Alland y dirigida por Jack Arnold, en una película de culto. Tal fue el éxito al nivel internacional que se rodaron dos secuelas. Se las presentamos por primera vez en España.

LA065 La Venganza de la Criatura - La Criatura camina entre nosotrosLA VENGANZA DE LA CRIATURA(Revenge of the Creature, 1955) 82 min.

Dirigida por Jack Arnold. Con John Agar, Lori Nelson, John Bromfield, Clint Eastwood.

El instituto oceánico Ocean Harbor envía a unos pescadores experimentados al Amazonas para capturar al hombre anfibio, con el fin de exhibirle ante el público. Una vez la criatura es capturada en la Laguna Negra y llevada hasta el sur de Florida, el profesor Clete Ferguson se dirige allí con el fin de estudiarla, ayudado en su tarea por la hermosa estudiante de ictiología Helen Dobson…

LA CRIATURA CAMINA ENTRE NOSOTROS (The Creature Walks Among Us, 1956) 78 min.

Dirigida por John Sherwood. Con Jeff Morrow, Rex Reason, Leigh Snowden.

El doctor Barton organiza una expedición a los Everglades de Florida para capturar al hombre anfibio. Logra capturar a la criatura, pero ésta queda completamente quemada. Al conectarla a un respirador artificial, Barton descubre que la criatura tiene pulmones atrofiados y que al contacto del aire se vuelve cada vez más humana. El doctor ve ahí la oportunidad de crear una raza de superhombres…

Y ADEMÁS, ¡CON LOS TRAILERS! Y LIBRETO.

Idiomas de las películas: Inglés. Subtítulos: Español – Francés. Fullscreen (1.33:1) Blanco y Negro. Mono

Categorías: DVD / BLU-RAY

Zack Snyder une a Superman y Batman en un mismo film

Aunque en esta casa somos de Marvel, tenemos ganas de ver como va a quedar este team-up…

superman-batman

Apoyado en el éxito mundial de El hombre de acero, el director Zack Snyder reunirá a los dos más grandes superhéroes de todos los tiempos, Batman y Superman, por primera vez en la pantalla grande. El anuncio fue efectuado ayer por Greg Silverman, Presidente de Desarrollo Creativo y Producción Mundial, y por Sue Kroll, Presidenta de Marketing Mundial y Distribución Internacional, Warner Bros. Pictures.

El hombre de acero, ha recaudado más de 630 millones de dólares en taquilla en todo el mundo hasta la fecha, y sigue subiendo. Junto con su protagonista, Henry Cavill, la próxima película cuenta de nuevo con Amy Adams, Laurence Fishburne y Diane Lane.  El nuevo Batman aún no ha sido elegido.

Snyder está escribiendo la historia junto con David S. Goyer, que después escribirá el guión. Se espera que la producción comience en 2014, y está previsto que la película se estrene en el verano de 2015.

Silverman ha afirmado: “Zack Snyder es un realizador cinematográfico con un increíble talento, pero sobre todo es un gran aficionado a este género. No podíamos pensar en nadie más adecuado para llevar a estos superhéroes a la pantalla a su manera”.   Kroll añadió: “Nos alegra mucho volver a trabajar con Zack y su equipo en esta próxima película. El éxito de ‘El hombre de acero’ es un maravilloso testamento dedicado al amor y al apoyo que tanto los aficionados como el nuevo público han prestado, en todo el mundo, a estos personajes. Estamos muy emocionados pensando en lo que Zack nos tiene preparado”.

Diane Nelson, Presidente de DC Entertainment, dice: “Superman y Batman juntos en la gran pantalla es un sueño hecho realidad para los aficionados de DC de todo el mundo. Todos nosotros, en DC Entertainment, no podríamos estar más contentos por la visión que Zack continúa teniendo del universo de DC”.

Zack Snyder, que hizo una aparición sorpresa en Comic-Con ayer, dando la noticia al público que había allí, dijo después: “Me emociona mucho comenzar a trabajar de nuevo con Henry Cavill en el mundo que hemos creado, y estoy deseando ampliar el Universo de DC en este siguiente capítulo. Reconozcámoslo: es algo que va más allá de la mitología el tener a Superman y a nuestro nuevo Batman cara a cara, puesto que son los mayores superhéroes del mundo”.

La nueva película vuelve a contar con Charles Roven y Deborah Snyder como productores. Esta vez, Christopher Nolan y Emma Thomas son los productores ejecutivos, junto con Benjamin Melniker y Michael E. Uslan.

Thomas dijo: “Aunque nuestra trilogía del ‘Caballero Oscuro’ está completa, confiamos en que la nueva interpretación de Zack lleve al personaje en una nueva y emocionante dirección. Su visión de Superman abrió la puerta a un universo totalmente nuevo y estamos deseando ver lo que Zack hace con estos personajes.”

La película está basada en los personajes de Superman creados por Jerry Siegel y Joe Shuster, y en los personajes de Batman creados por Bob Kane, publicados por DC Entertainment.

Sesión de cortos al aire libre como avance del Festival de Sitges

ImageProxy

Por segundo año consecutivo, el Festival organiza una mini-maratón de cortometrajes en el Port d’Aiguadolç de Sitges

Quedan menos de 3 meses para abrir el esperado telón del 46º Sitges-Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. Para que la espera se haga más apetecible, el Festival ha programado, como ya se hizo el año pasado, una mini-maratón de cortos al aire libre. La primera cita de los fans con el Festival será, entonces, el próximo jueves, 25 de julio en el auditorio del Mar del Port d’Aiguadolç.

El programa incluye cinco cortometrajes, algunos de los cuales se pudieron ver en Sitges 2012. Todos tienen en común la temática fantástica y de terror y su trayectoria por diferentes festivales nacionales e internacionales, donde muchos de ellos han obtenido destacados premios. El acto se organiza en colaboración con el Port d’Aiguadolç y la revista Scifi World.

Programa 
Jueves, 25 de julio a les 22:30 horas
Auditori del Mar del Port d’Aiguadolç
Entrada gratuita

Proyecciones:
Elefante, de Pablo Larcuen. 9 min
Premi Méliès d’Argent al Sitges 2012, Elefante es el segundo cortometraje (y el trabajo final de estudios de la ESCACC) de su director, Pablo Larcuren. El anterior trabajo, Mi amigo invisible, ya se proyectó en festivales de prestigio como Sundance.

Hotel, de José Luis Alemán. 11 min
La cinta ha sido escogida en un gran nombre de festivales nacionales e internacionales, entre los cuales el de Sitges 2012, consiguiendo galardones como el premio al Mejor Cortometraje al 33º Fantasporto y al XIX Festival de Cinema Fantàstic de Bilbao 2013.

Human Core, de Manfre y Iker Iturria. 11 min
Ganadora del premio al Mejor Cortometraje Nacional al Nocturna, Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid, Human Core nos si túa en un futuro lejano, en el cual ha desaparecido la emotividad. Un reallity show de divulgación científica que cuenta también con una versión largometraje y que ya pudimos ver en Sitges 2012.

Fist of Jesus, de David Muñoz y Adrià Cardona. 15 min.
Fist of Jesus, que se pudo ver en Sitges 2012, es una revisión libre de la historia de Jesús. Dirigida por David Muñoz y Adrià Cardona, el corto se ha convertido en un fenómeno viral en la red, con más de un millón de visionados. Además, ha recogido una docena de premios, como ahora el del Mejor cortometraje internacional al Fantafestival de Roma o el primer premio al Viralfest. Sus responsables preparan ya la versión largometraje.

Necrolovers, de Víctor Uribe. 13 min
Fuerzas sobrenaturales y un protagonista maníaco en una pel&iacu te;cula que promete un apocalíptico final. La cinta llega a Sitges después de su paso por festivales de todo el mundo (Brasil, Santiago de Chile, Budapest, Panamá o Ámsterdam), así como por el Nocturna, Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid.

Categorías: Sitges Film Festival

Expediente Warren, The Conjuring: revisitando las casas encantadas

Movimientos de cámara que nos acercan al personaje, movimientos de cámara que nos muestran aquello que se presiente, movimientos de cámara que acompañan al personaje en sus propios movimientos…  Movimientos de cámara que se bastan por sí mismos para crear la intriga. El padre de Saw construye en The Conjuring (Expediente Warren en español) un relato con buen pulso que nos lleva a atravesar todos los estadios de una invasión paranormal en una casa encantada, desde su inicio (ruidos, puertas que se abren o se cierran, luces que se apagan, todo el rosario de poltergeist) hasta la posesión demoníaca, pasando por el miedo y la debilidad que sienten quienes los viven en primera persona. Nada que no hayamos visto antes, pero eso no importa, al fin y al cabo las historias que componen los humanos son casi siempre las mismas, lo que les da valor no es tanto el qué nos cuentan sino el cómo. Y ahí, en los modos de narrar, James Wan aprueba con nota.

Ed y Lorraine Warren han sido dos de los investigadores de fenómenos paranormales más célebres que han existido, en buena medida por haber intervenido en los sucesos de Amityville especialmente conocidos por los amantes del terror. The Conjuring es la adaptación de otro de los casos en el que los parapsicólogos intervinieron: las aterradoras vivencias de la familia Perron en su granja de Rhode Island. Como reza su argumento:  «Ed y Lorraine Warren, investigadores de renombre en el mundo de los fenómenos paranormales, son llamados por una familia aterrorizada por una presencia oscura en una granja aislada. Obligados a enfrentarse a una poderosa entidad demoníaca, los Warren se encontraron atrapados en el caso más terrorífico de sus vidas… (FILMAFFINITY)». Un matrimonio y cinco niñas de diferentes edades que darán mucho juego para la creación de alarmas que no siempre acaban en susto (cosa que es de agradecer) en una historia en la que se combinan los tópicos de las películas sobre casas encantadas y las de posesiones demoníacas, exorcismo incluido coincidiendo con el clímax del filme.

Hechos reales que acontecieron en 1971, la película cuenta con una cuidad ambientación y está perlada de esmeradas interpretaciones. Especial mención merecen Vera Farmiga (los aficionados al fantástico la recordarán por su intervención en Código Fuente) en el papel de Lorraine Warren, y Lily Taylor interpretando a esa madre que adora a su familia y que va a tener que enfrentar al mal dentro de sí. Conjuring James WanPero el auténtico protagonista es el propio James Wan que demuestra que es uno de los grandes nombres en el cine de terror actual. Wan maneja con precisión el ritmo (la acción es un crescendo continuo), la composición de personajes (logra retratarnos su psicología interna) y, sobre todo, la puesta en escena midiendo bien qué muestra y qué sugiere. En este sentido, aunque la cinta no olvida  los sobresaltos (no podían dejar de estar en un filme de casas encantadas) no cae en el exceso y sabe jugar la baza de la sugerencia, esos planos con aire en un lado que no siempre se llenan con la presencia de la aparición y que nos intriga aún más cuando es así dejando a nuestra imaginación completar el resto. En una historia de fantasmas es fácil caer en la tentación de mostrar las apariciones con lujo de detalles y derroche de efectos especiales (cayendo así muchas veces en lo grotesco), James Wan sabe controlar ese impulso y jugar con la insinuación, dejando las visiones para los momentos exactos; es así como logra agarrar al espectador que ve cómo no disminuye su interés a lo largo del metraje. Y es así también como consigue comunicarnos el crisol de sensaciones que podría llegar a despertar un lugar verdaderamente encantado. Alguna risa nerviosa en el pase de prensa hace evidenciar que la cinta alcanza su objetivo, transmite miedo. Y nos hace reflexionar sobre el mismo.

El miedo es nuestra reacción ante la inminencia de un peligro, actúa como alerta que estimula nuestra prudencia y nos hace buscar soluciones que nos eviten salir malparados. Somos hijos del miedo porque los temerosos sobreviven más que los temerarios, sin embargo, el miedo es también un arma de doble filo porque si se perpetúa en nosotros nos vuelve débiles, vulnerables. Paradoja. Entonces, al debilitarnos, si hubiera un ente portador del mal, sería fácil hacernos presas. ¿Contesta The Conjuring sobre la existencia de una fuerza maligna? Dejaremos que el espectador lo descubra.

Como vivió Serendipia el Cryptshow 2013

Cryptshow toma los comercios de Badalona (o la ciudad apoyando su festival)

Cryptshow toma los comercios de Badalona (o la ciudad apoyando su festival)

No, no esperen detalles sórdidos ni cotilleos.  El Cryptshow de este año Serendipia lo ha vivido, en general, con más calma y relajación que en otras ocasiones. Al menos durante la mayor parte de las jornadas. Alguna actividad nos la perdimos por estar realizando entrevistas; por falta de liquidez o sencillamente por causas ajenas. Pero lo que vivimos estuvo repleto de intensidad, buenos momentos y colegueo. Jornadas inolvidables, como siempre, de las que vamos a seleccionar algunas ráfagas.

DINOSAURIOS Y VAQUEROS EN BADALONA

Cryptshow  se abrió, como es habitual,  con el repaso a un clásico. Y este año no podía ser más oportuno realizar un homenaje al recientemente fallecido Ray Harryhausen, y no con cualquier cosa, no, sino con una de sus películas (sí, porque siempre acaban siendo suyas aunque el director no sea él) menos vistas: The Valley of Gwangi, firmada por Jim O’Connolly y rodada en 1969. La película es un viejo proyecto del mentor de Ray, Willis O’Brien, creador de King Kong,  y no extraña que le resultara atractivo, aunque la originalidad del film estuviese en el marco en el que se desarrolla la acción, ya que el argumento  no deja de ser The Lost World (1925, Harry O. Hoyt), novela y película en la que también bebió el guión del gran mono. Además, O’Brian formó parte de los dos proyectos  y es normal que algo se le pegara.

No nos engañemos, The Valley of Gwangi es un film menor. Rodado en los colores sicodélicos de la época, mezcla vaqueros (pero vaqueros limpios, con camisas bordadas); convencionales tramas amorosas; muchas etnias: chicanos, americanos, gitanos (¿gitanas en el oeste dando malos augurios?); el típico doctor fascinado con lo que ve y que más de uno pensaba que no viviría para contarlo; el niño mexicano espabilado de turno (del que no se separa el científico llegando a compartir ambos montura); el actor Gustavo Rojo, que como es de ley tiene que morir, aunque de forma heroica, para dejar el camino libre a James Franciscus en su carrera por conquistar a  Gila Golan, una escultural polaca (sí, haciendo de vaquera). Y lo principal de la ensalada Gwangi: las criaturas de Harryhausen, que cuando llegan llenan la pantalla resultando, paradojicamente, más auténticos que todo ese oeste de parque temático repleto de personajes de fuerte Comansi.

Y lo peor es que el tema tampoco resulta ser muy origina. Basta con ver la coproducción entre Estados Unidos y México, The Beast of Hollow Mountain, que ya en 1956 nos ofreció una película con dinosaurio y vaqueros, aunque técnicamente  a años luz de la maestría de Harryhausen, claro.

Pero se proyectaron más largometrajes, estos mucho más recientes: The Last Will and Testament of Rosalind Leigh (2012, Rodrigo Gudiño), The Grave Bandits (2012, T. A. Acierto), Reipu Zombi: Lust of the Dead (2012, Naoyuki Tomomatsu) y otros de los que les hablaremos a continuación.

2

DE CARTELISTAS MAGISTRALES Y SEÑORAS QUE SE PUDREN

Del mediometraje de David Muñoz, Un chico de Portada, dedicado a uno de los mejores dibujante de carteles cinematográficos que ha dado España… el mundo… y el Universo, poco les podemos decir que no les hayamos contado. Hemos apoyado este proyecto desde sus inicios cediendo imágenes de carteles y programas porque nos encanta que la figura de Mac sea resaltada y homenajeada como se merece. Así que encantados de darle otro vistazo. Si quieren más información aquí tienen entrevista con el director y la película, por si no la han visto.

Pero el plato fuerte (para estómagos curtidos) fue Thanatomorphose, la película del canadiense Éric Falardeau que dejó más perplejo y sin habla al respetable. De digestión lenta, se sitúa entre lo más interesante e impactante que Serendipia se ha llevado al estómago y a la vista en lo que va de año. Éric nos hace testigos de la descomposición en vida de su protagonista, dejándonos fascinados ante imágenes duras y muy bien resueltas y ofreciéndonos, sin llegar a la vulgaridad,  esfínteres desatados, explosiones de gusanos y olores que casi pueden percibirse desde la pantalla y que nos llevarán, irremediablemente, a un crescendo de moscas que culminará con la total licuación del cuerpo. La conversación que mantuvieron posteriormente Serendipia dio para un artículo,  Thanatomorphose: la descomposición como poema visual.

Los que no pudieron verla en el Cryptshow o en otras ocasiones anteriores, como en el festival de Sitges del pasado año o en Molins, donde recibió el premio a la mejor película  podrán, afortunadamente, adquirirla en DVD,  ya que España ha sido el primer país en editar la película de la mano de Tyrannosaurus Entertainment , que la pondrá a disposición de todos a partir de finales de julio (luego les contamos más).

J. M. Rodríguez (Tyrannosaurus), Éric Falarneau y Toni Benages presentando Thanatomorphose.

J. M. Rodríguez (Tyrannosaurus), Éric Falarneau y Toni Benages presentando Thanatomorphose.

Y EL CASO ES QUE APARENTA NO HABER ROTO UN PLATO: AL HABLA CON ÉRIC FALARDEAU

Uno más de los aciertos que ha tenido la edición de Cryptshow de este año ha sido el acercar a los invitados al público y a la prensa, algo que ya se hizo en anteriores ediciones pero que quizás este año ha obtenido más respuesta. Así que tras el pase de Thanatomorphose se pudo acudir a la sala El Refugi (muy cerca del cine), donde estuvieron expuestas durante todo el festival las obras que conformaron la exposición de este año. En ese espacio, Éric Lafardeau contestó todas las  preguntas y observaciones que se le hicieron sobre su película. Estas son algunas de las perlas resultantes:

«No hay razones definidas de porqué mis cortos y el film hablan sobre putrefacción. Quizás el hecho de haber escrito una tesis sobre los fluidos corporales en el gore y el porno tenga que ver. Cada director escribe sobre lo que conoce»

«Cuando comencé a escribir la película el protagonista era un hombre, pero vi que no resultaba tan interesante. Dentro de lo que es el arte en general, la mujer ha sido más representada y ha influido más en la pintura, la danza, la escultura, etcétera y la mujer reacciona de forma más pasiva y contemplativa frente al hombre, que es más de acción, según el concepto cultural. No hablo de las mujeres en general«.

«El apartamento es un reflejo del cuerpo de la protagonista y no solo por la grieta, que posiblemente es lo más visual. Se desmoronan cosas y hay ruidos extraños a medida que avanza la descomposición del cuerpo. Es el reflejo de ella misma».

«En la película hay un par de momentos como fantásticos. Son proyecciones freudianas de la mente de la protagonista».

Marc Gras, Nae Esteban (Tyrannosaurus) y Éric durante la rueda de prensa.

Marc Gras, Nae Esteban (Tyrannosaurus), Éric y Toni Benages durante la rueda de prensa.

«Toda película tiene influencias y no oculto que las recibo de Buttgereit y Cronenberg, que son claras y premeditadas» (…)»Sí, tiene influencias de Repulsión de Polanski, Buttgereit y hasta Joseph Losey, cuya película El sirviente también habla de gente encerrada en un edificio».

«Hay un aumento de la lívido (conforme se descompone la protagonista) porque es una de las razones de vida en el ser humano (…) En el fondo lo que hace ella es morir, darse cuenta de que ha muerto e intentar vivir. Pero ya es muy tarde»

«La reacción en España ante mi película es sorprendente. En USA ha tenido una respuesta correcta, pero aquí mejor. Supongo que es por una cuestión cultural o de sensibilidad respecto a ciertas películas. También por el ritmo. Hay quien critica la primera parte de la película diciendo que es muy lenta. Allá todo va muy rápido y si una película empieza lenta, ya no entra en el circuito. Buttgereit y Nekromantik sirvieron de antecedente y Thanatomorphose puede tener sus semejanzas. A partir de ahí la película es lo que es y cada cual la cogerá como quiera. Tiene el ritmo que tiene».

«Tengo seis proyectos: Dos que no puedo contar porque están en manos de una productora. Tres cortometrajes. Uno experimental, uno que adapta a Tolstoy y el tercero sobre caza. Y finalmente un largometraje fantástico, pero sin nada de gore ni mal rollo. No puedo dar muchos detalles pero hablará sobre lo mejor del cine. Tengo muchos proyectos porque nunca se sabe cual acabará de cuajar».

SOBRE EL DVD THANATOMORPHOSE Y OTROS PROYECTOS DE TYRANNOSAURUS ENTERTAINMENT

Éric rodeado de los responsables de Tyrannosaurus y de Toni Benages, director de Cryptshow.

Éric rodeado de los responsables de Tyrannosaurus y de Toni Benages, director de Cryptshow.

Después de un buen número de libros editados, Tyrannosaurus se lanza a la edición de DVD junto a la página web de temática terrorífica Almas Oscuras, que desde hace un año llegó a un acuerdo con Filmin para tener su propia plataforma de video on demand. El obtener los derechos de exhibición de alguno de los títulos que estaban presentando Tyrannosaurus en Sitges, fue el motivo por el que ambos medios entraran en contacto, dando pié a esta colaboración que de momento ha dado como fruto la edición de Thanatomorphose, ópera prima de Éric Falardeau, que también casualmente entró en contacto con Tyrannosaurus para que medieran con alguna televisión o distribuidora. Como, dada la temática, nadie apostó por la película de Falardeau, Tyrannosaurus decidió editarla y a finales de julio estará a la venta, tanto en la página web de la distribuidora, como en Amazon y por los diversos festivales por los que sus responsables van a moverse. Por otra parte, también estará pronto disponible en Filmin/Almas Oscuras.

Entre los próximos proyectos de Tyrannosaurus Entertainment pueden señalarse dos películas de Troma y de Manolito Motosierra, como Jodidos Kabrones, Carnívoros y otro título más, además de The Corpse Grinders III, que formará parte de un pack que incluirá las dos entregas originales de Ted E. Mikels.

Se hizo una tirada de Thanatomorphose especial para el festival y muchos aprovechamos la ocasión de adquirirla dedicada por el simpático Éric, hasta tal punto que se agotó. El DVD incluye la película en V.O (inglés o francés, no olvidemos que es canadiense) y con subtítulos tanto en castellano como en inglés, francés y catalán. Es zona 0 e incluye making of de 30 minutos, entrevista con el director realizada por Terror Weekend y el cortometraje Coming Home, también de Falardeau, que recibió el premio del público en la edición de 2009 del Cryptshow.

MESA REDONDA Y VERMUT LITERARIO

Los integrantes al completo de la mesa redonda que organizó Judex

Los integrantes al completo de la mesa redonda que organizó Judex

La colaboración de Judex Fanzine con el Cryprshow nos dejó dos de las actividades más interesantes: la mesa redonda en la que se explora cada año las innovaciones dentro del sector audiovisual debidas a las TICs y el vermut literario.

La mesa redonda de este año abordó los mercados alternativos y los nuevos medios de distribución del producto cinematográfico y contó con la presencia de tres ponentes: Pablo Menéndez fundador de la distribuidora Marvin&Wayne dedicada a la promoción, difusión y comercialización de cortometrajes iberoamericanos; Moisés Tuñón García socio fundador de Festhome LTD, una plataforma web de distribución de película OnLine, que da servicio a cineastas, escuelas de cine, compradores y distribuidores de cualquier parte del mundo; y Quim Crusellas, productor de El cinematògraf, programa semanal emitido en 40 televisiones, director de las Nits de Cinema Oriental de Vic, y conductor del Cineclub Vic desde 2009. Entre las conclusiones destacadas se volvió a insistir en la desafección del público hacia la explotación tradicional y en la necesidad de devolver a la asistencia a las salas su carácter de evento. La crisis ha hecho más receptivas a las distribuidoras industriales, pero les falta aún un baño de realismo igual que a los exhibidores, es necesario que se abran al producto transmedia, al estreno simultáneo en salas y la web, opción que abarataría costes y abriría la posibilidad de recuperar al gran público. La red está abriendo nuevos caminos, pero todavía se tiene gran querencia por la pantalla grande que se ilumina en la sala oscura, no sabemos aún si esa liturgia va a ser abandonada definitivamente, convertida en espectáculo de minorías, o si estas nuevas tecnologías y nuevas formas de distribución harán todavía más democrático al cine. Es pronto para decirlo, pero lo que sí tenemos claro es que estás mesas redondas que nos preparan los chicos de Judex abren puertas a la reflexión y a la esperanza.

«Mercados alternativos y distribución online» from Marta Torres on Vimeo.

El vermut literario que se celebró en la librería Saltamartí fue moderado por Lluis Rueda y pudo hablarse de lo fantástico dentro de la literatura con los escritores Marc Pastor, David Roas y Sebastià Roig. Durante el transcurso de la charla se presentó el Cryptonomikon VI, el libro que recoge los 23 relatos ganadores y finalistas de la VI Muestra Cryptshow Festival de Relato de Terror, Fantasía y Ciencia Ficción y el último número del histórico fanzine El buque maldito.

Uno de los espacios más frecuentados por los asistentes al Crypt ¡No todo va a ser actos y cine!

Uno de los espacios más frecuentados por los asistentes al Crypt ¡No todo va a ser actos y cine!

EL FANTATERROR Y LA GALA: VELADA CON JACK TAYLOR

Tras una jugosa entrevista que mantuvimos con Jack Taylor, en la que se confirmó con creces todo lo que sobre él  nos  habían dicho, que es un tipo de lo más cordial y que esos severos ojos azules de las películas se tornan dulces en persona, llegó la gala con homenaje al actor, ya que recibía el premio Sierra Circular. Tras el pase de  El ladrón de cadáveres, uno de los mejores episodios de la serie El quinto jinete con,  además de Jack Taylor, Raúl Sender (sí, pero un irreconocible Raúl Sender) y nuestro apreciado Víctor Israel, se pudo disfrutar de la descacharrante El Dr. Jekyll y el hombre lobo (1972) un film de León Klimovski que resulta ser todo un cóctel de monstruos al gusto de Paul Naschy, su guionista y actor principal. En él campa a sus anchas tanto como Hyde como en su papel más famoso, el hombre lobo.  El film contiene imágenes antológicas, como la de la transformación en una discoteca de lo más ye-yé.

Lástima que todavía no se haya dado con un versión íntegra decente, ya que El Dr. Jekyll y el hombre lobo es uno de los títulos del Fantaterror donde más se notan los cortes y cambios de la doble versión.

Jack Taylor, flamante Sierra Circular 2013

Jack Taylor, flamante Sierra Circular 2013

Y después de las películas vino la gala final, con entrevista al homenajeado realizada por el director del festival, Toni Benages, secundado por David González, así como la entrega del galardón. Todo ello amenizado con videos varios y la actuación de Los Xuscos, lo que daría pié a…

EL PALMARÉS

Que otorgó el jurando compuesto por Héctor Claramunt, Daniel Ausente, Xavi Pons, Jordi Sánchez-Navarro i Ana Solanas:

El jurado en el momento de la verdad...

El jurado en el momento de la verdad…

Premio  Serra Circular al Mejor cortometraje: Frost de Jeremy Ball
Premio del público.- Hotel de José Luís Alemán
Mejor director a Andrew Kavanagh por At the Formal
Mejor guión a María Gallardo por Presence Required  
Mejor actor Dan Daily por Mr . Bear
Mejor actriz Carme Pla por Con la comida no se juega
Mejor banda sonora Antoni Maiovvi por Yellow
Mejores Efectos especiales a Dirk Claesen por Perfect Drug
Mejores Efectos visuales a Juan Pablo Zaramella por Luminaris
Mejor fotografía a Stijn Van der Veken por Death of a Shadow
Mención Especial a Literalmente de Néstor Fernández “perquè els curts d’un minut també poden ser brillants.”
Premi Kifund Catterwaul d’Ian Samuels

OTRAS ACTIVIDADES

11

Pero hubo mucho más: la batalla de los programadores, en la que dos directores de festivales se enfrentaron, amigablemente, para ver quien tiene el corto más burro y con el que sorprende más al animado público. Una velada que por segundo año consecutivo se celebró en Can Frai y que enfrentó Fantosfreak y a Terror Molins. Tampoco nos olvidamos de la exposición, este año dedicada a los Monstruos del Folklore Tradicional, en la que un buen puñado de artistas rindieron pleitesía a el hombre del saco, el Wendigo o la Llorona, entre otros, y que se celebró en El Refugi, lugar ideal donde también tuvieron lugar alguna de las ruedas de prensa.

Otro año y otro éxito de Cryptshow en el que si hay que ponerle un pero,  quizás se echó de menos la experiencia del año anterior con la película muda orquestada en directo, algo que Serendipia disfrutó a lo loco pero, los tiempos no están para milagros y suficiente es el que cada año nos podamos acercar a Badalona  a perder la cabeza y el corazón con nuestro querido cine y con nuestros queridos amigos y colegas.

Un agradecimiento a los organizadores por lo fácil que nos lo pusieron para realizar la entrevista a Jack Taylor y también a Can Frai, porque se portaron muy bien con nosotros (y con todos).

¡¡¡A por Cryptshow 2014!!!

Otro de esos lugares no oficiales que uno no puede dejar de visitar si acude al Cryptshow... ¡Cervela Power!

Otro de esos lugares no oficiales que uno no puede dejar de visitar si acude al Cryptshow… ¡Cervela Power!

 .

Un detalle de la exposición.

Un detalle de la exposición.

Un detalle de algunos asistentes a la rueda de prensa de Falardeau / Tyrannosaurus.

Un detalle de algunos asistentes a la rueda de prensa de Falardeau / Tyrannosaurus.

Jack Taylor, todo un dandy recibiendo un merecido homenaje.

Jack Taylor, todo un dandy recibiendo un merecido homenaje.

Serendipia al completo con Jack Taylor. Todo un caballero.

Serendipia al completo con Jack Taylor. Todo un caballero.

Y la parte de Serendipia más descerebrada bailando un vals con Falardeau. Después de la tarde que me hizo pasar su película me debía, al menos, un bailecito... si, era sábado a altas horas, pero que no les engañe el agua que porta, el canadiense tiene un buen saque.

Y la parte de Serendipia más descerebrada bailando un vals con Falardeau. Después de la tarde que me hizo pasar su película me debía, al menos, un bailecito… si, era sábado a altas horas, pero que no les engañe el agua que porta, el canadiense tiene un buen saque.

Todas las fotos: Serendipia (utilicen las que quieran pero al menos citenlo ya que no es la primera vez que nos encontramos alguna por ahí…)

Categorías: Cryptshow

A 2000 Maníacos le han salido los colores y Manuel Valencia nos lo cuenta todo

17 julio 2013 2 comentarios

2002

Pocos fanzines han sido tan prolíficos e influyentes como 2ooo Maníacos. Casi 25 años en el candelabro y 44 números a sus espaldas son todo un hito, ya no solo para el fandom, sino para cualquier publicación libre. La que ahora es una revista realizada con imprenta y a todo color, comenzó como lo hacían todos los fanzines en los ochenta, y todos los que los hemos hecho sabemos que los elementos imprescindibles para realizar un fanzine, además de, muy importante, tener algo que contar, es tener…

… pegamento, tijeras, máquina de escribir y hacer   fotocopias (a ser posible de calidad)

Y es que los seguidores del cine fantástico, al igual que los del cómic, la música o los movimientos musicales (eso que los medios bautizaron como tribus urbanas) han sido dados a realizar sus propias publicaciones, principalmente por no haber en el mercado revistas que pudieran dar al aficionado lo que buscaba, en su propio idioma y de forma especializada. Intentos hubo, por  supuesto. Sin ir más lejos y en cuanto a cine fantástico solo hay que recordar a la que todavía sigue siendo, en opinión de muchos, la mejor publicación sobre el tema, Terror Fantastic, pero tras su desaparición, y  a pesar de que hubo otros intentos de corta vida y en gran medida carentes de interés, en los ochenta había tal sequía informativa que se hizo apremiante que los mismos aficionados se pusieran las pilas, y es  así como surgen  los primeros fanzines sobre el tema.

Ya en los setenta hubo algún antecedente, como Fantastic Films, que pasó a llamarse en su segundo y último número Neutrón, pero es en los ochenta cuando surgen los fanzines más influyentes, como Morpho de Carlos Aguilar y Transilvania Express, con Salvador Sainz al frente. De ambos salieron cuatro números que  fueron seguidos por otros como Gothic (3 números), Serie-B (fanzine del futuro colaborador de 2000 Maníacos, Pedro Calleja, del que también se editaron cuatro números), Zombi, Van Helsing, Lycantropus… y alguno más. Todos ellos, como suele ser bastante habitual en este tipo de publicación, de corta pero intensa vida. Los noventa nos trajeron El Sueño del Fevre, Flash-Back (y su secuela de corta vida, Halloween), Tenebrae, Zineshock (editado por Jaume Balagueró), y El grito, un magnífico fanzine literario editado por el también maníaco Jesús Palacios, con números monográficos dedicados a Stephen King, Lovecraft o  México. A todos ellos pronto se les uniría otro fundamental, Quatermass. Y muchos más pero, que nadie me corra a boinazos por no verse en este pequeño listado, ya que no hay intención de ser exhaustivo, todo esto es una pequeña introducción a nuestro protagonista y a…

La historia de 2000 Maníacos en 44 números

5Y es que, con un pié en los noventa y de forma bastante humilde sale a la venta en septiembre de 1989 el primer número de 2000 Maníacos. Editado en fotocopias y blanco y negro, su formato es A5,  algo bastante habitual por entonces a imagen a semejanza de la pionera publicación mod barcelonesa Reacciones, cuyo formato adquirieron muchos más, entre ellos los valencianos Mod News y Marabunta, fanzines amigos de Manuel Valencia. Este último  estaba editado por Pablo Herranz, que poco después sería un importante colaborador de 2000 Maníacos, primero bajo el seudónimo de Piedras Blancas y actualmente con su nombre real.

La portada de ese primer número no deja de ser significativa. Nos muestra el nacimiento del  hijo de la mujer barbuda y el esqueleto humano de Freaks (La parada de los monstruos). Y es que, efectivamente, había nacido «uno de los nuestros», un nuevo freak que  se convertirá en el fanzine más veterano (o uno de los más), influyente y el que conseguirá aglutinar todo el fandom de los noventa y más allá.

6Partiendo de un pequeño equipo, la publicación comienza siendo trimestral y teniendo cuarenta páginas que rápidamente se incrementan, ampliando colaboradores y mejorando sin parar número a número. Ya desde las primeras entregas Sergio Rubio habla de cine porno, algo que choca en algunos lectores  partidarios de no mezclar ese tipo de cine con el terror. Pero también esos primeros números incluyen artículos sobre música o literatura, cuestiones que irán reduciéndose paulatinamente, pero no así el porno, que  no solo ganará más espacio en la publicación, sino que incluso, como veremos, protagonizará números monográficos.  Ya en el quinto número (noviembre de 1990) escriben sobre su visita al Festival de Sitges, entrando  «en plantilla» además de uno de mis favoritos, el ya mencionado Piedras Blancas , Carlos Durbán, que más tarde pasará a formar parte de Flash-Back.

Los siguientes números muestran un avance en cuanto a  temas tratados  y un atractivo diseño en su interior, con una media de setenta y dos a ochenta y cuatro páginas. En el sexto número (febrero de 1991, aunque la portada esté equivocada y ponga el año anterior), comienza a demostrarse que en Sitges no pierden el tiempo, y  ofrecen un buen surtido de entrevistas efectuadas allí, como las realizadas a Jeffrey Combs, Sam Raimi y Frank Henenlotter. Cada número agota su edición y se incorporan más colaboradores, como Borja Crespo y  Manuel Romo.

11Con el octavo número (noviembre de 1991) deciden mejorar el logo y  la presentación, escogiendo por primera vez una imagen de Traci Lords para la portada, actriz que protagonizaría dos más. Es con este número con el que  inician la que será una de sus mejores épocas, que continuará con el siguiente (marzo de 1992), un especial «Tutto Italia» de 90 páginas, y se confirmará especialmente a partir  del número 11 (noviembre de 1992), ya con portada a todo color y especialmente con el 12 (marzo de 1993) con magníficas entrevistas a Tobe Hooper, Peter Jackson o Stuart Gordon. La publicación entra en una linea que no abandonará: secciones fijas, serie B, películas raras, porno y poco o nulo interés por los estrenos  comerciales, todo ello aderezado con gotas de humor zopenco y erudición, mucha erudición. Y sin dejar de ingresar en el fanzine nuevos elementos que ayudarán a que el fanzine sea lo que es, como  Álex Zinéfilo, Eduardo Guillot y Domingo Lopez, entre otros.

Por entonces parte de los redactores del fanzine pasan a colaborar en la segunda época de la revista Fantastic Magazine, cuando estaba dirigida por Jordi Costa, consiguiendo revitalizar sus contenidos y darle un tono cercano al del fanzine. Pero como es sabido por todos, la revista no tarda en degenerar cambiando de rumbo y dirigiéndose  hacia  adolescentes y jóvenes  «normales».

13Pero no pasa nada, seguíamos teniendo 2000 Maníacos, cuyo número trece representa otro hito en la historia del fanzine al  tratarse de un especial porno que cuenta con un nuevo grupo de colaboradores que se suman a los ya existentes, como Jaume Balagueró, Casto Escópico, Fausto Fernández, Ramon Freixas y Antonio Trashorras, firmas que no se alejarán del fanzine.  Sin duda 2000 Maníacos extrae el cine porno de los guettos logrando que películas de Traci Lords y otras divas del género más húmedo puedan comprarse en tiendas dedicadas a cine de terror y fantástico tipo Gorgon, entonces, y Freaks, ahora, antes de que la pornografía en general estuvieran a disposición de todo el mundo en kioscos y tiendas de todo a 100.  Este número trece es también el último realizado en fotocopias, ya que a partir del próximo, (enero/junio de 1994) cambiará el formato pasando a tener lujosas tapas en color brillante y el interior editado con imprenta, enriquecido todo ello con la llegada de más maniáticos, como  Jordi Costa y Txema Millán.

El 16 (abril de 1995) es un tocho con lomo y 116 páginas que conmemora los 100 años de cine de terror, ejemplar que coproduce el Patronato Municipal de Cultura de Donosti y que cuenta con firmas invitadas como las de José A. Molina Foix, José Mª Latorre y Román Gubern, junto Carlos Aguilar, Hernán Migoya  y los habituales de la publicación. Un auténtico choque de trenes que se supera con nota.  El nexo con el Festival de cine de terror de Donosti se completa, además de con el fanzine anual, con la publicación diaria de Donosti-13 , que realizan al menos en dos ediciones del certamen.

16Eran pues buenos tiempos para 2000 Maníacos, cuyos colaboradores comienzan a ser reclamados por editoriales. En Editorial Midons muchos de ellos pudieron ver, por primera vez, editados libros con su nombre. La colección Serie B la inauguró el propio Manuel Valencia con su primera Videoguía X, que fue seguida por un buen puñado de libros sobre asesinos de cine, directores de cine de terror, mad doctors, super héroes  y mucho más. El propio editor de 2000 Maníacos volvió a publicar  en esa colección dos títulos más: Videoguía X (Vol. 2) y Traci Lords, junto a Eduardo Guillot. Midons lanzó otras colecciones, entre ellas Cult Movies,  una serie de pequeños libros monográficos sobre un film.

En paralelo con Midons , algunos colaboradores de 2000 Maníacos también escribieron para Editorial Glenat, en cuya colección Biblioteca del Dr. Vértigo, Manuel Valencia publicó Breve historia del cine X, escrito en colaboración con Sergio Rubio.

Ambas editoriales también confiaron una revista al equipo maníaco : Glenat en 1996 la revista mensual Invasión! , que constó de siete números y que tenía como director a Manuel Romo. Y  Midons  Mundo Canalla en 1997, bimensual y  ya con dirección de Manuel Valencia, aunque también tuvo corta vida (siete números y un anuario).

Además de en esas dos editoriales, Manuel Valencia ha visto publicados otros libros a lo largo de los años: Sangre, sudor y vísceras. Historia del cine gore (La Máscara, 1996) junto a Eduardo Gillot; Pornomanía (Ed. 2000 Maníacos, 1999); José Luis López Vázquez. Confesiones de un pícaro (Mostra de Valencia, 2002) y junto a Paco Gisbert, Exxxpaña. Historia del cine porno español (FICEB, 2005).

Sin dudad los años 1995, 1996 y 1997 estuvieron repletos de trabajo para Manuel Valencia y 38el equipo de colaboradores de 2000 Maníacos, que aunque no se dejó de editar, si se resintió severamente su cadencia de salida: el número 17 sale en septiembre de 1995 y el siguiente, el segundo y último especial cine X, en marzo de 1997. A partir de ahí y durante una temporada el fanzine pasará a ser anual coincidiendo con La Semana de cine de terror de Donosti, al principio con monográficos como los de Jean Rollin / Brigitte Lahaie (número 19, octubre de 1997) y el de Bill Pympton (número 20, noviembre 98) y posteriormente con números más  «normales» y variados.

Con el número 21 (noviembre 99) celebran el décimo aniversario del fanzine y comienza a maquetar Álex Zinéfilo, ganando visualmente número a número.

Muchos más números después, con una lista de colaboradores que puede llegar a ser eterna (a los nombrados hay que sumar, y me dejo muchos, a Sandra Uve, Rubén Lardín, Frank Lasecca, Sergio Colmenar, el Abuelito, Charly Álvarez, Gerard Fdez. ‘Ordel’, el Sr. Ausente, Exhumed Movies…), y a pesar de tener  cadencias locas de salida (hay años en los que salen tres números, otros en que dos y en algunas ocasiones, uno por año), pues bueno, a pesar de todo ello, el 2000 Maníacos sigue  ahí y goza de tan buena salud que en 2014 cumple 25 años, acercándose también a los cincuenta números. Y como si fuera para demostrar su lozanía, le han salido los colores. Vale, en otros números ya había algunas páginas a color, pero ahora el fanzine es como un visión psicodélica. Tanto que hay quien dice que algunas de sus imágenes contienen droga disuelta y que, si se lamen, el efecto que puede causar es que el afectado pase, de forma irreversible, a formar parte del mundo maníaco.

Y para terminar esta merecida limpieza de sable, ¿Qué mejor que unas palabras del propio Manuel Valencia?  Para nosotros es todo un honor el que haya querido contestar la entrevista que le hemos hecho, así que,  sin más zarandajas…

Con ustedes Manuel Valencia

-¿Cómo se te ocurre lo del fanzine

Hacía un programa en una radio libre de Valencia donde hablaba de cine, rock, cómics y fanzines. No veía ninguno que me gustase del todo y decidí, directamente, hacerlo. Así nació el “2000 Maníacos” en el verano de 1989.

-¿Pensaste que tendría la duración y trascendencia que tiene?

9No, claro que no. Mucha gente comienza a hacer fanzines para luego dar el salto a revistas, radio y televisión. Lo utilizan como un trampolín donde comenzar. A mí es un formato que siempre me ha encantado, con el que he aprendido y crecido, complementario a mi trabajo como periodista y guionista en televisión. Hacer el fanzine me sigue divirtiendo, por eso sigo. El día que me aburra lo dejaré.

-¿Cual fue la tirada del número uno?

100 ejemplares en fotocopia. Los vendí uno a uno a mis primos, que tengo unos cuantos, y a los amigos. Costaba 100 pesetas de las de antes.

-¿En qué numero te diste cuenta de que se vendía bien?

Comenzó a crecer a partir del número 7. Fue poco a poco, nunca muy de golpe. Del nº 9, un especial “Tutto Italia”, ya tiramos 500 ejemplares.

-¿Se reeditarán al menos los 10 primeros?

Nunca se sabe. Prefiero seguir editando nuevos números a reeditar los antiguos, pero es una idea que siempre está ahí. Posiblemente, posiblemente…

-¿Como comenzó eso de mezclar terror con porno?

14Desde el principio. Son géneros apasionantes, mutantes, que te permiten descubrir grandes joyas olvidadas y pasar ratos memorables. ¿Qué más se le puede pedir a una película?

– Hubo y hay quien rechaza la mezcla de terror, porno y despiporre. ¿Qué opinas sobre quien critica esa mezcla y que no sea un fanzine más «académico»?

Lo respeto, pero la filosofía del “2000 Maníacos” es instruir y divertir.

– ¿Había algún tipo de rivalidad en el fandom en los primeros tiempos?

Siempre la ha habido. En los primeros 80, en los 90, ahora… Antes, muchos faneditores ni se hablaban. Es algo divertido lo de las rivalidades… (risas). Algún día deberían reunirnos a todos en un festival… (más risas).

-“2000 Maníacos” ha sido escuela de muchos y punto de partida de escritores que ahora se dedican profesionalmente a la escritura o crítica. ¿Ha habido muchos ingratos?

No demasiados. Pero darle mucha importancia a algo como un fanzine es un poco absurdo. Hay gente que se lo toma todo demasiado en serio. Prefiero quedarme con todos los amigos que han estado ahí. ¡Y los que siguen!… Sin ellos, el “2000 Maníacos” no sería posible.

-¿Que entrevista es la que más ilusión te ha hecho?

17Bufff… No sé. Ha habido muchas: Ray Harryhausen, Jesús Franco, Ginger Lynn, Ron Jeremy, Mario Salieri, Tobe Hooper, Álex de la Iglesia antes de rodar “Acción mutante”, Santiago Segura cuando hacía cortos, Carlos Aured, José Mª Ponce, Screaming Mad George, Sam Raimi, Bruce Campbell, Peter Jackson, Guillermo del Toro, José Luis López Vázquez, Rocco Siffredi, Juan Piquer Simón… Imposible quedarme con una sola entrevista.

-¿Y la que te gustaría conseguir?

Con Lon Chaney, pero como no sea con un tablero ouija difícil lo veo.

 -¿Qué época del fanzine recuerdas con más satisfacción?

Todas las épocas han sido muy divertidas. La de los primeros años noventa estuvo muy bien. Éramos jóvenes y nunca teníamos resaca.

-¿De qué número estás más orgulloso?

Hay varios especiales que están muy bien. El “Tutto Italia”, el primer especial porno cuando apenas había bibliografía publicada en España, el de Brigitte Lahaie y Jean Rollin, México… Y este último nº 44, porque ha sido el primero a todo color y me encanta el look, tan zorrón, kitsch y setentero.

-Corta y colorea,  fotocopias, imprenta y ahora totalmente a color. ¿Era necesario?

29Claro. Hacerlo todo así, totalmente a mano, incluso cuando había que escribir los textos con máquina de escribir, era un proceso larguísimo. Imposible hacerlo así hoy en día. El fanzine sólo podría tener 10 páginas.

– Por cierto, ¿aún sigues pensando que es un fanzine y te gusta denominarlo así a pesar de que es una publicación editada a todo lujo?

Sí, claro que es un fanzine. Un fanzine no tiene porqué ser una cutrez espantosa hecha en fotocopias en blanco y negro. Hay que aprovecharse de la tecnología, ¿no? Lo importante es seguir siendo fiel a uno mismo.

-¿Hasta dónde piensas llegar con “2000 Maníacos”?

¿Te refieres hasta cuándo pienso seguir haciéndolo?… Pues mientras que siga divirtiéndome. El día que me aburra lo dejaré.

-¿Que dirías a los que dicen que te repites mucho y que “2000 Maníacos” no aporta nada?

¿Por qué tengo que decirles nada?… Lo bueno es que hablen de uno, aunque sea para mal.

-En estos tiempos de blogs y páginas web, ¿Tiene cabida un fanzine de papel?

41Claro, ahora más que nunca. El papel es algo que no desaparece. El día que se produzca el apagón tecnológico el papel seguirá ahí.

-¿Se han notado bajadas en ventas?

Proporcionalmente, no creo que hayamos bajado más que muchos periódicos o revistas. De este último nº 44 hemos hecho una tirada de 700 copias, lo que no está nada mal. Y vamos camino de agotar la edición.

-¿Cómo va la relación con el festival de Donosti?

Estupendamente. Con Josemi Beltrán, el director, hay muy buen rollo y una relación de confianza total. También con todo el equipo del Patronato de Cultura, que trabajan siempre por encima de sus posibilidades, luchando con presupuestos ajustados y haciendo de La Semana de Terror de Donosti un festival imprescindible y tremendamente lúdico, enmarcado en una ciudad increíble. Ya estamos trabajando juntos en el nº especial del “2000 Maníacos” que presentaremos en la edición de este año. Será a finales de noviembre.

-¿Cómo nació esa relación?

En 1992, cuando era director el gran José Luis Rebordinos y había gente detrás como Sara Torres. Nos encargaron el especial “Tutto Italia”. A partir de ahí, todos los años hemos colaborado con La Semana de Terror. Es un auténtico placer trabajar con ellos.

– ¿Editar “2000 Maníacos” puede dar para vivir?

44No. Pero tampoco es la idea. El fanzine nació como un hobbie, y como tal tiene que seguir.

-No mueves mucho tu película “Manolín”…

No es que no la mueva, es que está totalmente parada.

¿Y eso?… Yo ya tengo curiosidad, la verdad. Porque… ¿existe, no?

(risas)… Claro que existe. Se estrenó en el Festival de Cine Español de Málaga, y se ha visto en varios festivales nacionales. Hemos tenido ofertas para editarla en dvd, pero estamos esperando al año que viene. En 2014, “2000 Maníacos” cumple 25 años, y preparamos un súper nº especial del fanzine que irá acompañado de nuestra primera película. Ese será el momento de “Manolín”.

-Aún es pronto pero… ¿habrá un especial cuando se alcancen los 50 números?

Esperemos que sí, ¡pero antes nos toca el 25 aniversario!

-¿Nos recomiendas una película, un libro y un fanzine?

Una película: “He who gets slaped” (1924), con Lon Chaney. Una barbaridad.

Un libro: “Noctuario”, de Thomas Ligotti, editado por Valdemar. Una delicia.

Un fanzine: “Exhumed movies”. Una locura.

– Muchas gracias y añade lo que quieras.

Que el “2000 Maníacos” no existiría de no ser por todos los maníacos, todos nuestros colaboradores, un puñado de buenos amigos que siempre han estado ahí, escribiendo y apasionándose por las películas de serie B y Z, de monstruos y de porno. Ah, que todo el que quiera puede comprar el “2000 Maníacos” en tiendas de cómics, y si no lo encuentran, pedírnoslo directamente en nuestro feisb o en el mail pipoelpayasoborracho@yahoo.es. ¡Y 2000 gracias por la entrevista!

Con que ansia esperaba la llegada de estos sobres...

Con que ansia esperaba la llegada de estos sobres…

Categorías: MUNDO FANDOM

Reunidos en un libro programas de mano y carteles españoles clásicos de cine fantástico y de terror: Spanish Posters & Art From Classic Monsters Films

15 julio 2013 1 comentario

SpanishPosterArtCoverFINAL

Desde niño siento fascinación por el cine, particularmente por el fantástico, y también por los carteles con los que las distribuidoras nos tentaban a entrar en aquellas salas repletas de sueños.

Entiendo, y mucho, al adicto personaje (que no es otro que la representación del mismo director), que desde los fotogramas de Arrebato siente una fascinación sobrenatural, que parece que solo entendemos él y yo, por el álbum de cromos de Las minas del rey Salomón. Cuanta satisfacción sentí, años después, cuando comprobé en un documental sobre el Sr. Zulueta que ese álbum siguió siempre formando parte de su vida hasta el final.

Yo eso lo entiendo.  Lo entiendo como amor por retazos de otra era, vivida o no, que uno se resiste a olvidar o que no se resigna a no haber vivido, ya sea con un tacto, un olor o un color concreto, sensaciones que pueden trasladarnos a esos tiempos y esos momentos.

Pero dejen que les cuente:

33 1931 Frankenstein, (USA, 1931 James Whale) Universal (Front open)En mi barrio había dos cines cercanos: el Maragall y el Ducal, este último algo más vejete y pequeño. Ambos de programa doble y alfombrados con cáscaras de pipas por la tarde y bocadillos de carne rebozada y agua de litines por la noche. Y como mi padre se pasaba media vida en ellos y conocía a los dueños, si algún cartel me gustaba lo pedía y me lo daban. No saben lo emocionante que resultaba eso. Incluso a veces me daban, además del que había pedido, guías y  fotocromos de otras películas.

La condición era que ese niño gordo, pecoso y tímido debía pedirlo personalmente…

Así que como niño discreto que era les pedí pocos, pero entre los que no pude resistirme a pedir, aún   conservo tres como los tesoros que son: el de la reposición de los setenta de Abbot y Costello contra los fantasmas (Bud Abbott Lou Costello Meet Frankenstein, 1948 Ch. Barton) (que me encantó porque fue la primera vez que vi a esos actores de los que tanto me habló siempre mi padre, Lon Chaney y Bela Lugosi, en pantalla grande); El viaje fantástico de Simbad (The Golden Voyage of Sinbad, 1973 Gordon Hessler) (que me dejó fascinado por las criaturas de Harryhausen y por Caroline Munro, aunque, naturalmente por distintas razones) y La venganza de la momia (1973, Carlos Aured), una de esas piezas de terror español que tan buenos ratos nos siguen dando.

El que muchos años después Ray Harryhausen me rubricara uno de esos carteles y hubiera visto en persona a Caroline Munro y dialogado con Jack Taylor  y Paul Naschy , protagonistas de alguna de esas películas, representa todo un reconocimiento y guiño de que no andaba equivocado.

63 Inside openLo que intento decirles es que sigo teniendo pasión por los carteles y por las películas.

Que no se me  ha pasado, vaya. Pero les sigo contando, y ahora ya vamos a lo del libro:

Al ser mi padre vendedor de antigüedades en rastros y mercados, siempre tuve inculcada la pasión por el coleccionismo. Y me entró el gusanillo por juntar programas y folletos de cine, pequeñas piezas de propaganda que daban en la puerta de los cines y que por entonces, finales de los setenta, resultaban muy económicos y eran tratados como un objeto de colección de serie B. Para mí tuvieron su antecedente en los recortes de las carteleras de periódicos y revistas .

Pero…esos pequeños programas de cine me robaron el corazón.

210 1942 CAT PEOPLE (USA 1942, Jacques Tourneur) RKO. Simple herald.Y, como ya les he dicho, eran muy baratos entonces. Una peseta, dos pesetas, cinco, veinticinco y si costaban la prohibitiva cantidad de  quinientas… ya era una pieza maja, maja. Me encantó comprar y reunir programas, primero en una caja de puros y  luego en álbumes… cuantos pudiera conseguir.

Y lo más bonito es que pude sufragar mi colección y contribuir a la economía familiar comprando lotes y vendiéndolos, además de poder ampliar mi colección cambiando los repetidos o los que me interesaban menos.

Ahora coleccionar programas es tan prohibitivo que he conocido «coleccionistas» que los compran como inversión. Hay incluso quien los colecciona sin que les guste el cine. No lo entiendo. Yo me imagino la programación que anunciaban en su parte trasera y me siento  virtualmente en la sala… Y además, como adoro el cine no solo adoro el objeto en sí, sino lo que la película representa.

Han pasado más de treinta años desde que inicié la colección y estos pequeños amigos siguen conmigo. Son mi herencia. Pero como no soy celoso estoy más que contento de compartir mi colección con todos ustedes, ya que durante este mes saldrá a la venta un libro que recopila, a todo color, una parte de la colección, concretamente la dedicada al cine fantástico. El libro ha tenido que publicarse en Estados Unidos y ha tenido que ser otro apasionado de ese cine impreso, Philip J. Riley, el que lo haya editado. Durante unos años Riley estuvo a cargo del archivo de Forrest J. Ackerman (¡Mi sueño y el de muchos de ustedes!) , trabajando con Mr. Scifi en persona, y fue quien encontró en el guardarropía de la Metro el auténtico sombrero que lució Lon Chaney en London After Midnight, santo grial de cine fantástico. Un tipo magnífico al que, cuando le comenté virtualmente de forma casual que tenía esta colección y que me encantaban esas pequeñas cosas, se entusiasmó, confío en mí y me propuso editar con una parte de ellos, este libro.

154 1936 SHADOW OF CHINATOWN (USA 1936, Robert F. Hill). Victory Pictures. Simple herald (Episode 1)Philip J. Riley lleva publicando libros sobre cine desde lo años setenta y es responsable de la reconstrucción fotográfica de películas perdidas de nuestro mutuo actor favorito, Lon Chaney, como la nombrada London After Midnight y A Blind Bargain, es un especialista en  cine fantástico clásico y no podría haber conseguido a alguien más indicado que él para que valorara esas pequeñas piezas de arte, a las que hemos sumado algunas muestras de carteles aportadas por coleccionistas.

Más de 200 imágenes a todo color entre programas de mano, fotocromos, carteles y merchandising español y sudamericano. Todo de época cubriendo el periodo que va desde Caligari a 2001 de Kubrik y en edición bilingüe. Un festín para los sentidos que espero que les encante y que podrán adquirir desde finales de julio en la tienda Freaks de Barcelona, en Amazon y en la propia web de la editorial, que también hace envíos a Europa.

Espero que les gusten tanto como me gustan a mi. Son historia. Son cine. Son bonitos. 

43 1931 M (Ger 1931, Fritz Lang) Nero Film. Double herald (Outside open)

Categorías: LA BIBLIOTECA DE BABEL

Thanatomorphose: la descomposición como poema visual

Zumbaban las moscas sobre este vientre pútrido

del cual salían negros batallones

de larvas que manaban como un líquido espeso

por aquellos vivientes andrajos.

Charles Baudelaire

Si lo bello mana de la armonía de las formas y la proporción de la apariencia, lo sublime surge del desbordamiento y la penetración en la poesía de lo deforme. La ópera prima de Éric Falardeau es un ejemplo de cómo lo sórdido encierra una fuerza capaz de conmovernos estéticamente. La ópera prima del canadiense es sublime.

thanatomorphose1

La protagonista de Thanatomorphose es una joven escultora cuya vida está tocando fondo. Mantiene una relación sentimental que no la llena, su pareja parece interesarse en ella únicamente como objeto sexual, y está atravesando, además, una crisis creativa en parte porque no obtiene el reconocimiento que merece. Su vida se esta estancando y ella ya no tiene fuerzas para seguir luchando, está al borde de tirar la toalla y se abandona a la renuncia de la sensibilidad. El proceso de disolución de su espíritu va a somatizarse y progresivamente su cuerpo iniciará un proceso de descomposición. Un descenso a los infiernos que no arroja la esperanza redentora del conocimiento sino que la abandona en el más descarnado nihilismo.

Dividida en tres actos, Thanatomorphose se inicia como un drama intimista que retrata la vida vacía de la protagonista mostrándola en el espacio de su apartamento, un auténtico correlato de ella misma. Larga presentación que utiliza jumcuts y transparencias a modo de breves elipsis que no interrumpen su tempo pausado hasta la exasperación: se trata de hacernos empatizar con el personaje en su desesperación.  La primera mitad del primer acto busca sumergirnos en la mente de la joven escultora, en su decepción y su desánimo, quiere desasosegarnos y abocarnos al vacío de alguien que ya está muriendo en vida.Dead Kayden Rose Copyright B Lemire Lo siguiente es llevarnos al fenómeno de mutación y metamorfosis tanática de su cuerpo, desde los primeros moratones hasta la licuación de su carne, hasta hacernos apreciar una angustia existencial que va mucho más allá de la anécdota de su argumento. Y es que lo importante de la cinta del canadiense no reside en su trama, no reside tampoco en su trasfondo más superficial, aquel que nos habla de la deshumanización de las relaciones interpersonales y de la putrefacción de la sociedad contemporánea que nos cosifica. No, no es que el festín de sangre y fluidos se mantenga gracias al intento de hablarnos de nuestras circunstancias accidentales, la película brilla con luz propia porque no escatima recursos  visuales  para mostrarnos lo que sabemos pero negamos en nuestro quehacer diario: somos seres para la muerte y estamos condenados a la descomposición de todo nuestro yo. Es cuando se olvida de su excusa argumental que llega a la esencia. Cuando se abandona al regodeo estético en la corrupción de la carne y la propia imagen se derrite hasta la abstracción, es cuando Thanatomorphose entona sus más excelsas notas.

Thanatomorphose rodaje

Éric Falardeau y Kayden Rose en un momento del rodaje

Éric Falardeau se doctoró con una tesis que habla del sentido de los fluidos corporales en los géneros cinematográficos más extremos, el porno y el gore, puesto en relación con el sentimiento trágico de la vida de Shören Kierkegaard, y ya desde sus cortos ha buscado expresar sus conocimientos ahondando en el terreno de la sordidez. Contra lo que pudiera parecer, el director es un joven inquieto y vitalista que no esconde sus influencias sino que se manifiesta orgulloso de ellas y se muestra entusiasmado cuando el público las reconoce. El filme del canadiense parte de la estela del Polanski de Repulsión para llevarnos más allá hasta el ambiente malsano del mejor Cronenberg y del extremo Buttgereit. No es tanto la nueva carne lo que toma de Cronemberg sino la insania de Inseparables con esa proyección de la desintegración del personaje sobre el mismo espacio que habita. Y el Buttgereit al que se aproxima, más que al de Nekromantik, es al de Der Todesking (El Rey de la Muerte). Pero no hay que detenerse ahí, Falardeau se expresa a través de una fotografía feísta que recurre al desenfoque de la imagen hasta llevarla a alcanzar la abstracción, en una concepción de lo cinematográfico pareja a la del dadaísmo francés.

Thanatomorphose-2

Nada mejor que la abstracción para hacernos evidenciar el nihilismo, para hablar de la disgregación que nos espera como destino. Así, el cuerpo de la protagonista no sólo muestra su putrefacción gracias a los efectos de maquillaje (excelentes, por otra parte), más allá de ello se desdibuja en el mismo tratamiento del encuadre, en el trabajo de la fotografía. A Thanatomorphose se le puede dedicar uno de los mayores elogios que puede recibir un filme: tiene su baza principal en la explotación de todas las posibilidades de lo audiovisual. Sin apenas diálogos, todo se compone/descompone ante nuestros ojos en la propia imagen. Dejándonos fascinados ante imágenes duras y muy bien resueltas ofreciéndonos, sin llegar a la vulgaridad,  esfínteres desatados, explosiones de gusanos y olores que casi pueden percibirse desde la pantalla y que nos llevarán, irremediablemente, a un crescendo de moscas que culminará con la total licuación del cuerpo.

thanatonorphose 3Viaje hasta el fin de la noche, Thanatomorphose nos hace asistir a la desesculturización de la mujer que esculpe, cuya obra acaba suspendida en el non finito. Un non finito que, como los de Miguel Ángel, señala la lucha del artista por extraer vida de la materia inerte, pero aquí acaba en la imposibilidad, en la conciencia de que la única forma de escapar de una vida vacua es la muerte. Y la muerte es el fin. Pero ese es el periplo de la protagonista, la película de Falardeau nos salva de ese nihilismo extremo en su propio existir: el canadiense sí es capaz de crear. Y de crear una obra que nos lleva a experimentar al placer estético que, pese a todo, reside en lo más sórdido. El pesimismo se convierte así en vitalismo trágico, en el sentir que la desolación puede quedar suspendida en un futuro. Falardeau no nos deja sumidos en el más hondo escepticismo, al contrario, su obra parece decirnos que el arte es todavía capaz de redimirnos del sinsentido.

Entonces, oh belleza mía,

di a los gusanos que te comerán a besos,

¡que he guardado la forma y la esencia divina

De mis amores descompuestos!

Charles Baudelaire

Ya a la venta El Buque Maldito nº 19: Especial Jesús Franco

Ya está disponible el nuevo número del fanzine El Buque Maldito,  que se presentará dentro del marco del Cryptshow Festival 2013 el sábado 6 de julio a las 12h. en la Libreria Saltamartí, situada en la calle Canónigo Baranera, número 78, de la ciudad de Badalona.

Este número  pone especial atención en homenajear al recientemente fallecido Jesús Franco con los siguientes contenidos:

Jesús Franco o la eterna paradoja, aproximación a la carrera del realizador madrileño. Y los artículos Francotiradores automarginados de Antonio Mayans  y  Jesús Franco Manara (1930-2013), de Pete Tombs,  además de dedicarle la portada y contraportada.

PERO ADEMÁS:

Entrevistas a: Agustí Villaronga sobre una de sus obras capitales: Tras el cristal (1986). Antón García Abril y la carrera del músico y compositor dentro del género fantástico y de terror español y Éric Falardeau y  su opera prima, Thanatomorphose (2012).

Artículos sobre: 

El espectro de Justine o de como el film maldito del realizador Jordi Gigó cobra vida 27 años después.

Félix de Pomés: El Johnny Weissmuller español. El actor Félix de Pomés i Soler siempre será recordado por su espectral trabajo en La torre de los siete jorobados (1944), pero su carrera fue más allá de la interpretación.

La ‘rinascita’ del cinema de horror italiano.  O la nueva generación de realizadores italianos que llevan por bandera volver a instaurar el género fantástico y de terror en su país de origen al igual que hicieron antaño sus mayores.

Y secciones habituales como: 

Disección con Tras el cristal y Monstruos del Fantaterror español (5º parte), con un recuerdo a Patty Shepard y entrevista a Loreta Tovar.

El Buque Maldito #19

Y todo ello por 3,50€ a la dirección www.elbuquemaldito.com o en Barcelona en su proveedor habitual:

FREAKS  C/. Ali bei, nº10, Barcelona

CINEMASCOPE  C/. Torrent de l’olla, nº101, Barcelona

ARKHAM COMICS  C/. Xuclà, nº16, Barcelona

 

¡¡¡Grindhouse loco en Lloret!!!

Si lamentablemente este año no habrá Festerror, no piensen que por ello la organización ha dejado de pensar como quitarnos el sueño. Ni mucho menos. Así que han decidido montar una sesión como las de antaño el sábado 20 de julio en el Casal de l’Obrera a las 22.30 y casi gratis: 2 euros con consumición. Tal y como anuncia su organizador: «Sesión doble de pelis de estreno brutalísimas y posible sorpresa en el intermedio. Gamberrismo, birras, música ochentera, un teatro sólo para nosotros y gritos hasta que salga el sol. ¡Os auguramos una noche inolvidable! Grindhouse como en los ochenta». Ustedes mismos…

1044783_10200714435358060_2074431533_n

Categorías: w Otros festivales

Se celebra con éxito la primera edición de Cortos con K

Los triunfadores de la noche, la organización, el jurado y algún infiltrado...

Los triunfadores de la noche, la organización, el jurado y algún infiltrado…

Con éxito y un buen ambiente se celebró el primer festival Cortos con K que organizó Klowns asesinos centrado en cortometrajes españoles de género de terror y fantástico.

Se pudieron ver obras muy interesante, entre ellas algunas ya conocidas, junto a otros menos difundidas e incluso estrenos.

Dos jornadas bien cargadas, la del viernes 28 de junio con una panorámica de 15 cortos fuera de competición y que fueron el entrante para el siguiente día en el que se proyectaron los 16 cortos a competición seleccionados entre los 300 que recibieron.

La «botilde» al mejor corto se la llevó Fist of Jesus de Adrián Cardona y David Muñoz. El segundo premio fue para Presenced Required de María Gordillo y Dentro del túnel de Sergio Román logró el premio del público, así como una mención especial del jurado.

Durante los dos días del festival se contó con la presencia de directores como José Manuel Meneses (Vencidos), Leandro Lucero (Pasa el hacha)¸ José Luis Alemán (Hotel), Marc Carreté (Mal cuerpo), Adrían Cardona y David Muñoz (Fist of Jesus), Sergio Morcillo (Tus gritos me dan risa), Conrad Mess (The Asking Room), Alejandro Gardés (Kapla’s Method), Miguel Ángel Izquierdo (El caserón). También se contó con la presencia de los mismísimos Jesús y Judas (Marc Velasco y Noé Blancafort), recién salidos de Fist of Jesus y en ropa informal, entre otros.

Todo un festival que se pudo regar de económica cerveza y tapas (que estaban de muerte…).

Tras la entrega de premios hubo una mesa redonda que contó con los miembros de jurado, Diego López (El buque maldito), Lluis Rueda (Judex) y el director Gonzalo López, entre otros muchos.

Visto lo interesante de la propuesta, podemos  augurar una segunda edición de un festival que se suma así a los inminentes Cryptshow, Fantosfreak y… Sitges.

Felicidades a la organización y a por Cortos con K 2014!!!

(fotos Klowns asesinos)

Hasta que no me digan lo contrario para mí son botildes

Hasta que no me digan lo contrario para mí son botildes

A %d blogueros les gusta esto: